Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Nuevos premiados por ARP-SAPC

Por noticias, 9 Abril, 2019
  • noticias's Blog

Durante la Asamblea de Socios de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, que tuvo lugar el pasado 6 de abril en el hotel Condes de Haro de Logroño, se conocieron los fallos de los distintos premios concedidos por la asociación.

El premio Lupa Escéptica, con el que los socios quieren reconocer la labor en favor del pensamiento crítico y el escepticismo a personas ajenas a la asociación, ha caído en José Antonio López Guerrero, también conocido como JAL. El popular divulgador y profesor de microbiología de la UAM dedica parte de sus espacios de divulgación a combatir y denunciar las pseudociencias.

Por otro lado, el Consejo Asesor de ARP-SAPC ha decidido otorgar el premio "Eustoquio Molina" a nuestra Directora Ejecutiva, Antonia de Oñate, por su trabajo y dedicación, tanto en la organización de la asociación como en redes sociales. La placa conmemorativa fue entregada por el Presidente, Jorge J. Frías.

Por último, se dio a conocer los nombres de los ganadores del III Concurso de relatos "Félix Ares de Blas":

-Primer premio, para el relato "Sisíes", presentado por Marta Morillo Martínez, de Valencia (España).

-Accésit, para el relato "El psiquiatra", presentado por José Javier del Villar Rodríguez, de Zaragoza (España).

-Mención especial para el relato "Similia", presentado por Raúl de la Torre Martínez, de Madrid (España).

El Escéptico nº 51 ya está en la calle

Por noticias, 8 Abril, 2019
  • noticias's Blog

El número 51 de la revista El Escéptico está en reparto, y ya está llegando a los buzones de socios y suscriptores.

Vuelve a visitarnos El Escéptico con renovado impulso, el editorial da buena cuenta de él como aperitivo para pensar. Junto a la perspectiva lúcida de las secciones de humor y la mirada retrospectiva de Hace 25 años al número 27 de La Alternativa Racional, señalamos también la reseña de lectura del Sillón escéptico, la mención en Red Escéptica Internacional a la celebración de los cincuenta años de existencia de la Asociación Francesa para la Información Científica, así como las menciones de Primer contacto. Destaca en este número la nueva colocación del foco en la importancia de la educación, en lo crucial que es ejercitar la mente con el objetivo de que desarrolle las capacidades de escrutinio y análisis. El Dossier sobre educación abre sus páginas con una muestra de lo decisivo que puede ser tener profesores que transmitan conocimiento con rigor, proporcionando herramientas conceptuales y prácticas para distinguir este proceso de la imposición de verdades absolutas o dogmas. Se completa este apartado con pilares temáticos como la detección de mitos en la escuela, aprender a argumentar por qué la hipótesis del diseño inteligente no es compatible con la ciencia, la incorporación del llamado currículum oculto trufado con iniciativas alternativas como el mindfulness, y también cómo las matemáticas aportan luz sobre la ausencia de fundamento del movimiento antivacunas. En la sección De oca a oca viajamos en el tiempo para recordar la dificultad de hallar y desarrollar pensamiento crítico en España durante la época franquista y, al hilo de ello, reflexionar sobre algunas variables que pueden fomentar el desarrollo de la facultad crítica. En este número hallamos también una entrevista a Edzard Ernst, médico investigador de las limitaciones de la medicina alternativa que enfatiza la importancia de que la información fundamentada llegue con claridad al ciudadano de a pie, más allá de los circuitos de expresión académica del conocimiento. Y para completar este pequeño repaso temático tenemos un escéptico en mi buzón, centrado en esta entrega en la figura de Arthur Charles Clarke y en la formulación de las leyes que llevan su nombre vinculadas a la investigación de los límites de lo posible. Un lujo de lectura, no se la pierdan.

El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.

Todos los números de esta publicación se encuentran en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.

La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse

 

Vídeos de la charla «¿Qué es la posmodernidad? Una introducción clara, directa y sin tecnicismos»

Por noticias, 7 Abril, 2019
  • noticias's Blog

Ya está disponible en el canal Youtube de Escèptics al Pub Barcelona la charla de Albert Carlavilla "¿Qué es la
posmodernidad? Una introducción clara, directa y sin tecnicismos", celebrada el 23 de marzio pasado. El video está dividido en dos partes:

* Albert Carlavilla, Que es la posmodernidad 1 (53'): https://www.youtube.com/watch?v=L2o_07xZkTo
* Albert Carlavilla, Que es la posmodernidad 2 (27'): https://www.youtube.com/watch?v=_1e5BNYGNIU

Más información en la página de Escèptics al Pub Barcelona: www.esceptics.com

Hoy hay charla de Fernando Frías en Logroño

Por noticias, 6 Abril, 2019
  • noticias's Blog

Hoy hay Asamblea Ordinaria de socios en Logroño

Por noticias, 6 Abril, 2019
  • noticias's Blog

CONVOCATORIA DE ASAMBLEA ORDINARIA DE SOCIOS ARP-SAPC - 2019

Por la presente, y en cumplimiento de lo estipulado en el artículo 8 de nuestros estatutos, se convoca a todos los socios y socias de ARP-SOCIEDAD PARA EL AVANCE DEL PENSAMIENTO CRÍTICO a la Asamblea General Ordinaria correspondiente al ejercicio del año 2019, que tendrá lugar en Logroño, en el salón  del Hotel Condes de Haro, en C/ Saturnino Ulargui, 6, el próximo sábado 6 de Abril de 2019, a las 10.30 horas, (y en segunda convocatoria a las 10.45 h).

La asamblea tendrá el siguiente

ORDEN DEL DÍA:

1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la asamblea anterior.

2. Ratificación de las altas de nuevos socios aprobadas provisionalmente por la Junta Directiva.

3. Aprobación, si procede, del balance de ingresos y gastos del ejercicio económico anterior.

4. Presentación de informes de gestión de la Junta y, en su caso, del Consejo Asesor de las diferentes áreas del trabajo desarrollado durante el año anterior. Ratificación, si procede, de las posibles modificaciones en reglamentos que haya determinado el Consejo Asesor.

5.  Premios que otorga la asociación.

6. Beca de investigación de ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

7. Debate y aprobación de las líneas de actuación futura de la asociación, con establecimiento de prioridades.

8. Aprobación, si procede, del presupuesto del ejercicio en curso.

9. Presentación y debate de las propuestas enviadas por los socios a la Junta para esta Asamblea, si las hubiera.

10. Ruegos y preguntas

La delegación del voto para ser representados en la Asamblea General Ordinaria se hará por cualquier medio escrito, pudiéndose confiar la representación a cualquiera de los socios o socias con derecho a voto y que asistan a la Asamblea General.

Se recuerda que, en virtud del artículo 8.3 de los Estatutos, la Asamblea estará compuesta exclusivamente por "todos aquellos socios presentes o representados que estén al corriente de sus obligaciones económicas con la sociedad". Los estatutos de la Sociedad pueden consultarse en: https://www.escepticos.es/estatutos.

Esperando poder contar con vuestra asistencia, recibid un cordial saludo de

 

Jorge Javier Frías Perles

Presidente de ARP-SAPC

Nota: A las 9:45 se celebrará celebrará Asamblea Extraordinaria en el mismo lugar.

«El ABC del ACTG: resolviendo la sopa de letras del genoma», en EEEP Valencia

Por noticias, 5 Abril, 2019

El próximo viernes 12 de abril a las 20:00 tendremos una nueva charla-debate "Escépticos en el Pub" en Valencia, acompañados de nuestra bebida favorita, con la charla "El ABC del ACTG: resolviendo la sopa de letras del genoma”, una vez más en el Pub Max Max, en la calle Vinalopó, 11, junto a la plaza Xúquer.

Desde el ruido molecular, desciframos los sonidos y las palabras que nos cuentan nuestra historia de organismos, de especies y de seres humanos. Mientras que hace poco más de un un par de décadas esto era una idea que se movía en un marco puramente filosófico, hoy en día tenemos suficiente tecnología para documentar nuestros orígenes con soporte estadístico. El ADN, en cuanto aprendemos a leerlo, nos revela quien somos y de donde venimos, tirando abajo perjuicios y, muchas veces, ideologías. Él está allí como un libro abierto, hay que saber y querer leerlo.

El encargado de hablarnos de todo ello será Giuseppe D’Auria, Doctor en Biologia especializado en Genómica, actualmente en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, https://www.uv.es/i2sysbio), donde se centra en el estudio de la ecología microbiana de entornos relacionados con el ser humano, tales como el microbioma del sistema digestivo. Giuseppe promovió la creación del Servicio de Bioinformática y Secuenciación de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO, http://fisabio.san.gva.es/fisabio), donde también colabora en la organización de eventos y cursos para promover la enseñanza de la Bioinformática y la Genómica microbiana.

Por supuesto, y como siempre, la entrada a la charla es gratuita, de acuerdo con la total ausencia de intereses económicos de la iniciativa "Escépticos en el Pub". Tan sólo se recomienda realizar alguna consumición en el pub que tan amablemente se pone a nuestra disposición para las charlas.

Os recordamos que la iniciativa "Escépticos en el Pub" se inició en Inglaterra, en los años 90, con el objetivo de llevar a cabo charlas y debates científicos en un entorno distendido e informal, para promover el espíritu crítico y racional, y para intentar contrarrestar el reciente auge de las llamadas pseudociencias.

Desde el comienzo de la iniciativa, se han realizado encuentros de "Escépticos en el Pub" en diversas ciudades españolas (Madrid y Barcelona, principalmente). Desde hace ya unos cinco años, un grupo de escépticos decidimos ampliar la iniciativa a Valencia, tras un intento piloto, y finalmente se estableció un grupo de gente interesada en darle una cierta continuidad. Podéis encontrar más información sobre la iniciativa de "Escépticos en el Pub" en Valencia en nuestra página de Facebook (https://www.facebook.com/EscepticosEnElpub.Valencia) y en Twitter (@eeep_valencia), así como uniros a nuestro grupo de Facebook (https://www.facebook.com/groups/375467705837892/).

También podéis ver algunas de nuestras charlas en nuestro canal de Youtube (https://www.youtube.com/c/EscepticosenelPubValencia) o escucharlas en nuestro canal de Ivoox (http://www.ivoox.com/podcast-escepticos-pub-valencia_sq_f192723_1.html).

Y desde luego que podéis participar en la organización y celebración de estos eventos en la medida de vuestros deseos y posibilidades. El grupo organizador es totalmente abierto y voluntario.

Os esperamos.

Fecha
2019-04-12T20:00:00 - 2019-04-12T21:30:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

A por los 50 escépticos: El Escéptico nº 50

Por noticias, 4 Abril, 2019
  • noticias's Blog

Con motivo de la publicación del número 50 de El Escéptico, la revista para el fomento de la razón y la ciencia, que edita ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, vamos a hacer un repaso de todos los números, desde que se editara el primero en junio de 1998, hace más de 20 años.

El escepticismo se ha ido abriendo camino en nuestro país siguiendo un proceso poblado de dificultades, pero también de estímulos e interesantes aportaciones. La actitud escéptica, analítica y reflexiva, no busca legitimación a través de la complacencia respecto a la evolución del conocimiento y su aplicación. Más bien, persigue de forma comprometida contribuir a elaborar una mirada respetuosa hacia esa evolución, trabajando por acercar a las personas lo que se conoce con el objetivo de que puedan ampliar su visión, razonar sobre diversos ámbitos y tomar decisiones con criterio lo más fundamentado posible. Pero no se trata de un objetivo sencillo de conseguir. La interacción social está movida por múltiples factores, entre los que destacan la proliferación de suposiciciones infundadas que con frecuencia se hibridan con intereses espurios de variada índole: económicos, políticos, religiosos, entre otros. El resultado suele ser un cóctel de ideas y presuposiciones que no es inusual que se ofrezca como “respuesta-explicación” y/o “solución” a las preguntas y problemas que las personas pueden hacerse y tener que afrontar. Y no es extraño que no haya rigor ni respeto por el saber en la elaboración de ese cóctel, de ahí que el escepticismo trabaje por extender el pensamiento crítico, en qué consiste y por qué sirve para facilitar la extensión del respeto al conocimiento, achicando así el campo de acción a las distintas formas de demagogia y manipulación. Así que sí, esta labor no es cómoda de realizar, supone a menudo salir de zonas de confort e ir contracorriente, sin renunciar a mirar de frente y explicar la realidad de lo que acontece con independencia de los presupuestos de los que pueda partir cada cual. Como se señala en el Editorial de este número 50, El Escéptico y las publicaciones que lo precedieron, Arifo y La Alternativa Racional, llevan ya unas décadas de trabajo continuado en la dirección mencionada. Por ello este número constituye también un reconocimiento a las personas que con su esfuerzo durante este tiempo han favorecido llegar hasta aquí. Invitamos a la lectura de este Anuario cargado de interesantísimos artículos, como el que ha escrito Emilio Jorge Nanclares sobre tetrafármacos, o el de Carlos Casabona sobre el método BLW de alimentación infantil. Tenemos una entrevista a Susan Gerbic, que pasó por Madrid, y Norbert Aust nos habla del reto de los 50000 euros a quien identifique un compuesto homeopático. Juan Herrera Reyné nos habla de magia, y Luis R. González sobre sellos, con un especial Star Trek. También Fernando Soto Roland nos cuenta leyendas como el chupacabras o el mapinguarí. La investigación también tiene un hueco en la revista, como son las Jornadas de Ciencia y Pseudociencia que se han celebrado recientemente en Elche, y las conclusiones del proyecto de la última Beca de Investigación. Y por supuesto, las contribuciones de Martin Favelis, David Revilla y Andrés Diplotti, nuestras apreciadas píldoras de humor que acompañan con una sonrisa a la razón.

El número se puede consultar en https://www.escepticos.es/revista/6127

El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.

Todos los números de esta publicación se encuentran disponibles de forma gratuita en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.

La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse

II Jornada Omid Kokabee de Ciencia, Paz Y Derechos Humanos

Por noticias, 3 Abril, 2019

II JORNADA OMID KOKABEE DE CIENCIA, PAZ Y DERECHOS HUMANOS

¿QUÉ PUEDEN HACER LAS UNIVERSIDADES POR LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ?

JUEVES 11 DE ABRIL DE 2019

Campus de la UPC en el Barcelona (Castelldefels)

Organiza: Centro de Cooperación para el Desarrollo de la UPC, Ayuntamiento de Castelldefels, Ayuntamiento de Sant Boi de Llobregat y Instituto Catalán Internacional para la Paz

 

12:00 a 14:00 h

Debate: "¿Qué pueden hacer las Universidades por los Derechos Humanos y la Paz"

Ponentes:

- Gemma Fargas, vicerrectora de Responsabilidad Social e Igualdad. UPC
- Xavier Burgués. Profesor UPC. Ha Estado presidente de Amnistía Internacional
- Jordi Urgell (Escuela Cultura de Paz, UAB)
Modera: Eva Vendrell (Centro de Cooperación para el Desarrollo, CCD, UPC)
Sala 028-2 de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels

 

17:00 h-19: 00 h

Conferencia "Situación de la investigación y los derechos humanos, en el mundo"

Michelle Catanzaro (doctor en física computacional y aplicada, y periodista científico)

Debate con en Michelle Catanzaro, Jordi Armadans (FundiPau), Eva Vidal (directora del CCD, UPC) y el público asistente.

Modera: Daniel López (CCD, UPC)

Sala de actos de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial de Castelldefels

 

Fecha
2019-04-11T12:00:00 - 2019-04-11T19:00:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

Ogmios. Evento de divulgación en Valencia

Por noticias, 2 Abril, 2019

Doctores, investigadores, profesores y expertos de todos los puntos de España se reunirán en Valencia para hablar de ciencia de un modo diferente. Monólogos, mesas redondas y directos de YouTube son solo una parte de lo que el macroevento Ogmios ofrece.

Ogmios, que tendrá lugar en el icónico Museu de les Ciències, está organizado por la Federación Valenciana de Divulgación Científica y la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Durante el 13 y 14 de abril ofrecerá, además de charlas de divulgación científica, nuevos formatos como podcast en vivo y actividades de ilustración científica.

El evento contará con más de 30 científicos y expertos en comunicación científica. Entre otros, Carmen Agustín y Javier Santaolalla, colaboradores del programa de televisión Órbita Laika, o youtubers del ámbito científico de proyección internacional como José Luis Crespo o  Rocío Vidal, responsables de los canales de YouTube Quantum Fracture y La Gata de Schrodinger, respectivamente, y que suman entre ambos casi dos millones de suscriptores.

Además, entre otras entidades  involucradas en el evento, se contará con el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universitat de València (UV); la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UV; la compañía nacional especializada en ciberseguridad S2 Grupo; la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV); el Centro de Formación, Innovación y Recursos para el Profesorado (CEFIRE) y la delegación española de la asociación internacional MENSA.

Se tratarán de forma sencilla temas que van desde las pseudociencias hasta la física cuántica, pasando por cómo funciona el cerebro humano o cómo utilizar virus para luchar contra bacterias multirresistentes (causantes de más de 35.000 muertes al año solamente en España). El evento se retransmitirá en directo a todo el país en el canal de YouTube de la Ciudad de las Artes y las Ciencias y desde la web habilitada para el evento (http://ogmios.fevadic.com).

 

Ogmios une rigor, humor y creatividad. Ciencia para todos de una forma diferente, donde también habrá talleres preparados especialmente para el público infantil. Desde robots futbolistas hasta aceleradores de partículas, todo por acercar la ciencia a todos los públicos.

 

Fecha
2019-04-13T10:30:00 - 2019-04-14T19:00:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

Este viernes hay charla de Eugenio M. Fernández Aguilar en el Museo de Ciencias de Valladolid

Por noticias, 1 Abril, 2019

El Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid acoge el viernes 5 de abril, a las 19 h, la charla ‘¿En serio llegamos a la Luna?’. Charla incluida en el IX ciclo ‘Increíble… pero falso’, una iniciativa desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.

El 21 de julio de 1969 el ser humano llegaba a la Luna. Neil Armstrong y Buzz Aldrin fueron los primeros en pisarla. Le seguirían otros diez hombres en otras cinco misiones que fueron perfeccionándose y dando, cada vez, mejores resultados. Fue un trabajo colosal que involucró la cooperación de miles de personas de muy diversos ámbitos profesionales. Hoy tenemos una cantidad documental ingente, además de piedras y cenizas traídas desde la Luna dentro del módulo de servicio en los que los astronautas tocaban atmósfera.
 
Sin embargo, desde el mismo momento en que Neil Armstrong puso un pie en la Luna las dudas sobre dicho suceso comenzaron a dispararse.
 
En este encuentro, el físico y divulgador científico, Eugenio Manuel Fernández Aguilar,  señalará que “ciertas personas, que nunca son científicos, han esgrimido todo tipo de hipótesis para defender que hubo una conspiración”. En general siempre se basan en fotografías en las que se observan cosas extrañas: sombras imposibles, cielos sin estrellas, banderas que ondean sin viento, etc. Ante esto, el ponente pondrá estas ideas bajo la lupa de la ciencia para dar una respuesta contundente.
 
Esta charla es de entrada gratuita hasta completar aforo.
 
 
Breve currículum de Eugenio Manuel Fernández Aguilar
 
Eugenio Manuel Fernández Aguilar es Licenciado en Física y profesor de secundaria en Rota, Cádiz. Ha publicado varios libros de divulgación científica, entre los que se encuentran tres biografías traducidas al italiano, francés y ruso: La conspiración lunar ¡vaya timo! (Laetoli), Arquímedes (RBA, NG), Ampère (RBA, NG) y Boyle (RBA, NG). El más reciente es “Eso no estaba en mi libro de Historia de la ciencia” (Guadalmazán-Almuzara).
 
Pertenece al equipo de autores de libros de textos de ciencias de secundaria en Algaida-Anaya y mantiene los blogs ‘Ciencia en el XXI’ (de carácter general y personal) y ‘Ciencia en negro’ (sobre historia de la ciencia en la red Naukas).
 
Desde hace más de diez años recorre el territorio nacional impartiendo conferencias y cursos, centrados en el escepticismo, la docencia y la historia de la ciencia. Además de la divulgación científica ha formado parte de antologías de poesía y ha dado múltiples recitales. En las redes pueden encontrarlo como @EugenioManuel.
 
Más información en https://www.museocienciavalladolid.es

 

Fecha
2019-04-05T19:00:00 - 2019-04-05T20:30:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 106
  • Page 107
  • Page 108
  • Page 109
  • Página actual 110
  • Page 111
  • Page 112
  • Page 113
  • Page 114
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal