Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Día del laicismo: Manifiesto por un estado laico.

Por noticias, 9 Diciembre, 2018
  • noticias's Blog

Con motivo del día internacional del laicismo y la libertad de conciencia, que se celebra hoy 9 de diciembre (*),  reproducimos el manifiesto "por un estado laico" aprobado en 2012 durante la asamblea general de socios de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, celebrada en Barcelona.

 

(*) Día internacional auspiciado por la Asociación Internacional de Libre Pensamiento. 

 

MANIFIESTO POR UN ESTADO LAICO

ARP-SAPC

El principal objetivo de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, es difundir el pensamiento crítico en la sociedad. Para que una sociedad sea crítica, es decir, que sus miembros puedan desarrollar y ejercer el pensamiento crítico es indispensable que estos estén libres de coacciones o adoctrinamientos. El más peligroso de los adoctrinamientos es el que puede venir de parte del estado, no faltan ejemplos de estados teocráticos donde el adoctrinamiento se realiza por toda clase de medios, desde la educación a la violencia. Por eso, entendemos que defender y apoyar el laicismo es de vital importancia a la hora de proteger a todos los ciudadanos y su derecho a pensar libremente haciendo uso de su pensamiento crítico.

Hablar de la laicidad suele levantar suspicacias, pero entendemos que eso es porque no se ha hecho el esfuerzo necesario en explicar qué es laicidad.  En la obra “Ateísmo y laicidad”, Joan Carles Marset explica en que consiste la laicidad de forma breve, clara y concisa:

“... Laicidad es la garantía de libertad para todos los ciudadanos a profesar sus propias convicciones, sean cuales sean, siempre que éstas sean respetuosas con todos los demás individuos y sus derechos. La laicidad es la única alternativa a la organización clerical y autocrática de la sociedad. En un sentido amplio el concepto de laicidad debe enfrentarse a cualquier forma de comunitarismo dogmático, sea étnico, racial, geográfico, social, político o simplemente circunstancial.

... Para ello el único requisito necesario debe ser el reconocimiento de la tolerancia entendida como “respeto” a la diferencia, como aceptación del hecho diferencial que además de ser plenamente legítimo debe contribuir a enriquecer el debate social, no como algo que hay que sufrir para hacer soportable la convivencia."

El laicismo es la defensa de la libertad de conciencia, que es un derecho individual e implica la prohibición al Estado de violentar esa libertad imponiendo un adoctrinamiento concreto (religioso o no religioso), de ahí que tanto vulneren la laicidad las teocracias como los Estados confesionales como los Estados que impongan el ateísmo. 

Para defender la libertad de conciencia hay que hacer una separación necesaria entre el ámbito público y el privado. El privado es el que atañe a las conciencias particulares, es el relativo a los valores, creencias, ideas... que tiene una persona y que son válidos para ella misma aunque reconozca que pueden no serlo para otras personas: creer en Dios, creer en la homeopatía, creer en OVNIs, creer que es bueno llegar virgen al matrimonio, creer en el sexo libre... Los contenidos de ese ámbito son inviolables en ese ámbito, es decir, nadie puede obligar a otra persona a que no crea en esas cosas aunque nos parezcan estúpidas desde nuestro punto de vista particular. Pero, al mismo tiempo, nadie puede pretender que los contenidos de su conciencia privada (sus creencias, valores, etc.) tengan que ser obligatorios para toda la sociedad, es decir, no pueden llegar al ámbito público sino estar siempre circunscritos al ámbito privado. 

El ámbito público es el ámbito compartido por toda la sociedad (es el relativo a las leyes, la educación, las normas de convivencia, etc.). En ese ámbito no caben las creencias privadas. Es decir, las normas, leyes, etc., no pueden hacerse en relación a creencias privadas de nadie, pues las creencias privadas no son compartidas por todos. En el ámbito público solo son válidas las normas, leyes, etc., que se hagan según un procedimiento acordado por todos, es decir, un procedimiento de debate racional e inclusivo cuyas conclusiones sean válidas independientemente de las creencias privadas. Por ejemplo: en un Estado laico, quien quiera puede creer que el aborto está mal porque Dios lo prohíbe, pero no puede hacer esa argumentación en el Parlamento pues la creencia en Dios no es compartida por toda la sociedad sino solo por una parte. Podrá argumentar contra el aborto aduciendo argumentos racionales que puedan ser admitidos por los demás, pero no podrá utilizar ese otro argumento "divino". Sin embargo, el Estado sí puede enseñar ciencias en las escuelas públicas pues la ciencia no es un contenido de ninguna conciencia privada, sino que por definición es pública (en tanto que requiere de publicación, contrastación, replicación, revisión, etc.) y universal, lo que no pasa con la religión o la homeopatía, por ejemplo, que son contenidos del ámbito privado de quien quiera creer en ellas, pero no pueden darse en el ámbito público: de ahí que un Estado laico puede formar en ciencias naturales, sociales o humanas a sus jóvenes, pero no en religión, ufología, etc.

Queremos aclarar que esta división entre lo público y lo privado no hace referencia al uso que los ciudadanos de distintas sensibilidades pueden hacer de los espacios físicos, para manifestar sus creencias. Todo ciudadano tiene derecho a realizar manifestaciones públicas de su fe religiosa o en pro de su ateísmo, así como tiene el derecho para manifestarse, por ejemplo, por motivos políticos. El único límite a ejercer el derecho a la libre expresión es el de la seguridad y el orden público.

Elegir libremente significa que cada ciudadano haciendo uso de su pensamiento crítico evalúa las distintas opciones y elige aquella que cree conveniente. Por eso es necesario el laicismo. El laicismo es la herramienta para poder alcanzar ese espíritu ilustrado que Immanuel Kant resumió en su famosa frase “atrévete a usar tu propio intelecto”.

 

Red Internacional Escéptica

Por noticias, 8 Diciembre, 2018
  • noticias's Blog

La Red Internacional Escéptica, uno de los recursos web con más solera de ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, cumple 16 años en 2018. Esta red fue una idea de Arturo Bosque, que en el año 2002 realizó su primera versión para su publicación en la revista El Escéptico, difusión en El Escéptico Digital, e inclusión en la web.

La red es un directorio de contactos y páginas web de las distintas asociaciones mundiales sobre pensamiento crítico. Probablemente sea el índice más completo de esta temática, y está en constante revisión.

Arturo Bosque recibió el premio "Lupa Escéptica" en septiembre del 2010 por este y otros trabajo para la asociación. En el momento de su fallecimiento había realizado más de cuarenta actualizaciones de la misma. Ahora el encargado de su mantenimiento es Sacha Marquina Reyes.

Puede consultar la Red Internacional Escéptica en: https://www.escepticos.es/red-internacional

 

Entrevista a Antonia de Oñate en «European Skeptics Podcast»

Por noticias, 7 Diciembre, 2018
  • noticias's Blog

El último programa de «European Skeptics Podcast» cuenta con una entrevista a nuestra directora ejecutiva Antonia de Oñate, donde cuenta la iniciativa del actual gobierno de regular las pseudociencias, el número 50 de la revista El Escéptico - que acaba de publicarse -,y las actividades que ARP-SAPC lleva a cabo.

El episodio completo puede escucharse online o descargarse en el enlace: theesp.eu/podcast_archive/theesp-ep-148-antonia-de-onate-psuedoscience-and-brexit-fake-news.html

The European Skeptics Podcast es una página que pretende dar voz a representantes de distintas asociaciones escépticas de Europa. Sus creadores, el húngaro András G. Pintér, la letona Jelena Levin y el sueco Pontus Böckman, tomaron el testigo de un reto lanzado en el último congreso de la ECSO (European Council of Skeptical Organisations), en el que se pedía dar mayor visibilidad a los protagonistas de las actividades escépticas en el continente.

Día del Laicismo en Granada

Por noticias, 6 Diciembre, 2018
  • noticias's Blog

Con motivo del Día del Laicismo, el próximo 9 de diciembre, los responsables de Andalucía Laica en Granada han organizado para ese día una concentración a las 13 h en la plaza del Ayuntamiento de la ciudad.

Además, el jueves 13 a las 19 h habrá una mesa redonda y debate con representantes de todos los partidos, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva s/n).

Más información en https://laicismo.org/

Campaña «Justicia para Mario»

Por noticias, 5 Diciembre, 2018
  • noticias's Blog

El caso de Mario Rodríguez, el chico que dejó su tratamiento médico por indicación de un curandero, causándole la muerte, sigue la vía judicial. Para ello, su padre Julián ha creado una campaña llamada "Justicia para Mario" para recoger el dinero suficiente para llevar a cabo una demanda civil para pedir daños y perjuicios a este curandero.

Para ello se ha habilitado una página web homicidiodeunenfermo.org, y una campaña en gofundme. Paralelamente, Julián ha publicado esta historia en el libro homónimo publicado por Letrame; y que se presentó el pasado viernes abriendo la nueva temporada de Escépticos en el Pub Valencia.

Julián abre el blog con la petición de difusión de esta carta:

Mario Rodríguez, enfermo de leucemia, murió al acogerse a una falsa medicina: la medicina ortomolecular y naturista. Yo soy Julián, su padre, y quiero luchar para se haga justicia con el hombre que engañó a Mario negándole la única vía de salvación. No obstante, no puedo hacerlo solo, necesito tu ayuda. Una ayuda monetaria para conseguir que éste y otros peligrosos charlatanes paguen por sus actos.

En 2013 mi hijo Mario murió. Perdona que te diga esto: no sé cómo te sentirías tú si algo así te ocurriera, que un hijo tuyo muriese, pero a mí me destrozó enormemente y más sabiendo que su muerte podría haber sido evitada. Porque mi hijo murió, entre otras cosas, por el engaño de un timador, de un desalmado que, haciéndose pasar por médico naturista, ofreció curar la leucemia a mi hijo Mario con tratamientos fraudulentos y sumamente caros.

Llevo años luchando sin descanso contra esta injusticia y los que me conocen lo saben muy bien, intentando que se juzgue al que nos ha hecho tanto daño. Pero los jueces no quieren escucharme y me han cerrado casi todas las puertas. Mi indefensión es terrible porque soy una persona con muy pocos recursos, que intenta seguir con su vida y superar esta pérdida pese a que en cada juicio, en cada sentencia, tengo que rememorar los hechos. Y mi indignación crece. No sé si puedes ponerte en mi piel, el sentir como el criminal que colaboró con la muerte de tu hijo queda impune mientras te gastas los ahorros de tu vida en intentar que se le responsabilice jurídicamente de sus actos.

La justicia me ha cerrado casi todas las puertas, pero aún me queda la vía administrativa. Una vía muy cara que dada mi terrible situación económica no puedo afrontar. Es por eso que necesito tu ayuda. No te voy a pedir ningún esfuerzo que no puedas afrontar, sino lo que esté al alcance de tu bolsillo, lo que te cuesta un café, lo que te cuesta ir un día al cine, lo que te cuesta ese nuevo dispositivo que sabes que utilizarás dos veces y luego abandonarás, en definitiva, lo que puedas.

Porque si somos muchos los que aportamos, aunque sean cantidades muy pequeñas, lograremos que se haga justicia con mi hijo y crear un precedente en la lucha contra los estafadores abriendo la puerta a que otras personas que se lucren con las estafas sanitarias puedan ser juzgadas por sus delitos. Ayer fue mi hijo, ayúdame a que mañana no sea el de nadie más.

Es por eso que hago un llamamiento a todo el mundo, especialmente el de los colectivos que luchan por un mundo mejor, libres de estas estafas que ponen en peligro a la gente. Gente como tú que quieren un mundo mejor para sus hijos. A cambio de tu ingreso obtendrás mi agradecimiento, posiblemente justicia y podrás recibir el libro de «Homicidio de un enfermo» según la cantidad aportada. Porque sin ti, esto no va a ser posible.

A por los 50 escépticos: El Escéptico nº 18

Por noticias, 4 Diciembre, 2018
  • noticias's Blog

Con motivo de la publicación del número 50 de El Escéptico, la revista para el fomento de la razón y la ciencia, que edita ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, vamos a hacer un repaso de todos los números, desde que se editara el primero en junio de 1998, hace más de 20 años.

En el número 18 del escéptico desmitificamos las famosas líneas de Nazca, te enseñamos una lección de marketing y hablamos sobre ciencia y superstición en los meteoritos, pseudoarqueología, teoría de la información, animales prodigiosos, el poder de la mente, cambio climático y ufología. En este número recordamos lo ocurrido el 11M y cómo tratan los medios la ciencia y la pseudociencia con mención especial de Telemadrid. Os contaremos tristes noticias sobre Cuba, sobre el Premio Mario Bohoslavsky 2004, del principio antropológico mágico y de las alertas OVNI. Os daremos una guía para moverte entre las leyendas urbanas y, como en cada número, podréis divertiros con nuestras viñetas de humor o leer las críticas de los libros que os aconsejamos.

El número se puede consultar en https://www.escepticos.es/revista/1431

El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.

Todos los números de esta publicación se encuentran disponibles de forma gratuita en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.

La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse

III Concurso de relatos breves de ficción sobre pensamiento crítico «Félix Ares de Blas»

Por noticias, 3 Diciembre, 2018
  • noticias's Blog

El Escéptico, la revista para el fomento del pensamiento crítico y la razón, y ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, la entidad que la edita, animan a sus lectores y simpatizantes a escribir relatos de ficción tomando el pensamiento crítico como temática o hilo argumental.

1- Participantes: Pueden participar en la modalidad general todos los ciudadanos mayores de 14 años  que residan en  España. Con carácter especial, pueden participar ciudadanos residentes en otros países, pero por cuestión de logística no se garantiza el acceso a los premios.

2- Género y extensión: En prosa, relato corto, y en lengua castellana. Aquellos participantes que lo deseen pueden enviar una versión del mismo en euskera, catalán o gallego, para su publicación conjunta en caso de ser seleccionada. Su extensión será de entre 600 y 800 palabras.

3- Tema:  El argumento del relato tendrá relación con el escepticismo y el pensamiento crítico. Puede servir como ejemplo cualquier tema tratado en cualquier número de la revista El Escéptico.

4- Presentación de las obras: Los trabajos se presentarán únicamente por correo electrónico, a la dirección de [email protected], en un único correo cuyo asunto sea «concurso de relatos breves Félix Ares de Blas », y que deberá tener dos adjuntos en formato pdf:
El primero contendrá el relato, y llevará el nombre del texto y el pseudónimo del autor.
En el segundo, que llevará como nombre «plica pseudónimo» (por ejemplo, «plica avellaneda»), contendrá estos datos:

•  Título.

•  Nombre, apellidos del autor y pseudónimo con el que participa.

•  Domicilio.

•  Número de teléfono.

•  Correo electrónico.

•  Declaración jurada y firmada del autor en la que afirma que:

* es el autor del texto que participa en el concurso.

* es una obra original e inédita.

* que no pertenece a un tercero.

* que no ha sido premiada previamente en ningún otro concurso. 

Esta documentación es necesaria en su totalidad.
La organización enviará un mensaje de confirmación del envío, así como de su participación o exclusión del mismo y sus motivos.

5- Plazo: La admisión de trabajos comienza con la publicación de estas bases y acaba el 31 de diciembre de 2018 a las 23:59h.

6- Premio y Jurado: El premio consistirá en un diploma y un lote de libros relacionados con el pensamiento crítico. El jurado se reserva el derecho a nominar accésit al premio o a declararlo desierto. ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico publicará una selección de los relatos en su revista El Escéptico, en su publicación El Escéptico Digital, o en su página web www.escepticos.es
El jurado estará compuesto por personas relacionadas con el mundo de la divulgación científica y el pensamiento crítico.

7- Fallo del jurado: El fallo del jurado, que será inapelable, se hará público coincidiendo con la Asamblea General de Socios de 2019, en la revista El Escéptico, en su página web www.escepticos.es, y se comunicará personalmente a los premiados.

8- El hecho de participar en este concurso presupone la plena aceptación de las bases.

La GWUP ofrece un premio a quien identifique preparados homeopáticos

Por noticias, 2 Diciembre, 2018
  • noticias's Blog

En su reciente encuentro en Colonia (Alemania), celebrado el pasado 8 de mayo de 2018, la GWUP, la rama alemana del movimiento escéptico internacional, anunció que dará un premio de 50.000 euros a la primera persona o grupo que pruebe su capacidad para identificar con solvencia la tintura madre de diversos remedios homeopáticos. Aquí hay un enlace a la presentación (en alemán).

Antecedentes

Ni siquiera los preparados homeopáticos de “baja potencia” (es decir, poco diluidos) contienen suficiente principio activo para causar efecto terapéutico alguno. A “grandes potencias”, más allá de D23 o C12, no contienen ni una sola partícula de la sustancia original (la “tintura madre”). Tan solo contienen excipiente —azúcar, en los gránulos de sacarosa— y alguna impureza que pueda haber contaminado el preparado durante el proceso de elaboración.

Desde una postura crítica, la conclusión es que la homeopatía es una suerte de terapia que no llega a ser más efectiva que el placebo. Sin embargo, sus defensores la consideran un poderoso tratamiento con efectos beneficiosos en los pacientes, consecuencia de las propiedades de la tintura madre usada, incluso cuando no queda ninguna partícula de la misma en el preparado final. Al contrario, creen que los remedios altamente diluidos (de “alta potencia”) son más efectivos que el compuesto original.

En la práctica homeopática, estas propiedades se determinan supuestamente mediante una serie de pruebas particulares, a partir de cuyo resultado se decide la prescripción de un único remedio. Sin embargo, se pueden ayudar de otras técnicas para afinar el preparado adecuado (por ejemplo, mediante la kinesiología) o para el diagnóstico (como con las “ondas escalares” o los “biofotones”). En definitiva, palabrería dogmática disfrazada de ciencia; ciencia que, por otro lado, la homeopatía desprecia.

La GWUP, asociación representante en Alemania del movimiento escéptico internacional, invita a todos los defensores de la homeopatía a verificar su postura realizando un experimento controlado que, de tener éxito, invalidaría la posición escéptica. Además, la GWUP ofrece un premio:

El primero en demostrar que se puede identificar con precisión la sustancia inicial (la tintura madre) de un preparado homeopático en altas potencias de dilución y dé una descripción del método utilizado, será recompensado con un premio de 50000 € (cincuenta mil euros).

Procedimiento

  • El candidato propondrá tres remedios homeopáticos en alta potencia de dilución que crea ser capaz de distinguir.
  • Un notario escogerá, a partir de una lista al azar, un grupo de doce botellas idénticas, etiquetadas con distinto código, cada una de las cuales contiene uno de los tres remedios propuestos.
  • El candidato deberá identificar el contenido de cada botella, esto es, el nombre de la sustancia inicial (“tintura madre”). Se aceptará cualquier método, incluso aunque no tenga base científica.
  • Si se identifica correctamente la sustancia inicial de al menos once de las doce botellas y se proporciona una descripción de cómo se ha logrado, se considerará que se ha superado con éxito la primera parte del reto.
  • En una segunda ronda, con un nuevo grupo de botellas, el candidato deberá identificar de nuevo al menos el contenido original de once de otras doce botellas usando el método que anteriormente haya descrito.
  • En el caso de que también se pase la prueba con éxito, se abonará el premio al candidato. Si no consigue superar la prueba, el candidato deberá cubrir el coste de la misma, incluidas las muestras, su transporte y las tasas notariales.

El protocolo y las condiciones están disponibles en la web de GWUP, junto con un formulario de solicitud. Las solicitudes estarán disponibles hasta el 30 de abril de 2020.

Queremos mostrar con este desafío que los homeópatas son incapaces de distinguir sus propios preparados, lo que no es una consecuencia de limitaciones de la propia ciencia, sino de que los preparados homeopáticos no tienen ninguna propiedad singular.

Más información en https://www.gwup.org/challenge-startseite

El Escéptico nº 50 ya está disponible en nuestra web

Por noticias, 1 Diciembre, 2018
  • noticias's Blog

Ya se encuentra en nuestra web el número 50 de El Escéptico, la revista para el fomento de la razón y la ciencia, que edita ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico; gracias al esfuerzo del equipo de voluntarios de la asociación.

El escepticismo se ha ido abriendo camino en nuestro país siguiendo un proceso poblado de dificultades, pero también de estímulos e interesantes aportaciones. La actitud escéptica, analítica y reflexiva, no busca legitimación a través de la complacencia respecto a la evolución del conocimiento y su aplicación. Más bien, persigue de forma comprometida contribuir a elaborar una mirada respetuosa hacia esa evolución, trabajando por acercar a las personas lo que se conoce con el objetivo de que puedan ampliar su visión, razonar sobre diversos ámbitos y tomar decisiones con criterio lo más fundamentado posible. Pero no se trata de un objetivo sencillo de conseguir. La interacción social está movida por múltiples factores, entre los que destacan la proliferación de suposiciciones infundadas que con frecuencia se hibridan con intereses espurios de variada índole: económicos, políticos, religiosos, entre otros. El resultado suele ser un cóctel de ideas y presuposiciones que no es inusual que se ofrezca como “respuesta-explicación” y/o “solución” a las preguntas y problemas que las personas pueden hacerse y tener que afrontar. Y no es extraño que no haya rigor ni respeto por el saber en la elaboración de ese cóctel, de ahí que el escepticismo trabaje por extender el pensamiento crítico, en qué consiste y por qué sirve para facilitar la extensión del respeto al conocimiento, achicando así el campo de acción a las distintas formas de demagogia y manipulación. Así que sí, esta labor no es cómoda de realizar, supone a menudo salir de zonas de confort e ir contracorriente, sin renunciar a mirar de frente y explicar la realidad de lo que acontece con independencia de los presupuestos de los que pueda partir cada cual. Como se señala en el Editorial de este número 50, El Escéptico y las publicaciones que lo precedieron, Arifo y La Alternativa Racional, llevan ya unas décadas de trabajo continuado en la dirección mencionada. Por ello este número constituye también un reconocimiento a las personas que con su esfuerzo durante este tiempo han favorecido llegar hasta aquí. Invitamos a la lectura de este Anuario cargado de interesantísimos artículos, como el que ha escrito Emilio Jorge Nanclares sobre tetrafármacos, o el de Carlos Casabona sobre el método BLW de alimentación infantil. Tenemos una entrevista a Susan Gerbic, que pasó por Madrid, y Norbert Aust nos habla del reto de los 50000 euros a quien identifique un compuesto homeopático. Juan Herrera Reyné nos habla de magia, y Luis R. González sobre sellos, con un especial Star Trek. También Fernando Soto Roland nos cuenta leyendas como el chupacabras o el mapinguarí. La investigación también tiene un hueco en la revista, como son las Jornadas de Ciencia y Pseudociencia que se han celebrado recientemente en Elche, y las conclusiones del proyecto de la última Beca de Investigación. Y por supuesto, las contribuciones de Martin Favelis, David Revilla y Andrés Diplotti, nuestras apreciadas píldoras de humor que acompañan con una sonrisa a la razón.

El número puede consultarse en nuestra sección de publicaciones: https://www.escepticos.es/revista/6127 tanto en formato html, como en pdf. Como el resto de números, también se encuentra en el portal ISSU: https://issuu.com/arpsapc/docs/ee_50

El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.

Todos los números de esta publicación se encuentran disponibles de forma gratuita en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.

La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse

Hoy hay charla de Manuel Isorna en EEEP Compostela

Por noticias, 30 Noviembre, 2018
  • noticias's Blog

Sobre el cánnabis se han construido una pléyade de mitos, la mayoría intencionados. La publicidad cannábica alega propiedades que sonrojaría a cualquier seudoterapia. En esta charla conoceremos como ha ido modificando la planta en las últimas décadas, los efectos del THC en ewl sistema nervioso, los usos terapéuticos, los tipos de consumo o a prevención basada en la evidencia.

Manuel Isorna, es doctor en psicoloxía, técnico de prevención de conductas adictivas del Concello de Catoira y profesor asociado da Universidade de Vigo.
 

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 121
  • Page 122
  • Page 123
  • Page 124
  • Página actual 125
  • Page 126
  • Page 127
  • Page 128
  • Page 129
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal