Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

«Del software libre a las criptodivisas, herramientas digitales para la postmodernidad», charla de Ángel Martín Alganza en Granada

Por noticias, 3 Junio, 2019

El Seminario Galileo Galilei de la UGR y Granada Laica les invitan a la novena y última sesión de su III ciclo de conferencias, de título global "Modernidad, Ilustración y laicismo".

Título: ‘Del software libre a las criptodivisas, herramientas digitales para la postmodernidad'.

CONFERENCIANTE: Ángel Martín Alganza (Profesor del Departamento,de Genética de la UGR).

DÍA Y HORA: Jueves 6 de junio de 2019 a las 19:00 h.

LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva, s/n).

ORGANIZAN: Seminario Galileo Galilei y Granada Laica.

Fecha
2019-06-06T19:00:00 - 2019-06-06T20:30:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

IV Beca de investigación «Sergio López Borgoñoz».

Por noticias, 2 Junio, 2019

Está abierta la convocatoria de la IV Beca de Investigación Sergio López Borgoñoz.

El objetivo de esta beca es promover la realización y publicación de proyectos originales de investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, o cualquier otra investigación relacionada con el ideario y objetivos de la asociación.

Esta convocatoria está abierta para cualquier socio de ARP - SAPC que desee presentarse y está dotada con 300 euros más una gratificación adicional de otros 300 euros para aquellos becarios cuyo trabajo haya sido publicado o aceptado para su publicación en una revista u otro medio editorial de reconocido prestigio.

Con esta iniciativa, ARP - SAPC se propone estimular la creación de trabajos dirigidos a difundir la cultura científica y el pensamiento crítico, tal como figura en su ideario.

REGLAMENTO

  1. Antes del 30 de septiembre del año en curso, el solicitante deberá entregar a la Junta Directiva de ARP-SAPC, a través del vocal encargado del control de ayudas y subvenciones (becas_ARROBA_escepticos.es), una memoria deltrabajo de investigación a realizar.
  2. La Junta Directiva valorará la memoria y en un plazo no superior a 30 días naturales otorgará la concesión de la beca, aprobando el proyecto tal como fue presentado o sugiriendo variaciones sobre el mismo, o la denegará.
  3. En caso que el proyecto sea valorado positivamente, el otorgamiento de la beca irá acompañado del nombramiento de la persona que se vaya a encargar de la tutoría.
  4. El proyecto de investigación deberá ser entregado antes del 31 de marzo del año siguiente.
  5. El proyecto tendrá una extensión mínima de 50.000 caracteres y máxima de 70.000. También se deberá entregar conjuntamente un resumen de 5.000 caracteres como máximo.

Más información en www.escepticos.es/node/3903

Sergio López Borgoñoz siempre está en nuestra memoria desde que un desgraciado accidente nos lo arrebató en septiembre de 2016. Nuestra beca lleva su nombre porque Sergio fue su impulsor y su gran valedor dentro de la asociación. http://www.escepticos.es/node/4604

Temas
Actividades escépticas
  • Añadir nuevo comentario

Charla y entrevista a Fernando Frías

Por noticias, 1 Junio, 2019
  • noticias's Blog

Fernando Frías fue el protagonista del pasado Escépticos en el Pub Logroño, donde habló del Plan sobre Pseudociencias del gobierno español.

La charla está disponible en el canal Youtube de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:

https://youtu.be/xzyp3kZWDak

Antes de la charla, Fernando fue entrevistado para el podcast "Pensando Críticamente":

https://www.ivoox.com/timo-legalidad-fernando-frias-audios-mp3_rf_36530780_1.html

Más vídeos de ARP-SAPC en su canal Youtube:

https://www.youtube.com/channel/UCFdv6JIdf11sMTH7OoJ24DQ

Todos los podcasts de "Pensando Críticamente" están en:

https://www.ivoox.com/podcast-podcast-pensando-criticamente_sq_f130594_1.html

31 de mayo: Dejar de fumar sin engaños #31MayoSinEngaños #StopTabaco

Por noticias, 31 Mayo, 2019
  • noticias's Blog

Hoy se celebra el Día Mundial contra el Tabaco. ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico apoya el siguiente manifiesto de la asociación Farmaciencia, y que se está siguiendo en redes con el hashtag #31MayoSinEngaños, y el propio del día, #StopTabaco:

El 31 de Mayo celebramos el Día Mundial contra el Tabaco. Desde Farmaciencia nos gustaría sumarnos a la campaña contra esta epidemia y denunciar las prácticas fraudulentas de las que pueden ser víctima aquellas personas que recurren a pseudoterapias para dejar de fumar.

Cada año mueren 7000000 de personas a causa del tabaco, situándose así como la primera causa evitable de muerte y enfermedad en el mundo. Las personas que desean dejar de fumar son a menudo víctimas de las pseudoterapias y de personas sin escrúpulos que se aprovechan de ellas. Dejar el tabaco es una tarea que puede entrañar dificultad y es comprensible que los pacientes se dejen seducir por quienes les prometen superar su adicción de forma rápida y sin esfuerzo.

La OMS señala que ”existen pocos o ningún dato científico que apoye el uso de la hipnosis, la acupuntura, la terapia con láser o la medicina alternativa como tratamiento de la dependencia del tabaco”. Estas terapias o tratamientos a menudo ocasionan un grave daño debido a la frustración que originan en los fumadores, creandoles un innecesario sentimiento de culpa y quizá perdiendo una valiosa oportunidad para conseguir que dejen su hábito. Además, el coste de estos tratamientos suele ser más elevado que el de medicamentos de primera línea usados en tabaquismo que sí han demostrado su efectividad.

Las pseudoterapias que recogemos a continuación son habitualmente usadas en cesación tabáquica sin existir la menor prueba de su eficacia:

1. Homeopatía: La homeopatía se basa en el principio de que “lo semejante cura a lo semejante” , por ello los homeópatas suelen emplear Tabacum X CH, una dilución de la planta del tabaco que contiene sólo azúcar y carece de cualquier efecto terapéutico. Cualquier beneficio o percepción de eficacia se deberá exclusivamente al efecto placebo.

2. Acupuntura: según los acupuntores por el cuerpo discurre una energía vital ( Qui o Chi ) a través de “meridianos” que puede ser manipulada actuando sobre ciertos puntos de presión. A pesar de gozar de buena aceptación, lo cierto es que jamás se ha podido detectar esa “energía” o puntos de acupuntura. Para la ciencia la acupuntura es una pseudoterapia más, que a través de una buena puesta en escena maximiza el efecto placebo. No está exenta de riesgos, aunque los efectos secundario son raros hay casos documentados de transmisión de infecciones (hepatitis), dolor, hematomas, náuseas, desmayos o neumotorax.

3. Terapia LASER: según sus defensores aplicar un láser de diodo de baja frecuencia sobre varios puntos de acupuntura de los meridianos energéticos del cuerpo reduce la adicción a la nicotina. No hay ninguna evidencia científica de la efectividad de este tratamiento, que mezcla un concepto científico moderno (LASER) con una pseudoterapia tradicional como la acupuntura.

4. Hipnosis: según sus partidarios elimina el deseo de fumar desde el primer momento a través de “sugestiones hipnóticas” . No existen pruebas de su efectividad cuando se usa de forma aislada. Puede ser aplicada de forma individual, en grupos e incluso a distancia.

5. Reiki: esta pseudoterapia que se autodenomina “milenaria” (a pesar de haber sido inventada en 1922) afirma poder transferir la "energía universal" ( reiki ) a través de la imposición de manos o toque terapéutico y conseguir la curación
emocional o física. El reiki no cuenta con la menor evidencia científica y sus principios están más cerca del mundo de la magia que de la ciencia. Existen modalidades como el reiki a distancia y el auto-reiki.

6. Flores de Bach: la “terapia floral” diluye plantas en brandy a dilución 1:144 por lo que no hay principios farmacológicamente activos. Comparte bastantes similitudes con la homeopatía y al igual que esta última carece por completo de efecto terapéutico. Fué inventada en el S. XIX por el médico Edward Bach, basándose en la hipótesis de que las enfermedades tienen su origen en desequilibrios de la dimensión emocional-mental producto de un conflicto alma-personalidad y no en fenómenos biológicos. La terapia floral forma parte del pensamiento místico o religiosos, pero NO científico.

Si usted quiere dejar de fumar busque ayuda de un profesional sanitario cualificado y especialista en Cesación Tabáquica. La evidencia científica nos dice que solo esta ayuda, junto con la terapia conductual y los fármacos aprobados para este uso (vareniclina,terapia sustitutiva de nicotina y bupropión), han demostrado ser efectivos a la hora conseguir el abandono del tabaco, duplicando , e incluso triplicando , las posibilidades de mantenerse abstinente.

No dude en pedir ayuda a su profesional sanitario más cercano (farmacéutico, médico, enfermero..), su salud y la de los que le rodean se lo agradecerá ( y su bolsillo también ;) )

APOYA:
Colegio Oficial de Médicos de Alicante
Colegio Oficial de Médicos de Valladolid
Asociación para Proteger al Enfermo de las Pseudoterapias (APETP).
Círculo Escéptico
ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
Red de Prevención Sectaria y del Abuso de Debilidad (RedUne)

 

Monográfico sobre astrología: «¿Está escrito en las estrellas?»

Por noticias, 30 Mayo, 2019
  • noticias's Blog

Nuestra página escepticos.es es el mayor repositorio de documentación escéptica en castellano, y totalmente gratuito. Dentro del apartado de publicaciones, están disponibles distintos monográficos sobre temas clásicos de escepticismo y pensamiento crítico.

Hoy recomendamos la lectura del monográfico "¿Está escrito en las estrellas? Una revisión crítica de la astrología".

El artículo se encuentra completo en https://www.escepticos.es/monografia/3082

Para aquellos que nos dedicamos a la astronomía, es bastante frecuente que nos pregunten acerca de la influencia de los cometas en el destino de los países, o si sabemos hacer cartas astrales, o si durante la carrera nos enseñan a hacer horóscopos. Muy pocos conocen la diferencia entre astronomía y astrología.

Novedades de la iniciativa «Ciencia en el Parlamento»

Por noticias, 29 Mayo, 2019
  • noticias's Blog

La iniciativa #CienciaenelParlamento nació en las redes sociales a inicios de 2018 para acercar este conocimiento científico a las políticas públicas en el seno de la soberanía popular: el Congreso de los Diputados. El 6 y 7 de noviembre, organizó en el mismo Congreso de los Diputados unas jornadas donde más de 200 científicos y casi 100 parlamentarios debatieron sobre 12 temas de interés social y político tales como la resistencia antimicrobiana, la inteligencia artificial y big data, el cambio climático o la migración, refugiados e inclusión social.

A inicios de este año y gracias a la labor realizada por #CienciaenelParlamento, el Congreso de los Diputados aprobó la constitución de una oficina de asesoramiento científico parlamentario cuya labor fuera la preparación de informes de evidencias científicas y la organización de encuentros de interacción entre ciencia y política.

En estos días se está presentando en distintas ciudades de España. Ayer martes fue en Salamanca, y las próximas citas serán el 12 de junio en la delegación del CSIC de Valencia (C/ Bailía, 1, 46003, Valencia, a las 18 h), y el 17 de junio en la Delegación del CSIC de la Comunidad de Madrid (C/ Serrano, 117, 28006, Madrid).

Ciencia en el Parlamento fue protagonista de Escépticos en el Pub Madrid, celebrado el pasado 9 de febrero, y que puede verse en su canal Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=wartkPXcHc4

Más información en https://cienciaenelparlamento.org/

«AFIS y la revista Science et pseudo-sciences: Medio siglo de lucha en Francia», en El Escéptico nº 51

Por noticias, 28 Mayo, 2019
  • noticias's Blog

El número 51 de El Escéptico, la revista para el fomento de la razón y la ciencia, que edita ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, publica un interesantísimo artículo sobre el 50 aniversario de la asociación AFIS y su publicación "Science et pseudo-sciences", escrito por su presidente Jean-Paul Krivine. Está disponible en nuestra web: https://www.escepticos.es/node/6636

El número puede consultarse en nuestra sección de publicaciones: https://www.escepticos.es/revista/6626 tanto en formato html, como en pdf. Como el resto de números, también se encuentra en el portal ISSU: https://issuu.com/arpsapc/docs/ee_51

El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.

Todos los números de esta publicación se encuentran disponibles de forma gratuita en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.

La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse

«Crítica a una sentencia», nuevo libro de Julián Rodríguez

Por noticias, 27 Mayo, 2019
  • noticias's Blog

El caso de Mario Rodríguez, el joven que falleció tras abandonar su tratamiento médico para realizar una supuesta terapia, es uno de los más llamativos, y la lucha de su padre, Julián, por que se hiciera justicia no se ha visto recompensada en los tribunales.

Tras el fallecimiento de Mario, Julián fundó la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP), y contó la historia de su hijo en el libro "Homicidio de un Enfermo" (Letrame). En su segundo libro, "Crítica a una sentencia" (Letrame), argumenta sus objeciones al resultado de este juicio.

Crítica a una sentencia analiza las argumentaciones de un juez que, como consecuencia de su desconocimiento, encumbra en una sentencia a las mal llamadas terapias naturales o alternativas: no las considera un timo, sino todo lo contrario. De la misma manera, no es consciente de la peligrosidad que suponen estos engaños para las personas enfermas. Como dice el abogado Fernando Frías, «si un paciente angustiado por su enfermedad cae en las manos de un “terapeuta” sin formación ni titulación oficial, pero con muchos diplomas de fantasía, no podemos reprocharle que haya caído en un montaje que precisamente está preparado para captar a ese tipo de víctimas».Crítica a una sentencia pone en evidencia los argumentos tan dispares de diferentes órganos judiciales ante unos mismos hechos. Por una parte, las resoluciones de la Audiencia Provincial: «... No hay duda, el investigado desplegó una praxis propia de un médico». Por otra, la interpretación del juez que emitió la sentencia: «El acusado no se anunciaba ante sus posibles clientes como médico titulado». ¿Y la víctima? Sobre el autor:Julián Rodríguez Giner también es el autor de «Homicidio de un enfermo». Tras la muerte de su hijo, al abandonar este el tratamiento del hospital y acogerse a una falsa terapia, emprendió una batalla a rajatabla contra estos timos. Uno de los frentes de la misma son los libros que escribe.

La asamblea de socios de ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico otorgó, en 2016, el premio Mario Bohoslavky a Julián Rodríguez, por su lucha para que se oiga la voz de las víctimas de las pseudoterapias.

Red Internacional Escéptica

Por noticias, 26 Mayo, 2019
  • noticias's Blog

La Red Internacional Escéptica, uno de los recursos web con más solera de ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, cumple 15 años en 2017. Esta red fue una idea de Arturo Bosque, que en el año 2002 realizó su primera versión para su publicación en la revista El Escéptico, difusión en El Escéptico Digital, e inclusión en la web.

La red es un directorio de contactos y páginas web de las distintas asociaciones mundiales sobre pensamiento crítico. Probablemente sea el índice más completo de esta temática, y está en constante revisión.

Arturo Bosque recibió el premio "Lupa Escéptica" en septiembre del 2010 por este y otros trabajo para la asociación. En el momento de su fallecimiento había realizado más de cuarenta actualizaciones de la misma. Ahora el encargado de su mantenimiento es Sacha Marquina Reyes.

Puede consultar la Red Internacional Escéptica en: https://www.escepticos.es/red-internacional

 

Hoy hay charla de Anibal Bueno en EEEP Barcelona

Por noticias, 25 Mayo, 2019
  • noticias's Blog

Hace un par de años Anibal estuvo en la selva de Borneo haciendo un reportaje sobre las plantaciones de aceite de Palma. Y entrevistando a personas que vivían de esa industria (siempre a cara oculta), así como a personas que vivían del turismo, que allí los orangutanes generan negocio turístico que depende de la conservación de estos primates en la selva. Fue una semana muy interesante sobre una realidad que cree importante. La mayoría del aceite de Palma que se importa a Europa procedente de Indonesia y Malasia (y que está acabando con los orangutanes) se utiliza para BioDiesel.

Un consumidor de este tipo de carburante puede creer que está haciendo algo positivo para el medio ambiente. Por un lado sí, pero también debe ser consciente de esta otra realidad.

Anibal Bueno tiene un amplísimo curriculum en informática, biología, ciencias cognitivas, y periodismo de viajes. Recientemente ha terminado su doctorado en Ciencias en el área de la genética molecular y la biomedicina.

Tiene gran experiencia en viajes difícilmente catalogables como turísticos, tanto como guía como periodista. En la actualidad es gerente de la agencia de viajes exclusivos a zonas de las últimas tribus que conservan la cultura ancestral (Last Places SL) y gerente de la empresa de viajes de aventura Camino Sin Fin.

Como investigador, ha trabajdo en el Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Málaga.

Como divulgador, fue presidente de la asociación Hablando de Ciencia.

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 100
  • Page 101
  • Page 102
  • Page 103
  • Página actual 104
  • Page 105
  • Page 106
  • Page 107
  • Page 108
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal