A por los 50 escépticos: El Escéptico nº 48
Con motivo de la publicación del número 50 de El Escéptico, la revista para el fomento de la razón y la ciencia, que edita ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, vamos a hacer un repaso de todos los números, desde que se editara el primero en junio de 1998, hace más de 20 años.
El número 48 de El Escéptico viene con un interesantísimo dossier sobre nuevas pedagogías como tema de portada (diseñada por Carlos Álvarez), con textos de Andrés Carmona, Soledad Luceño, Emilio J. Molina, Patricia Largo Baraja, Irene Ferrando, Carlos Segura y Víctor Pascual.
Además, Diego Zúñiga nos habla de leyendas urbanas, Juan Manuel Sánchez Ferrer sobre la figura del recientemente fallecido Jesús Mosterín, y como todos los números, las secciones fijas de Félix Ares, Luis R. González y la red escéptica, que incluye un reportaje sobre el escepticismo en Alemania. Todo aderezado con las tiras cómicas de Martin Favelis, Andrés Diplotti y David Revilla.
El número se puede consultar en https://www.escepticos.es/revista/5558
El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.
Todos los números de esta publicación se encuentran disponibles de forma gratuita en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.
La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse
El Escéptico nº 51 ya está en la calle
El número 51 de la revista El Escéptico está en reparto, y ya está llegando a los buzones de socios y suscriptores.
Vuelve a visitarnos El Escéptico con renovado impulso, el editorial da buena cuenta de él como aperitivo para pensar. Junto a la perspectiva lúcida de las secciones de humor y la mirada retrospectiva de Hace 25 años al número 27 de La Alternativa Racional, señalamos también la reseña de lectura del Sillón escéptico, la mención en Red Escéptica Internacional a la celebración de los cincuenta años de existencia de la Asociación Francesa para la Información Científica, así como las menciones de Primer contacto. Destaca en este número la nueva colocación del foco en la importancia de la educación, en lo crucial que es ejercitar la mente con el objetivo de que desarrolle las capacidades de escrutinio y análisis. El Dossier sobre educación abre sus páginas con una muestra de lo decisivo que puede ser tener profesores que transmitan conocimiento con rigor, proporcionando herramientas conceptuales y prácticas para distinguir este proceso de la imposición de verdades absolutas o dogmas. Se completa este apartado con pilares temáticos como la detección de mitos en la escuela, aprender a argumentar por qué la hipótesis del diseño inteligente no es compatible con la ciencia, la incorporación del llamado currículum oculto trufado con iniciativas alternativas como el mindfulness, y también cómo las matemáticas aportan luz sobre la ausencia de fundamento del movimiento antivacunas. En la sección De oca a oca viajamos en el tiempo para recordar la dificultad de hallar y desarrollar pensamiento crítico en España durante la época franquista y, al hilo de ello, reflexionar sobre algunas variables que pueden fomentar el desarrollo de la facultad crítica. En este número hallamos también una entrevista a Edzard Ernst, médico investigador de las limitaciones de la medicina alternativa que enfatiza la importancia de que la información fundamentada llegue con claridad al ciudadano de a pie, más allá de los circuitos de expresión académica del conocimiento. Y para completar este pequeño repaso temático tenemos un escéptico en mi buzón, centrado en esta entrega en la figura de Arthur Charles Clarke y en la formulación de las leyes que llevan su nombre vinculadas a la investigación de los límites de lo posible. Un lujo de lectura, no se la pierdan.
El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.
Todos los números de esta publicación se encuentran en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.
La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse
El Escéptico Digital - Edición 2019 - Número 273 - II Época
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
«Hagamos algo fuerte XXL: el átomo y la interacción nuclear fuerte», en EEEP Valencia
El viernes 29 de marzo a las 20:00 tendremos una nueva charla-debate "Escépticos en el Pub" en Valencia, acompañados de nuestra bebida favorita, con la charla "Hagamos algo fuerte XXL: el átomo y la interacción nuclear fuerte”, una vez más en el Pub Max Max, en la calle Vinalopó, 11, junto a la plaza Xúquer. En esta charla nos embarcaremos en la segunda parte de un apasionante viaje cuyo destino será entender por qué motivo y cómo se construyó una de las teorías cuánticas de campos, conocida con el nombre de Cromodinámica Cuántica. Es precisamente esta teoría la que hoy en día nos ha permitido entender a un nivel fundamental la interacción fuerte, aquella que es la responsable de que el núcleo de los átomos de los que estamos hecho exista.
La primera mitad del siglo XX vio nacer dos nuevas teorías que revolucionaron la historia de la Ciencia. La Relatividad y la Mecánica Cuántica supusieron un cambio radical de paradigma en nuestra manera de percibir y pensar acerca del mundo que nos rodea. Por una parte, la Relatividad (especial) consiguió dar una descripción de aquellos objetos que se mueven a grandes velocidades, mientras que la Mecánica Cuántica proporciono la manera de entender qué ocurría a escalas mas pequeñas que las del propio átomo. A medida que las bases de estas teorías se consolidaban y nos abrían las puertas a nuevos y fascinantes campos de la Física desconocidos hasta el momento, los avances experimentales en métodos de detección y aceleradores comenzaron a descubrir una ingente variedad de partículas subatómicas. Muy pronto quedó en evidencia que, si queríamos comprender el comportamiento de esta fauna de partículas subatómicas que viajaban a velocidades cercanas a la de la luz, iba a ser necesario combinar la Relatividad especial y la Mecánica Cuántica. Pero no iba a ser nada fácil. Aún tuvo que desarrollarse una nueva teoría que pudiera integrar de manera consistente a la Relatividad especial y a la Mecánica Cuántica en un único marco, la Teoría Cuántica de Campos.
El encargado de hablarnos será David Ibáñez, Licenciado en Física y Doctor en Física por la Universidad de Valencia. Su tesis doctoral se ha centrado en el estudio de la interaccion fuerte y la descripción, desde un punto de vista fundamental, de los mecanismos que permiten comprender lo que ocurre en el interior de los núcleos atómicos. Ha trabajado durante varios años como investigador en ECT* (European Center for Theoretical Studies in Nuclear Physics and Related Areas) y actualmente sus intereses y motivaciones le han llevado a participar activamente en el área de la divulgación científica. Es Presidente de la Asociación de Tecnología y Ciencia de Bétera (ASSTEC) y trabaja junto a un gran equipo en la gestión de la Federación Valenciana de Divulgación Cientifica (FeVaDiC), ocupando el cargo de Presidente en la Junta Directiva.
Por supuesto, y como siempre, la entrada a la charla es gratuita, de acuerdo con la total ausencia de intereses económicos de la iniciativa "Escépticos en el Pub". Tan sólo se recomienda realizar alguna consumición en el pub que tan amablemente se pone a nuestra disposición para las charlas.
Os recordamos que la iniciativa "Escépticos en el Pub" se inició en Inglaterra, en los años 90, con el objetivo de llevar a cabo charlas y debates científicos en un entorno distendido e informal, para promover el espíritu crítico y racional, y para intentar contrarrestar el reciente auge de las llamadas pseudociencias.
Desde el comienzo de la iniciativa, se han realizado encuentros de "Escépticos en el Pub" en diversas ciudades españolas (Madrid y Barcelona, principalmente). Desde hace ya unos cinco años, un grupo de escépticos decidimos ampliar la iniciativa a Valencia, tras un intento piloto, y finalmente se estableció un grupo de gente interesada en darle una cierta continuidad. Podéis encontrar más información sobre la iniciativa de "Escépticos en el Pub" en Valencia en nuestra página de Facebook (https://www.facebook.com/EscepticosEnElpub.Valencia) y en Twitter (@eeep_valencia), así como uniros a nuestro grupo de Facebook (https://www.facebook.com/groups/375467705837892/).
También podéis ver algunas de nuestras charlas en nuestro canal de Youtube (https://www.youtube.com/c/EscepticosenelPubValencia) o escucharlas en nuestro canal de Ivoox (http://www.ivoox.com/podcast-escepticos-pub-valencia_sq_f192723_1.html).
Y desde luego que podéis participar en la organización y celebración de estos eventos en la medida de vuestros deseos y posibilidades. El grupo organizador es totalmente abierto y voluntario.
Os esperamos.
El martes hay charla de Juan Manuel Corchado en el Museo de la Ciencia de Valladolid
El Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid acoge el martes 26 de marzo, a las 19 h, la charla ‘¿Viviremos dominados por máquinas inteligentes o en un gran hermano global?’. Charla incluida en el IX ciclo ‘Increíble… pero falso’, una iniciativa desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.
«Modernidade e apagón na universidade galega», en EEEP Compostela
En esta sesión se abordará un episodio poco conocido de la historia de la ciencia en Galicia: A principios del siglo XX la modernidad llegó a la Universidad de Santiago de Compostela con Cadarso y la estela de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE). Hasta que ocurrió el "apagón" de la guerra y la dictadura.
Nuestro ponente es Ricardo Gurriarán, doctor en Historia y dirige el Área de Historia de la Fundación 10 de Marzo. Lleva escrito 20 libros y más de cien artículos sobre nuestro pasado reciente: exilio, represión docente, historia de la ciencia, movimientos sociales, metodología, historia de las instituciones y rescate de personajes ocultos por la “historia oficial”.
Hoy hay charla de Albert Carlavilla en EEEP Barcelona
Hablan de la posmodernidad como uno de los jinetes del apocalipsis: culpable de la desaparición de los valores, el "millenial" llorón, el resurgimiento de los populismo, protector de pseudociencias y la superstición. ¿Pero qué es? ¿Y por qué post? ¿Se puede aprovechar o reciclar? Albert Carlavilla, profesor de filosofía y psicología, tratará de abordar el tema de forma clara y directa, para todos los públicos.
A por los 50 escépticos: El Escéptico nº 47
Con motivo de la publicación del número 50 de El Escéptico, la revista para el fomento de la razón y la ciencia, que edita ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, vamos a hacer un repaso de todos los números, desde que se editara el primero en junio de 1998, hace más de 20 años.
En 2017 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico cumple treinta años, y este número-anuario de El Escéptico rememora este hecho. El Editorial presenta al escepticismo como <<movimiento social>> y subraya el pensamiento crítico como herramienta central para el ejercicio de la racionalidad que busca comprender y no se conforma con creer. Comienza esta entrega con el Resumen de actividades de la asociación 2016-2017 y con la entrevista a Félix Ares de Blas, presidente fundador de ARP, buen conocedor de sus orígenes y evolución. La II edición del concurso de relatos sobre escepticismo y pensamiento crítico que lleva su nombre es una muestra del interés de ARP por fomentar en la sociedad el músculo racional. David Revilla comienza aquí en este número la sección de Humor, que más adelante será completada por Martin Favelis y Andrés Diplotti, como en otras ocasiones con genial perspicacia. El número contiene un trabajo sobre conspiraciones realizado con el apoyo de una beca de investigación de ARP-SAPC, otro sobre la interpretación de las pirámides y otro sobre la Historia de una broma: Los sellos de Ummo. Se completa este anuario con dos contribuciones, una sobre reflexiones de Alan Sokal acerca de la ciencia y por qué debe importar, y otra que analiza algunos aspectos ligados a la posibilidad de mentir en ciencia.
El número se puede consultar en https://www.escepticos.es/revista/5323
El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.
Todos los números de esta publicación se encuentran disponibles de forma gratuita en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.
La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse