![](http://www.escepticos.es/sites/default/files/users/noticias/Cartel%20EEEP%20-%20Juan%20Picos%20-%20Sep%202018.jpg)
«Dous días de outubro», en EEEP Compostela
![](http://www.escepticos.es/sites/default/files/users/noticias/Cartel%20EEEP%20-%20Juan%20Picos%20-%20Sep%202018.jpg)
Con motivo de la próxima publicación del número 50 de El Escéptico, la revista para el fomento de la razón y la ciencia, que edita ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, vamos a hacer un repaso de todos los números, desde que se editara el primero en junio de 1998, hace más de 20 años.
Los temas principales de este número 6 son el trasfondo cultural de las abducciones, la interpretación mecanocuántica de la homeopatía y el estudio científico de la mente. Pero no acaba aquí la cosa, nos preguntaremos si se acaba el milenio, os contaremos de las hadas que sedujeron a Arthur Conan Doyle, hablaremos de las cosas que pasan y de vueltas al circo de lo paranormal también nos preguntaremos si el fuego ha sido heredado de dinosaurios inteligentes y de la muerte del Papa. En nuestra guía digital hablaremos de La Sábana de Turín y desde el sillón también nos preguntaremos si Aristóteles estaba equivocado. Pero también te enterarás de las novedades escépticas, como que los jóvenes son menos crédulos, la lucha del Gobierno de Navarra contra los productos milagro, el primer centro europeo para la investigación escéptica en Alemania, de la investigación de los misterios de Canadá, de las sesiones escépticas en el Ateneo de La Laguna y del ovni gallego. Finalmente acabaremos con los correos del lector hablando del Orce, sexismo, religión y escepticismo.
El número se puede consultar en https://www.escepticos.es/revista/1419
El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.
Todos los números de esta publicación se encuentran disponibles de forma gratuita en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.
La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse
Ya está en imprenta el nuevo libro de Eugenio Manuel Fernández Aguilar, que se titula "Eso no estaba en mi libro de historia de la ciencia", y que hace un repaso de la crónica más negra y desconocida de la historia de la ciencia. El libro está publicado por Guadalmazán.
La historia de la ciencia atesora muerte por doquier, y no, los libros de historia no nos la suelen desvelar: científicos con prometedoras carreras truncadas por experimentos fallidos con desenlaces fatales, hórridos accidentes, asesinatos viles, además de envenenamientos, ejecuciones de toda clase, enfermedades exóticas, sobredosis de sustancias estupefacientes, mordeduras de ofidios ponzoñosos, caídas por precipicios, suicidios... Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ciencia es una crónica negra veraz —con unas gotas de humor cuando es preciso—, con los protagonistas de esta disciplina como nunca antes se habían presentado a los lectores.
«Ha bastado un instante para cortarle la cabeza, pero Francia necesitará un siglo para que aparezca otra que se le pueda comparar», decía el matemático francés Joseph-Louis de Lagrange a su colega Jean-Baptiste J. Delambre tras la ejecución del célebre químico Antoine Lavoisier en la guillotina. Por su parte, Pierre Curie —Premio Nobel de Física en 1903 junto a su esposa Marie— falleció atropellado por un coche de caballos, a los 46 años, y con mucho trabajo por terminar. El celebérrimo Arquímedes de Siracusa murió anciano, pero por una muerte poco natural, pasado a espada por un soldado romano. Karen Wetterhan, experta en intoxicaciones por metales pesados, murió en 1997 tras experimentar con uno de ellos, el mercurio. La lista es interminable.
Muchos son los científicos que han tenido vidas desgraciadas, que han sufrido accidentes, que han padecido enfermedades fortuitas, que han sido ejecutados, apuñalados, ahorcados, despeñados, o mordidos por algún bicho mortífero; y, para que cunda el pánico pero no caer en depresión si algún lector es científico, hemos salvado —en el último momento— a alguno de estos hombres y mujeres de la Ciencia... pero por muy poco.
Eugenio Manuel Fernández Aguilar es Licenciado en Física y profesor de secundaria en Rota, Cádiz. Ha participado en algunas antologías y, en solitario, ha publicado varios libros de divulgación científica, entre los que se encuentran tres biografías científicas traducidas al italiano, francés y ruso: La conspiración lunar ¡vaya timo! (Laetoli), Arquímedes (RBA, NG), Ampère (RBA, NG) y Boyle (RBA, NG). Es autor del equipo de autores de libros de textos de ciencias de secundaria en Algaida-Anaya y también ha participado en antologías de poesía. Mantiene los blogs «Ciencia en el XXI» (de carácter general y personal) y «Ciencia en blanco y negro» (sobre historia de la ciencia en la red Naukas). @EugenioManuel
Empezamos fuerte la temporada, con una doble ponencia sobre el tan de moda tema de las mal llamadas «Fake News». El sábado 22 de septiembre, Julio Montes (@MontesJulio) y Rocío Pérez (@galatea128) estarán con nosotros para hablarnos del Maldito escepticismo.
Julio Montes es cofundador de Maldita.es, una plataforma independiente que lucha contra la desinformación y controla el discurso público mediante el periodismo de datos. Dejó laSexta en julio de 2018, donde había trabajado durante más de 10 años (informativos, Al Rojo Vivo, puesta en marcha de Sexta Columna), para dedicarse en exclusiva al proyecto. En Maldita.es existen distintos proyectos: Maldito Bulo, Maldita Ciencia, Maldita Hemeroteca, Maldito Dato... que buscan cada uno en su ámbito dotar a la ciudadanía de herramientas para hacer más difícil que «nos la cuelen». Por su parte, Rocío Pérez (a quien previamente ya hemos podido escuchar en previos EeeP) es periodista de ciencia y tecnología en Maldita Ciencia y Vitónica.
Su charla versará de algo tan simple de explicar y tan difícil de llevar a cabo como «la importancia de la lucha de Maldita.es contra la desinformación en sus diversas facetas como salud, alimentación y pseudociencias en general».
Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutores. Os esperamos el próximo 22 de septiembre a las 19 horas en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32.
El Escéptico Digital es el boletín electrónico de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, que se distribuye por email gratuitamente. De periodicidad trimestral, en él se pueden encontrar todo tipo de artículos y noticias relacionados con la ciencia, la divulgación y el pensamiento crítico y racional.
Para suscribirse basta con acceder a El Escéptico Digital desde nuestra página principal e introducir la dirección de correo electrónico siguiendo el enlace que aparece en la cabecera del blog del EED, en nuestra web ( //www.escepticos.es/esceptico-digital ) tal y como se ve en la imagen siguiente:
Cambio de local: "Calabria 66" (http://www.calabria66.net/): c/ Calàbria, nº 66 -08015 Barcelona-. Metro Línea 1 (Rocafort) y buses H16, V9, 13, 55 y 91. https://guia.barcelona.cat/es/detall/calabria-66-espai-i-moviment-per-l-educacio-la-cultura-i-el-veinatge-a-sant-antoni_99400389214.html
Currículum: Licenciatura en Filosofía (UV) y Máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia y en Neurociencias Básicas y Aplicadas, actualmente Doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia (UV), con la tesis titulada "Fundamentación filosófica y aplicación a la psicología de un criterio de demarcación entre ciencia, no-ciencia y pseudociencia". Ha publicado en diversas revistas y ha dado algunas charlas, además de estar en algún que otro programa de radio (todo muy relacionado con la filosofía y psicología y su relación con la pseudociencia). Su blog es "La Venganza de Hipatia": https://lavenganzadehipatia.wordpress.com/
Resumen: Pese a ser menospreciada como sistema filosófico de tercera división, la posmodernidad es una de las tendencias intelectuales de mayor influencia en nuestro entorno. Gran parte de la izquierda política y del mundo de la cultura se ha postrado ante ella, y buena parte de la derecha adopta sus formas cuando le conviene. Por si fuera poco, ha generado un extravagante neoconservadurismo que habita a la sombra de la posverdad: "justicieros sociales", ofendiditos moralistas de Twitter, radicales del género, relativistas culturales anticientíficos, activistas anti-apropiación cultural, etc.
En esta charla* (y birra mediante, que si no hay quien aguante a esta gente) intentaremos entender qué es la posmodernidad, sus precedentes, sus ideas principales y su posible desarrollo futuro. El objetivo es explicar el
porqué de su aversión al pensamiento crítico y de su autoritarismo disfrazado de buenas intenciones, lo cual nos hará pasar brevemente por su desviada visión de la historia humana y por el victimismo como categoría filosófico-política**.
* A fin de situar la charla: el ponente es mestizo, español aunque viene un poco de todos lados, masculino a niveles cromosómico, gonadal y somático, cishetero a grandes rasgos, castellanohablante, de clase baja, votante de PACMA y del Valencia (amunt!).
** El local habilitará un espacio seguro con peluches, cachorritos, algodón de azúcar, libros de Foucault, Rorty y Derrida, y la colección completa de Año Cero audiocomentada por Enrique de Vicente.
¡ATENCIÓN! ¡Hemos cambiado de pub para las charlas de "Escépticos en el Pub" en Valencia!
Hoy viernes 14 de septiembre a las 20:00 tendremos una nueva charla-debate "Escépticos en el Pub" en Valencia, acompañados de nuestra bebida favorita, con la charla "Homicidio de un enfermo: Mario, un enfermo de leucemia que cayó en las garras de las pseudoterapias", pero será de nuevo en el Pub Max Max, en la calle Vinalopó, 11, junto a la plaza Xúquer.
La charla de este viernes es una historia real que nos acerca a la última etapa de Mario Rodríguez, un joven amable, natural de Valencia. Mario enfermó de leucemia y le hicieron creer que se podía curar sin necesidad de quimioterapia. En la charla nos hablarán del proceso de la enfermedad y la muerte de Mario, así como de los condicionantes que
lo impulsaron a tomar una mala decisión, los perjuicios que causan las falsas terapias (pseudoterapias), y la inacción de la Administración ante este grave problema.
El encargado de ello será Julián Rodríguez, padre de Mario y autor del libro con el mismo título de la charla, donde detalla más extensamente todo el proceso (https://www.amazon.es/Homicidio-enfermo-Historias-reales-Rodr%C3%ADguez/dp/8417499059).
Por otra parte, y a raíz de lo sucedido, Julián Rodríguez tuvo un papel decisivo en la creación de la "Asociació para Proteger al Enfermo de las Terapias Pseudocientíficas" APETP (http://www.apetp.com/). Entre los principales objetivos de dicha asociación se encuentra el trabajar para conseguir la tipificación como delito de cualquier actividad y publicidad de terapias que se presenten como curativas sin serlo y que no estén experimentadas bajo criterios científicos. En la charla de este viernes, uno de sus principales impulsores, J.M. Gómez Soriano, nos hablará de la
asociación.
Por supuesto, y como siempre, la entrada a la charla es gratuita, de acuerdo con la total ausencia de intereses económicos de la iniciativa "Escépticos en el Pub". Tan sólo se recomienda realizar alguna consumición en el pub que tan amablemente se pone a nuestra disposición para las charlas.
Os recordamos que la iniciativa "Escépticos en el Pub" se inició en Inglaterra, en los años 90, con el objetivo de llevar a cabo charlas y debates científicos en un entorno distendido e informal, para promover el espíritu crítico y racional, y para intentar contrarrestar el reciente auge de las llamadas pseudociencias.
Desde el comienzo de la iniciativa, se han realizado encuentros de "Escépticos en el Pub" en diversas ciudades españolas (Madrid y Barcelona, principalmente). Desde hace ya unos cinco años, un grupo de escépticos decidimos ampliar la iniciativa a Valencia, tras un intento piloto, y finalmente se estableció un grupo de gente interesada en
darle una cierta continuidad. Podéis encontrar más información sobre la iniciativa de "Escépticos en el Pub" en Valencia en nuestra página de Facebook (https://www.facebook.com/EscepticosEnElpub.Valencia) y en Twitter (@eeep_valencia), así como uniros a nuestro grupo de Facebook (https://www.facebook.com/groups/375467705837892/).
También podéis ver algunas de nuestras charlas en nuestro canal de Youtube (https://www.youtube.com/c/EscepticosenelPubValencia) o escucharlas en nuestro canal de Ivoox (http://www.ivoox.com/podcast-escepticos-pub-valencia_sq_f192723_1.html).
Y desde luego que podéis participar en la organización y celebración de estos eventos en la medida de vuestros deseos y posibilidades. El grupo organizador es totalmente abierto y voluntario.
Os esperamos.
El Escéptico, la revista para el fomento del pensamiento crítico y la razón, y ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, la entidad que la edita, animan a sus lectores y simpatizantes a escribir relatos de ficción tomando el pensamiento crítico como temática o hilo argumental.
1- Participantes: Pueden participar en la modalidad general todos los ciudadanos mayores de 14 años que residan en España. Con carácter especial, pueden participar ciudadanos residentes en otros países, pero por cuestión de logística no se garantiza el acceso a los premios.
2- Género y extensión: En prosa, relato corto, y en lengua castellana. Aquellos participantes que lo deseen pueden enviar una versión del mismo en euskera, catalán o gallego, para su publicación conjunta en caso de ser seleccionada. Su extensión será de entre 600 y 800 palabras.
3- Tema: El argumento del relato tendrá relación con el escepticismo y el pensamiento crítico. Puede servir como ejemplo cualquier tema tratado en cualquier número de la revista El Escéptico.
4- Presentación de las obras: Los trabajos se presentarán únicamente por correo electrónico, a la dirección de [email protected], en un único correo cuyo asunto sea «concurso de relatos breves Félix Ares de Blas », y que deberá tener dos adjuntos en formato pdf:
El primero contendrá el relato, y llevará el nombre del texto y el pseudónimo del autor.
En el segundo, que llevará como nombre «plica pseudónimo» (por ejemplo, «plica avellaneda»), contendrá estos datos:
• Título.
• Nombre, apellidos del autor y pseudónimo con el que participa.
• Domicilio.
• Número de teléfono.
• Correo electrónico.
• Declaración jurada y firmada del autor en la que afirma que:
* es el autor del texto que participa en el concurso.
* es una obra original e inédita.
* que no pertenece a un tercero.
* que no ha sido premiada previamente en ningún otro concurso.
Esta documentación es necesaria en su totalidad.
La organización enviará un mensaje de confirmación del envío, así como de su participación o exclusión del mismo y sus motivos.
5- Plazo: La admisión de trabajos comienza con la publicación de estas bases y acaba el 31 de diciembre de 2018 a las 23:59h.
6- Premio y Jurado: El premio consistirá en un diploma y un lote de libros relacionados con el pensamiento crítico. El jurado se reserva el derecho a nominar accésit al premio o a declararlo desierto. ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico publicará una selección de los relatos en su revista El Escéptico, en su publicación El Escéptico Digital, o en su página web www.escepticos.es
El jurado estará compuesto por personas relacionadas con el mundo de la divulgación científica y el pensamiento crítico.
7- Fallo del jurado: El fallo del jurado, que será inapelable, se hará público coincidiendo con la Asamblea General de Socios de 2019, en la revista El Escéptico, en su página web www.escepticos.es, y se comunicará personalmente a los premiados.
8- El hecho de participar en este concurso presupone la plena aceptación de las bases.
Con motivo de la próxima publicación del número 50 de El Escéptico, la revista para el fomento de la razón y la ciencia, que edita ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, vamos a hacer un repaso de todos los números, desde que se editara el primero en junio de 1998, hace más de 20 años.
Nostradamus volvió a fallar es el tema principal de este número 5, así hablamos sobre la máscara de Nostradamus, sobre otras profecías que fallaron, de la Pacocalipsis cometaria y nos preguntamos si Nostradamus fue un historiador o un cronista deportivo. Pero no todo es tan lúgubre como el fin del mundo, también hablamos de Santiago Ramón y Cajal y de cómo se acercó a las pseudociencias, de cómo una revista esotérica reinventa la muerte de García Lorca y escuchamos la opinión de Richard Dawkins sobre lo paranormal o como unos fundamentalistas echaron a Darwin de Kansas. Podréis ganar con las instrucciones de David Gavisk para crear un culto rentable y respondemos a la pregunta de si hay un astronauta en Palenque. Como siempre, tenemos nuestras noticias escépticas en las que hablamos de evolución, medicina alternativa, de educación, de la divulgación y del auge de la pseudociencia y del rescate del polen de Frei. En nuestro circo paranormal hablamos de la revista Más allá, de Fantasmas sepias, aguas ásperas y el enigma del OVNI chiflado. En nuestra guía digital tratamos sobre platillos, desde el sillón sobre las espinacas de Popeye y leeremos las cartas de los lectores.
El número se puede consultar en https://www.escepticos.es/revista/1420
El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.
Todos los números de esta publicación se encuentran disponibles de forma gratuita en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.
La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse