Vídeo de la charla «Sectas 2.0. El origen emocional de las enfermedades», de EEEP Asturias
Ya está disponible en Youtube el vídeo de la última charla de Escépticos en el Pub Asturias, que se celebró el pasado viernes en el pub Rocket de Oviedo. En esta ocasión Emilio José Molina Cazorla habla de "Sectas 2.0. El origen emocional de las enfermedades".
La charla puede verse en: https://youtu.be/y9cUHmCw2H0
Con la presente charla se pretende dejar patentes las características erróneas y anticientíficas del movimiento llamado “bioneuroemoción” (BNE), y en general de aquellas corrientes que achacan a conflictos emocionales el origen de las enfermedades. Se denuncia asimismo su alarmante auge en nuestra sociedad, y se alerta de sus derivas hacia organizaciones de tipo sectario. Es el resumen de un dosier bastante más extenso, en el que se recogen además múltiples anexos y datos adicionales con testimonios de afectados e implicados.
La BNE constituye una amalgama de diversas pseudoterapias junto con una visión y una práctica distorsionadas de herramientas y conocimientos válidos. Sus principales componentes son la Nueva Medicina Germánica, la Biodescodificación, el libro Un curso de milagros, la Programación NeuroLingüística (PNL), las Constelaciones Familiares y la Hipnosis Ericksoniana.
Emilio José Molina Cazorla es Ingeniero Superior de Informática y Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universitat Jaume I de Valencia. Trabaja en el desarrollo de videojuegos y actualmente está codirigiendo la empresa de testado Lollipop Robot y sus divisiones de desarrollo y publicación. Es también, profesor de música por el Conservatorio Superior de Música de Castellón.
Es miembro del Círculo Escéptico y del Consejo Asesor de ARP-SAPC (Alternativa Racional a la Pseudociencia y Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico). Vocal coordinador del área sobre sectas basadas en el “origen emocional de la enfermedad” en RedUNE (Red de Prevención del Sectarismo y del Abuso de la Debilidad) y vicepresidente de APETP (Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas).
Es el compilador principal de un completo dosier sobre el movimiento autodenominado “Bioneuroemoción” y demás sectas relacionadas con la salud. Es también activo miembro de las redes sociales en las que se interesa especialmente por la ciencia y en desmontar bulos relacionados con la salud y la alimentación. Ha participado en diversas charlas y conferencias sobre charlatanes y pseudoterapias.
«¿Qué es comer sano?», charla de JM Mulet en EEEP Valencia
En el mundo de la alimentación y la nutrición circulan muchos mitos e informaciones falsas y es difícil orientarse en ese maremágnum informativo. Que no sepamos filtrar esa información afecta no solamente a nuestros hábitos de compra sino también a nuestra salud. Los mitos nacen y mueren, y algunos incluso renacen al cabo de un tiempo. J. M. Mulet, uno de los científicos de referencia en la materia, recibe en su blog centenares de preguntas al respecto, que suelen repetirse en las charlas que imparte y en los programas a los que acude para ser entrevistado. Así que finalmente ha decidido poner freno a tanto mito y dar respuesta a los 101 mitos más comunes y que más dudas generan entre la gente. En esta charla nos dará consejos para que, cuando te llegue la próxima cadena de internet o comentario en la cola del súper, puedas saber qué hay de cierto o de falso en lo malo que es determinado alimento o lo bueno que es el otro.
El viernes 22 de junio a las 20:00 tendremos una nueva charla-debate "Escépticos en el Pub" en Valencia, acompañados de nuestra bebida favorita, en un ambiente relajado y distendido como es el del pub Ben's Inn (plaza Honduras, 12, Valencia, justo entre la Universidad Politécnica y la Avenida Blasco Ibañez), con la charla "¿Qué es comer sano?: Las dudas, mitos y engaños más extendidos sobre la alimentación".
El encargado de hablarnos sobre ello será J.M. Mulet (Denia, 1973), licenciado en química, doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia e investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas IBMCP (http://www.ibmcp.upv.es), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Politécnica de Valencia. J.M. hizo su doctorado en el IBMCP, en el laboratorio de Ramón Serrano, y posteriormente realizó una estancia post-doctoral durante varios años en el laboratorio del Michael Hall, en el Biozentrum de la Universidad de Basilea. Actualmente es profesor de Biotecnología en la UPV y dirige una línea de investigación en el IBMCP, tratando de desarrollar plantas tolerantes a la sequía o al frío, con numerosas publicaciones científicas y algún premio. También dirige el Máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas (http://www.ibmcp.upv.es/es/master-universitario).
En paralelo a su labor académica desarrolla una amplia actividad como divulgador científico, escritor y conferenciante. Es autor de los libros "Los productos naturales ¡vaya timo!", "Comer sin Miedo", "Medicina sin Engaños", "Transgénicos sin Miedo" y "Qué es comer sano". Además es autor del blog "Tomates con Genes" (http://jmmulet.naukas.com/) y tuitero compulsivo desde su cuenta @jmmulet. Escribe además la sección "Ciencia sin Ficción" en "El País Semanal" y colabora en el programa "Hoy por Hoy" de la Cadena SER con Toni Garrido y en Radio Valencia con Sara Tabares.
Por supuesto, y como siempre, la entrada a la charla es gratuita, de acuerdo con la total ausencia de intereses económicos de la iniciativa "Escépticos en el Pub". Tan sólo se recomienda realizar alguna consumición en el pub que tan amablemente se pone a nuestra disposición para las charlas.
Os recordamos que la iniciativa "Escépticos en el Pub" se inició en Inglaterra, en los anyos 90, con el objetivo de llevar a cabo charlas y debates científicos en un entorno distendido e informal, para promover el espíritu crítico y racional, y para intentar contrarrestar el reciente auge de las llamadas pseudociencias.
Desde el comienzo de la iniciativa, se han realizado encuentros de "Escépticos en el Pub" en diversas ciudades españolas (Madrid y Barcelona, principalmente). Desde hace ya unos cinco años, un grupo de escépticos decidimos ampliar la iniciativa a Valencia, tras un intento piloto, y finalmente se estableció un grupo de gente interesada en darle una cierta continuidad. Podéis encontrar más información sobre la iniciativa de "Escépticos en el Pub" en Valencia en nuestra página de Facebook (https://www.facebook.com/EscepticosEnElpub.Valencia) y en Twitter (@eeep_valencia), así como uniros a nuestro grupo de Facebook (https://www.facebook.com/groups/375467705837892/).
También podéis ver algunas de nuestras charlas en nuestro canal de Youtube (https://www.youtube.com/c/EscepticosenelPubValencia) o escucharlas en nuestro canal de Ivoox (http://www.ivoox.com/podcast-escepticos-pub-valencia_sq_f192723_1.html).
Y desde luego que podéis participar en la organización y celebración de estos eventos en la medida de vuestros deseos y posibilidades. El grupo organizador es totalmente abierto y voluntario.
Presentación del libro «A ras de cielo», de David Galadí
El socio David Galadí presenta este jueves 14 una nueva edición de su libro "A ras de cielo", la tercera, que en esta ocasión cuenta con una edición totalmente ilustrada con fotografías de Juan Carlos Casado. Será en el Planetario de Madrid, a las 20 h.
La entrada al evento es gratuita, pero hay que inscribirse previamente en: http://planetmad.es/charla-presentacion-del-libro-a-ras-de-cielo/
“A ras de cielo” es una obra de astronomía dirigida a todos los públicos, con un nivel de iniciación absoluta. Se centra en la astronomía cotidiana, es decir, en los hechos astronómicos más sencillos de observar sin instrumentos ópticos ni conocimientos técnicos, entre los que destacan muchos fenómenos de carácter visual.
David Galadí Enríquez (Córdoba, España, 1969) es astrónomo aficionado y observador activo del firmamento desde muy joven. Estudió física en las universidades de Granada y Barcelona, y en esta última se doctoró en astrofísica en 1998. Ha ejercido como profesor de bachillerato, profesor universitario en la Universidad de Barcelona, e investigador en el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC). Trabajó hasta 2014 como astrónomo técnico y responsable de comunicación en el Centro Astronómico Hispano Alemán (Observatorio de Calar Alto, CAHA) donde continúa como Astrónomo Residente. Ha publicado numerosos libros, entre otros Astronomía fundamental (2005), con Enric Marco Soler, Secretos del universo (2009), Cuestiones Curiosas de Astronomía. Resueltas por el Perito en Lunas (2014). David Galadí-Enríquez se ha convertido en un nombre de referencia en el ámbito divulgativo de la ciencia por sus obras y por el amplio repertorio de temas que trata de forma asequible de cara a todos los lectores.
«De destruir ovnis a diluir homeopatía: 30 años de escepticismo en España» , en EEEP Barcelona
Desde hace más de treinta años, la asociación ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico trabaja promoviendo la investigación crítica de las afirmaciones paranormales, pseudoterapéuticas y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgando la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.
Alfonso López Borgoñoz (Valencia, 1960) es arqueólogo de formación, habiendo participado en diversas campañas
arqueológicas y publicado una veintena de artículos en publicaciones especializadas. Trabaja en el ayuntamiento de Castelldefels (Barcelona), donde en la actualidad, con otros compañeros y compañeras, trabaja en temas relacionados con el castillo de la ciudad, en Participación, en convivencia intercultural, así como con el campus de la UPC en la ciudad.
Ha sido Presidente de la Sección Española de Amnistía Internacional desde abril de 2010 hasta abril de 2014, habiendo colaborado con la entidad con diferentes responsabilidades a lo largo de los últimos dieciocho años. Ha sido presidente de ARP-SAPC y está en el equipo de redacción de 'El Escéptico', donde ha publicado varios artículos relacionados con la pseudo-arqueología, sobre las llamadas terapias alternativas, contra el creacionismo, así como sobre el derecho al progreso científico.
Astrónomo aficionado también, ha dirigido la revista 'Universo. Astronomía y Astronáutica' desde 1998 a 1999, publicando diversos de divulgación relacionados con dicha ciencia y con la historia de la astronomía.
La GWUP ofrece un premio a quien identifique preparados homeopáticos
En su reciente encuentro en Colonia (Alemania), celebrado el pasado 8 de mayo de 2018, la GWUP, la rama alemana del movimiento escéptico internacional, anunció que dará un premio de 50.000 euros a la primera persona o grupo que pruebe su capacidad para identificar con solvencia la tintura madre de diversos remedios homeopáticos. Aquí hay un enlace a la presentación (en alemán).
Antecedentes
Ni siquiera los preparados homeopáticos de “baja potencia” (es decir, poco diluidos) contienen suficiente principio activo para causar efecto terapéutico alguno. A “grandes potencias”, más allá de D23 o C12, no contienen ni una sola partícula de la sustancia original (la “tintura madre”). Tan solo contienen excipiente —azúcar, en los gránulos de sacarosa— y alguna impureza que pueda haber contaminado el preparado durante el proceso de elaboración.
Desde una postura crítica, la conclusión es que la homeopatía es una suerte de terapia que no llega a ser más efectiva que el placebo. Sin embargo, sus defensores la consideran un poderoso tratamiento con efectos beneficiosos en los pacientes, consecuencia de las propiedades de la tintura madre usada, incluso cuando no queda ninguna partícula de la misma en el preparado final. Al contrario, creen que los remedios altamente diluidos (de “alta potencia”) son más efectivos que el compuesto original.
En la práctica homeopática, estas propiedades se determinan supuestamente mediante una serie de pruebas particulares, a partir de cuyo resultado se decide la prescripción de un único remedio. Sin embargo, se pueden ayudar de otras técnicas para afinar el preparado adecuado (por ejemplo, mediante la kinesiología) o para el diagnóstico (como con las “ondas escalares” o los “biofotones”). En definitiva, palabrería dogmática disfrazada de ciencia; ciencia que, por otro lado, la homeopatía desprecia.
La GWUP, asociación representante en Alemania del movimiento escéptico internacional, invita a todos los defensores de la homeopatía a verificar su postura realizando un experimento controlado que, de tener éxito, invalidaría la posición escéptica. Además, la GWUP ofrece un premio:
El primero en demostrar que se puede identificar con precisión la sustancia inicial (la tintura madre) de un preparado homeopático en altas potencias de dilución y dé una descripción del método utilizado, será recompensado con un premio de 50000 € (cincuenta mil euros).
Procedimiento
- El candidato propondrá tres remedios homeopáticos en alta potencia de dilución que crea ser capaz de distinguir.
- Un notario escogerá, a partir de una lista al azar, un grupo de doce botellas idénticas, etiquetadas con distinto código, cada una de las cuales contiene uno de los tres remedios propuestos.
- El candidato deberá identificar el contenido de cada botella, esto es, el nombre de la sustancia inicial (“tintura madre”). Se aceptará cualquier método, incluso aunque no tenga base científica.
- Si se identifica correctamente la sustancia inicial de al menos once de las doce botellas y se proporciona una descripción de cómo se ha logrado, se considerará que se ha superado con éxito la primera parte del reto.
- En una segunda ronda, con un nuevo grupo de botellas, el candidato deberá identificar de nuevo al menos el contenido original de once de otras doce botellas usando el método que anteriormente haya descrito.
- En el caso de que también se pase la prueba con éxito, se abonará el premio al candidato. Si no consigue superar la prueba, el candidato deberá cubrir el coste de la misma, incluidas las muestras, su transporte y las tasas notariales.
El protocolo y las condiciones están disponibles en la web de GWUP, junto con un formulario de solicitud. Las solicitudes estarán disponibles hasta el 30 de abril de 2020.
Queremos mostrar con este desafío que los homeópatas son incapaces de distinguir sus propios preparados, lo que no es una consecuencia de limitaciones de la propia ciencia, sino de que los preparados homeopáticos no tienen ninguna propiedad singular.
Más información en https://www.gwup.org/challenge-startseite
«Pseudoterapias. Volviendo a la Cueva» Charla en Murcia
El ciclo, organizado por la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia, cerrará con la charla ‘Pseudoterapias, de vuelta a la cueva. Desmontando a chamanes y otros fraudes’.
En ella hablará de utópicos asentamientos «ecológicos» en los que vivir conforme a un «nuevo paradigma» sin vacunas ni fármacos, a la ‘curación’ de enfermedades como el cáncer mediante el control de las emociones. De la imposición de manos a distancia -el escalón más ‘avanzado’ del reiki- a las ‘constelaciones familiares’. Entrará de lleno en las pseudoterapias más disparatadas que no solo cuentan en la Región de Murcia con sus chamanes y su público, sino que además siguen colándose en instituciones públicas y académicas. La homeopatía ha conseguido recientemente el aval del Ministerio de Sanidad, con la complicidad de la Consejería de Salud, pese a la ausencia de cualquier evidencia científica.
Precisamente Perez Parra, desde su posición, ha sido una de las importantes espadas este año a la hora de poner freno a la celebración de eventos pseudocientíficos con apoyo de organismos públicos y ha ayudado a que se conozca un poco más la situación en la Región de Murcia.
El evento tendrá lugar el miércoles 13 de junio a las 19h. en el café-bar El Sur (Calle Clavijo, 7. Murcia). Se trata de una actividad abierta y gratuita para todos los públicos.
Más información en murciadivulga.com/2018/06/06/la-adcmurcia-clausura-su-temporada-luchando-contra-la-pseudociencias
Hoy hay charla de José Antonio López Guerrero en EEEP Madrid
Terminamos esta temporada asomándonos al órgano más complejo que conocemos: nuestro cerebro. Son muchos los equipos de científicos de todo el mundo que lo estudian. Hoy vamos a hablar de sus vulnerabilidades y, concretamente, de una de las amenazas que lo ponen en riesgo: los virus. Para ello contaremos con un experto en microbiología: José Antonio López Guerrero (@JALGUERRERO), a quien muchos conoceréis por su faceta de divulgador científico. JAL ha titulado su charla “Los virus que te comen el coco” y nos la resume así:
“Según el biólogo Juan Carlos Izpisúa, la especie humana es consciente de ser consciente. Es más, somos conscientes de que la gente alrededor nuestro es consciente de ser consciente. Con este juego lingüístico se pretende llamar la atención sobre la complejidad que subyace tras esa frontera evolutiva que llevó a nuestro cerebro a convertirse en nuestra mente. Sin embargo, muchos son los peligros que amenazan a toda su estructura física y que, por lo tanto, afectaría a nuestra capacidad de captar el mundo y su realidad tal y como la percibimos a través de nuestros sentidos.
Entre todas las posibles amenazas, nos centraremos en los virus; agentes infecciosos que, tras atravesar la barrera hematoencefálica podrían afectar a uno o varios tipos celulares específicos con consecuencias, en muchos casos, imprevisibles. A lo largo de la última década están surgiendo nuevas teorías sobre la implicación de agentes víricos, como factores de riesgo, en algunas de las principales enfermedades neurodegenerativas o desmielinizantes, tales como la de Alzheimer o Parkinson. Analizaremos algunas familias virales con riesgo potencial para nuestro sistema nervioso central y, finalmente, nos centraremos en la familia Herpesviridae, un grupo de virus muy presente en nuestras vidas con importancia renovada en neurología.”
José Antonio López Guerrero es profesor titular de microbiología en la Universidad Autónoma de Madrid. También dirige el grupo de NeuroVirología del Departamento de Biología Molecular de la UAM. Es, además, director del Departamento de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Constan en su currículum 12 libros y más de 130 artículos. En cuanto a su faceta divulgadora, colabora en diversos programas de radio, televisión y prensa escrita, una labor que le ha valido numerosos premios.
Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutores. Os esperamos a las 19 horas en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32.
«El dogma de la Autoridad™»
Hace un par de semanas leí un artículo que me lleno de terror. Su título, «Lo que se está ocultando a los usuarios de los móviles: su salud puede peligrar», alojado en el diario Público. Uno de mis referentes de cabecera sobre el tema de las tonterías antiantenas, el profesor Alberto Nájera, a quien admiro, no tardó en dar una magnífica explicación en su blog Radiandando. Una excelente refutación que supuso las delicias de cualquiera que estuviera metido en el tema, sin embargo, consideré a título completamente personal que era necesario algo más contundente.
Así que decidí sin dilación escribir una nota al respecto. Algo menos de 2 000 palabras explicando desde la base, con mis humildes conocimientos y herramientas de que dispongo, lo que son las radiaciones electromagnéticas, cuáles son ionizantes y cuáles no, y por qué motivo las radiaciones de la telefonía móvil no tienen mayor riesgo para nosotros que el más peligroso de los diodos led verdes. Me puse en contacto con el diario por varios medios distintos, con el fin de alertarles de lo que en su plataforma habían escrito, e invitándoles a redactar una nota al respecto, ofreciéndome yo a pasarles el documento que redacté, en caso de que ellos no tuvieran tiempo, ganas o capacidad para hacerlo. Tras varios días de prudente espera, y ante la ausencia de una respuesta por parte de los mismos, supuse que no estarían interesados y publiqué el texto en la plataforma Naukas, lo que causó cierto revuelo, y tan solo unas horas más tarde, tenía ya en mi buzón un correo del Redactor Jefe de Público explicándome el malentendido. Hechas las aclaraciones pertinentes, me ofreció la posibilidad de publicar el artículo original, y así fue, aunque se cambió el título, añadiéndose «Respuesta a Vicenç Navarro sobre el peligro de los móviles». Bien, me pareció adecuado.
Cuál fue mi sorpresa al ver tan solo 4 días después de la publicación de mi nota en Público, el señor Navarro publicaba un texto en el mismo diario con el poco atractivo título «Respuesta al dogma conservador que afirma que los móviles nunca pueden ser un riesgo a la salud».
Se podría decir que el texto es una simple colección de falacias. Al margen de la calidad narrativa, comparable a la primera de las columnas del señor Navarro, se ve que los sofismas surgen desde el propio título.
Decir «que los móviles nunca pueden ser un riesgo a la salud» es una barbaridad, y el señor Navarro lo sabe. Solo que no por los motivos por los que él cree. La luz de los teléfonos móviles —como la de cualesquiera otros dispositivos con pantalla— puede alterar los ritmos circadianos. Si se te cae un teléfono en el dedo meñique del pie, te puede producir un gran dolor —sobre todo si es uno de esos arcaicos Nokia-Ladrillo—, si vas distraído con el Whatsapp te pueden atropellar, hay algunos aparatos que han generado problemas por exceso de calor, si usted rompe el cristal templado de la pantalla puede cortarse con él, y por supuesto, si usted perfora la batería de su dispositivo y consume su contenido por via oral, no le va a pasar nada bueno —por favor, no lo haga—. Lo que sí que sabemos es que, de las muchísimas formas que se nos pueden ocurrir para hacer que un móvil sea un riesgo para la salud, las ondas de radio que emite no son una de ellas. Y no voy a volver a explicar lo que ya he explicado.
En este titular, lo que encontramos es la denominada falacia del hombre de paja. El señor Navarro me atribuye un argumento distinto al que yo he empleado, mucho más débil —y además lo cataloga de «dogma», lo que debe de dar doble puntuación en el rankin falaz—, para proceder a atacarlo. Pero ni siquiera llega a hacerlo. Ni siquiera llega a atacar ese argumento-de-mentira que ha fabricado atribuyéndomelo a mi.
Ya en el primer párrafo dice que promuevo un dogma —¿disculpe, se ha leído usted las referencias citadas?—, y que además niego su autoridad. Vaya, ¡por supuesto que la niego!
Es vergonzoso que alguien que escribe bajo el título de «pensamiento crítico», como hace el señor Navarro, dependa de la autoridad en vez de depender de las pruebas. Es toda una declaración de intenciones, la que hace. El caso es que el señor, en vez de leer las primeras 1 800 palabras de argumentos sólidos y constructivos de mi artículo, decidió quedarse con el último párrafo, de tan solo 146 escuetas palabras. Y más exactamente, con cuatro. Por lo visto, que me dirigiera a él como «el politólogo de turno» le sentó bastante mal, a pesar de que en realidad, y tal y como se ve sin dificultad, estaba entonando un caso general, usándole a él y su falta de compromiso con la verdad como mero ejemplo.
«Soy consciente de que el artículo publicado por Vicenç Navarro es un artículo de opinión, pero es un artículo engañoso que desinforma, y cuyo mensaje puede ser peligroso para esas personas. Y si bien un periódico no tiene control sobre la opinión vertida por el politólogo de turno, según el código deontológico que propone la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, “el primer compromiso ético del periodista es el respeto a la verdad”, y “advertida la difusión de material falso, engañoso o deformado”, considero labor esencial del periodista (y así lo considera el mismo código deontológico) «corregir el error sufrido con toda rapidez», es menester desmentir esas afirmaciones, de corte pseudocientífico, «con el mismo despliegue tipográfico y/o audiovisual empleado para su difusión». Porque suficientes bulos llegan a la gente por Facebook o por Whatsapp como para que los periódicos se suban a ese carro».
En ningún momento digo que un politólogo no tenga «la capacidad de entender el tema tratado», ni muchísimo menos acuso a nadie «de ser partícipe de una conspiración dirigida a asustar y confundir a la población». Asegura Vicenç que yo he usado esos términos para calificar lo que él hizo en su primer artículo ‘cuñadístico’. Reto a cualquiera que utilice el sistema de búsqueda y me muestre en qué parte del texto empleo yo los términos «conspiración dirigida». Al contrario, el término que empleé fue el de «conspiranoico», que no es sino un neologismo que se utiliza para designar a las personas que llevan su creencia a que existen conspiraciones alrededor de todo cuanto les rodea al nivel de paranoia. Sin querer marcar un ‘ad hominem’, recomendaría al autor del espacio titulado «pensamiento crítico» del diario Público a que aprendiera a leer antes de decir que los demás han dicho cosas que nadie ha dicho.
A continuación, el politólogo de turno nos hace un recorrido por su amplio y magistral currículo, donde incluye su licenciatura en medicina, su fase de procesor en la Johns Hopkins y su estátus de ex-representante en la American Public Health Association. Una vieja amiga mia, Eliana, siempre me viene a la mente cuando encuentro este tipo de alegaciones, y es que fue ella quien me enseñó el proverbio excusatio non paetitia, acusatio manifesta. Si alguien necesita acreditar sus palabras con el peso de su autoridad, es porque sus argumentos son tan livianos que se los ha llevado el viento. Y así se puede ver en el escrito del señor Navarro, donde las pruebas científicas brillan por su ausencia, como las moléculas del principio activo en un potingue homeopático.
Y esta es, por cierto, la nueva y siguiente falacia que encontramos. Él tiene razón porque es politólogo-médico-profesor-ex-representante (desde ahora Pomper). A esta falacia se la denomina de autoridad, o ‘argumento ad verecundiam’. Y al igual que la homeopatía debe ser golpeada adecuadamente contra una Biblia, el argumento homeopático que aporta la Autoridad del Pomper ha de ser adecuadamente golpeado contra el siempre eficaz aunque poco elegante ‘argumento ad hominem’.
Mucha gente cree que esta falacia se basa en insultar al contrincante sin más, pero nada más lejos de la realidad. Puedes insultar al contrincante aportando argumentos, y también puedes argumentar ‘ad hominem’ sin insulto alguno. En realidad esta falacia se basa en la simple descalificación de la persona y no del argumento. Es decir, si el Pomper hiciera alguna construccion para desmontar mis argumentos alegando que yo no puedo argumentar, en lugar de contraargumentar de verdad, estaría cometiendo esta falacia. Por ejemplo, si dijera algo así como «He buscado, sin embargo, en la bibliografía científica y no he encontrado ningún artículo en una revista científica sobre salud pública (o cualquier otra relacionada con salud) que haya publicado ABM».
ABM soy yo, por cierto.
No hay mucho más hilo del que tirar. Califica a quienes tenemos el deseo de que se cumpla con la deontología de la profesión periodística como «intolerantes con las voces críticas», ignorando el hecho de que ha sido ABM y no Pomper, quien ha enarbolado la voz crítica en este caso. Y por si esa calificación fuese corta, se añade la apreciación de que, por lo visto, yo tengo una mentalidad propia del franquismo. Podrá el lector entender la fascinación, divertimento y extrañeza que me produce esta calificación, que roza el enunciado de Godwin, a alguien de izquierdas como yo. Pero eh, Pomper está muy enfadado porque, según yo, le he insultado —aunque en ningún sitio dice dónde y cómo lo he hecho—.
Quiero remarcar una cita literal que desvela la compleja ironía que encierran los dos escritos de Pomper: «En Ciencia no hay dogmas o verdades. Solo hay evidencias», dice. En realidad lo que hay en ciencia son pruebas, no evidencias. Y cuando todas las pruebas científicas apuntan a que las ondas de radio son inocuas, mantener la posición contraria es dogmático.
Realmente me fascina la profunda ironía que alguien que se cree —dogmáticamente— la ‘conspiranoia’ del movimiento anti-antenas, alguien que niega —dogmáticamente— la realidad científica demostrada para alimentar su dogma, que ese mismo alguien enarbole un supuesto discurso de «pensamiento crítico» y hable de ser escéptico.
«La necesidad de ser escéptico sobre las posturas defendidas y promovidas por la industria del móvil». Ser escéptico es dudar de todo lo que no esté demostrado, y aceptar solo aquello que las pruebas demuestran como válido. Siendo así, ser escéptico sobre el tema lleva unívocamente a una conclusión: las ondas de radio, en la medida en que se están empleando, no entrañan, y están muy lejos de entrañar riesgo alguno para la salud.
Y eso nos lleva a la conclusión inmediata. Y es que alguien que se atreve a decir «estoy en contra de que se oculten y/o ignoren sus posibles efectos nocivos [de los móviles] para la salud y que no se tomen medidas que reduzcan y/o eliminen tales riesgos por parte de las autoridades públicas ni otras para informar a la población», o que afirme de forma tan, aquí sí, dogmática, algo como que «la evidencia científica está mostrando de una manera creciente que hay riesgos en su utilización que deben reducirse o eliminarse», lo que está haciendo es, como decía mi admirado profesor Alberto Nájera, ‘cuñadeando’.
Álvaro Bayón (Vary Ingweion)
Hoy hay charla sobre sectas en Oviedo
Con la presente charla se pretende dejar patentes las características erróneas y anticientíficas del movimiento llamado “bioneuroemoción” (BNE), y en general de aquellas corrientes que achacan a conflictos emocionales el origen de las enfermedades. Se denuncia asimismo su alarmante auge en nuestra sociedad, y se alerta de sus derivas hacia organizaciones de tipo sectario. Es el resumen de un dosier bastante más extenso, en el que se recogen además múltiples anexos y datos adicionales con testimonios de afectados e implicados.
La BNE constituye una amalgama de diversas pseudoterapias junto con una visión y una práctica distorsionadas de herramientas y conocimientos válidos. Sus principales componentes son la Nueva Medicina Germánica, la Biodescodificación, el libro Un curso de milagros, la Programación NeuroLingüística (PNL), las Constelaciones Familiares y la Hipnosis Ericksoniana.
Emilio José Molina Cazorla es Ingeniero Superior de Informática y Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universitat Jaume I de Valencia. Trabaja en el desarrollo de videojuegos y actualmente está codirigiendo la empresa de testado Lollipop Robot y sus divisiones de desarrollo y publicación. Es también profesor de música por el Conservatorio Superior de Música de Castellón.
Es miembro del Círculo Escéptico y del Consejo Asesor de ARP-SAPC (Alternativa Racional a la Pseudociencia y Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico). Vocal coordinador del área sobre sectas basadas en el “origen emocional de la enfermedad” en RedUNE (Red de Prevención del Sectarismo y del Abuso de la Debilidad) y vicepresidente de APETP (Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas).
Es el compilador principal de un completo dosier sobre el movimiento autodenominado “Bioneuroemoción” y demás sectas relacionadas con la salud. Es también activo miembro de las redes sociales en las que se interesa especialmente por la ciencia y en desmontar bulos relacionados con la salud y la alimentación. Ha participado en diversas charlas y conferencias sobre charlatanes y pseudoterapias.
El ponente visitará previamente el IES Leopoldo Alas Clarín para charlar con los alumnos de 4º de ESO y 1º de bachillerato sobre el tema.