Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Carta al presidente del gobierno «las decisiones políticas, con conocimiento»

Por noticias, 7 Junio, 2018
  • noticias's Blog

Excmo. Sr. Presidente:

Mi nombre es Jorge Javier Frías Perles, y me dirijo a usted en calidad de presidente de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC), asociación que impulsa el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la razón, el laicismo y la investigación crítica de las afirmaciones paranormales. El objeto de la presente es hacerle llegar el manifiesto que nuestra asociación redactó hace unos años con motivo de las elecciones generales, y que hizo llegar a los principales partidos políticos. En él exponemos nuestra preocupación por las políticas sobre ciencia, laicismo y sociedad que afectan directamente a los objetivos de nuestra asociación, y que creemos que debe cumplir cualquier gobierno que actúe en beneficio de la ciudadanía.

Aunque las ideas aquí expuestas deberían ser de necesario cumplimiento en cualquier momento, aprovecho la formación de su nuevo gobierno para volver a recordarlas. Además, vivimos un momento en el que la inversión en ciencia, educación y sanidad ha ido recortándose a mínimos históricos. En este último ámbito, además, hemos vivido peligrosos intentos de equiparar pseudoterapias, cuya ineficiencia ha sido ampliamente demostrada, a la categoría de medicamento. Además, las incursiones de éstas en nuestro sistema público de salud acarrean un coste adicional a las arcas del estado – sin hablar del desprestigio que supone-. No solo es necesario un aumento de la inversión, sino también un uso racional de la misma.

Por ello nuestro manifiesto lleva el título de “las decisiones políticas, con conocimento”, que expongo a continuación:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos y diversos acuerdos internacionales ratificados por España recogen, entre otros derechos y al mismo nivel que ellos, el de participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten; señalan también la obligación de los Estados de garantizar el desarrollo y difusión de la ciencia y la cultura, y de respetar la libertad para la investigación científica y la creación.

La salvaguarda de estos derechos por los poderes públicos no puede quedar al albur de las posiciones políticas de cada momento; su defensa, al contrario, obliga a todos los representantes políticos y al conjunto de los ciudadanos.

Un desarrollo sostenible y que beneficie a toda la sociedad sin discriminaciones requiere un conocimiento científico del entorno; ese conocimiento proporciona las mejores armas contra la enfermedad, el hambre y otras lacras. Pero para avanzar en él es imprescindible una política realista que valore la ciencia, conozca sus prioridades, su funcionamiento, sus retos, y que invierta lo necesario en dotarla de medios materiales y humanos.

La política científica debe evitar, por una parte, el recelo o incluso rechazo de algunos colectivos contra la ciencia pese a las innegables ventajas que ha aportado a la humanidad; y por otra, la difusión de teorías pseudocientíficas que se recogen en programas de partidos políticos de todo signo e incluso se toman como base para decisiones de esos mismos partidos cuando gobiernan (terapias que no han demostrado eficacia, creencias erróneas sobre la incidencia en la salud de determinadas tecnologías o alimentos…).

ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico insta a que se haga llegar a la población la información adecuada, tanto a través de la educación como de los medios de comunicación social. Esto implica desechar alarmas injustificadas, aclarar ideas irracionales y promover su análisis público y racional, así como no contribuir a la difusión de bulos, o fake news.

Insta también a que los representantes de la ciudadanía basen sus decisiones –en especial las relativas a la salud– en los conocimientos que aportan las investigaciones científicas contrastadas y verificadas, y consideren solo los riesgos comprobados o verosímiles.

Y, por último, pide que se evite la financiación pública y el apoyo de las autoridades al adoctrinamiento religioso en los centros educativos para que la educación sea laica y que el alumnado se forme en base al conocimiento científico y tecnológico, la crítica racional y la formación humanística y artística que le permita el desarrollo pleno y libre de su propia personalidad. Los alumnos y alumnas no deben recibir en el mismo espacio informaciones contradictorias, como son las que se derivan de teorías científicas comprobadas y las que se basan únicamente en la fe y en una supuesta “revelación”, cuya creencia en ella es personal y subjetiva y no se basa en ningún hecho probado.

Le deseo una fructífera legislatura llena de decisiones políticas con conocimiento. Atentamente,

 

Jorge Javier Frías Perles

Presidente de ARP-SAPC

«¿Qué es comer sano?», nuevo libro de JM Mulet

Por noticias, 6 Junio, 2018

El socio JM Mulet acaba de sacar su nuevo libro "¿Qué es comer sano?", en el que hace un repaso a los mitos y falsas noticias dentro del mundo de la alimentación, como las creencias sobre el agua, las grasas, los azúcares, o los llamados "superalimentos".

Coincidiendo con el lanzamiento del libro, el autor estará firmando ejemplares en la Feria del Libro de Madrid los próximos días 8 y 9 por la mañana, según el programa que puede consultarse en https://www.planetadelibros.com/autor/jm-mulet/000036382

Más información del libro en el blog del autor http://jmmulet.naukas.com

¿Qué es comer sano?

En el mundo de la alimentación y la nutrición circulan muchos mitos e informaciones falsas, y es difícil orientarse en ese maremágnum informativo. Que no sepamos filtrar esa información afecta no solamente a nuestros hábitos de compra sino también a nuestra salud. Los mitos nacen y mueren, y algunos incluso renacen al cabo de un tiempo. Así que finalmente ha decidido poner freno a tanto mito y leyenda urbana y dar respuesta a los 101 mitos más comunes y que más dudas generan entre la gente. Este libro pretende ser una guía de consulta rápida para que, cuando te llegue la próxima cadena de internet o comentario en la cola del súper, puedas saber qué hay de cierto o de falso en lo malo que es determinado alimento o lo bueno que es el otro. A lo largo de 13 capítulos abordo estas cuestiones de modo preciso y sin renunciar a la ironía ni al rigor científico, pero siempre en un tono cercano al alcance de todo el mundo.

J. M. Mulet (Denia, 1973) es licenciado en química y doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia. Profesor de biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia, dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas que trata de desarrollar plantas tolerantes a la sequía y al frío. También dirige el Máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas. En su faceta de divulgador científico, ha publicado los libros Los productos naturales ¡vaya timo! y, en Destino, Comer sin miedo (Premio Prismas 2014 al mejor libro de ciencia editado en castellano), Medicina sin engaños, La ciencia en la sombra y Transgénicos sin miedo. También es autor de la sección «Ciencia sin ficción» en El Pais Semanal y del blog Tomates con genes, además de colaborador en el programa Hoy por hoy de la Cadena Ser y tuitero compulsivo (@jmmulet).

 

Fecha
2018-06-08T09:00:00 - 2018-06-09T21:00:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

La colección de podcast de ARP-SAPC se llama 'Pensando críticamente'

Por noticias, 5 Junio, 2018
  • noticias's Blog

Desde hace 6 años, el podcast "Pensando críticamente" habla sobre ciencia y pseudociencias, de lo racional y lo irracional, de la credulidad y el escepticismo. Periódicamente va entrevistando a los ponentes de Escépticos en el Pub Madrid sobre pensamiento crítico en general, y sobre la temática de su charla en particular.

Todas las grabaciones están almacenadas en Ivoox o iTunes, disponibles en los siguientes enlaces:

Pensando Críticamente en Ivoox: https://www.ivoox.com/escuchar-pensando-criticamente_nq_18556_1.html

Pensando Críticamente en iTunes: https://itunes.apple.com/es/podcast/podcast-pensando-criticamente/id495743985

 

El Escéptico nº 49 ya está en la calle

Por noticias, 4 Junio, 2018
  • noticias's Blog

El próximo número de El Escéptico, el 49, ya está impreso, y se encuentra actualmente en distribución en los domicilios de socios y suscriptores.

En esta ocasión el tema de portada es "Luces y sombras de la industria de los fármacos (I)", en relación al dossier en su interior, que incluye artículos de Carlos Soler, Carlos López Borgoñoz, Suso Fernández Pérez y José Manuel Gómez Soriano.

Dentro del ciclo que revisa el mundo del escepticismo en todo el planeta toca el turno a Chile, de la mano de un gran conocido, Diego Zúñiga.

El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.

Todos los números de esta publicación se encuentran en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.

La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse

 

Historia gráfica de ARP-SAPC en Flickr

Por noticias, 3 Junio, 2018
  • noticias's Blog

La cuenta de Flickr de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico almacena una parte de la historia gráfica de la asociación. En ella se guardan momentos únicos como asambleas, charlas, congresos, entrega de premios, cenas, y otras imágenes curiosas de más de 30 años de escepticismo de la asociación.

Cualquier imagen de socios y simpatizantes será bien recibida.

Las imágenes se encuentran en el repositorio Flickr de ARP-SAPC:

https://www.flickr.com/photos/25425551@N07/

¡Somos cada vez más gente! Sigue a ARP - SAPC en las redes sociales

Por noticias, 2 Junio, 2018
  • noticias's Blog

ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico está presente en las principales redes sociales. En twitter, el perfil @escepticos  es muy activo, y en él se puede seguir tanto las novedades de la asociación como multitud de tweets sobre actualidad en materia de ciencia y pensamiento crítico. Hace unos días ha alcanzado los 12000 seguidores.

En Facebook, la asociación mantiene una página oficial y un grupo cerrado. En la primera se publican las novedades de la asociación, mientras que el grupo de discusión permite la interacción de los más de 9400 participantes. Sus direcciones son:

Página oficial: https://www.facebook.com/escepticos.es/?fref=ts

Grupo de discusión: https://www.facebook.com/groups/31934589168/?fref=ts

Otros perfiles de ARP-SAPC en distintas redes y plataformas son:

Youtube: https://www.youtube.com/user/arpsapc

Ivoox: https://www.ivoox.com/escuchar-pensando-criticamente_nq_18556_1.html

iTunes: https://itunes.apple.com/es/podcast/podcast-pensando-criticamente/id495743985

flickr: https://www.flickr.com/photos/25425551@N07/sets/

ISSUU: https://issuu.com/arpsapc

Charla «Sectas 2.0. El origen emocional de las enfermedades» en Oviedo

Por noticias, 1 Junio, 2018
  • noticias's Blog

Con la presente charla se pretende dejar patentes las características erróneas y anticientíficas del movimiento llamado “bioneuroemoción” (BNE), y en general de aquellas corrientes que achacan a conflictos emocionales el origen de las enfermedades. Se denuncia asimismo su alarmante auge en nuestra sociedad, y se alerta de sus derivas hacia organizaciones de tipo sectario. Es el resumen de un dosier bastante más extenso, en el que se recogen además múltiples anexos y datos adicionales con testimonios de afectados e implicados.

La BNE constituye una amalgama de diversas pseudoterapias junto con una visión y una práctica distorsionadas de herramientas y conocimientos válidos. Sus principales componentes son la Nueva Medicina Germánica, la Biodescodificación, el libro Un curso de milagros, la Programación NeuroLingüística (PNL), las Constelaciones Familiares y la Hipnosis Ericksoniana.

Emilio José Molina Cazorla es Ingeniero Superior de Informática y Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universitat Jaume I de Valencia. Trabaja en el desarrollo de videojuegos y actualmente está codirigiendo la empresa de testado Lollipop Robot y sus divisiones de desarrollo y publicación. Es también, profesor de música por el Conservatorio Superior de Música de Castellón.

Es miembro del Círculo Escéptico y del Consejo Asesor de ARP-SAPC (Alternativa Racional a la Pseudociencia y Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico). Vocal coordinador del área sobre sectas basadas en el “origen emocional de la enfermedad” en RedUNE (Red de Prevención del Sectarismo y del Abuso de la Debilidad) y vicepresidente de APETP (Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas).

Es el compilador principal de un completo dosier sobre el movimiento autodenominado “Bioneuroemoción” y demás sectas relacionadas con la salud. Es también activo miembro de las redes sociales en las que se interesa especialmente por la ciencia y en desmontar bulos relacionados con la salud y la alimentación. Ha participado en diversas charlas y conferencias sobre charlatanes y pseudoterapias.

El ponente visitará previamente el IES Leopoldo Alas Clarín para charlar con los alumnos de 4º de ESO y 1º de bachillerato sobre el tema.

 

‘El Universo en 1 minuto’: ciencia en las aulas

Por noticias, 31 Mayo, 2018
  • noticias's Blog

Imagina poder contar la historia del universo hasta nuestros días en pequeñas píldoras, en vídeo, de un minuto. Esta es titánica iniciativa en la que ha trabajado Rubén Lijó, de Vector Producciones tiene un objetivo muy claro: elaborar materiales atractivos de apoyo a la enseñanza de disciplinas científicas en educación secundaria. Además, se ha contado con la colaboración de tres de las mayores plataformas de divulgación científica en castellano hasta la fecha: Naukas, Hablando de Ciencia y la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, junto a los divulgadores más conocidos de la esfera científica española.

Así, El Universo en 1 Minuto es un proyecto sin ánimo de lucro y para todos los públicos con fines educativos y divulgativos que abarca mediante píldoras científicas tres grandes bloques temáticos: el Universo; la Tierra y la Vida; Y el Ser Humano. ¿Y se queda sólo en esto? Por supuesto que no. También se han elaborado fichas didácticas para que los docentes puedan disponer en sus clases de actividades específicamente diseñadas para profundizar en cada concepto tratado.

El material está disponible online y es de acceso libre y gratuito. Además, si eres profesor no sólo podrás complementar tu docencia con estos trabajos, sino que mediante su utilización tendrás la opción de participar en estudios académicos de innovación educativa en los que se evaluarán en qué medida la actividad docente es capaz de mejorar con el uso de este tipo de herramientas.

  • Para inscribirte y acceder a todos los recursos visita: http://universo1minuto.vectorproducciones.com

Para profesores, para divulgadores, para todos

El material elaborado está especialmente diseñado para llegar a todo el mundo. Es una manera de satisfacer la curiosidad en pequeñas dosis de una forma visual y agradable. Pero, al mismo tiempo, también funciona como un material didáctico adecuado a diversos niveles educativos. Porque además de los vídeos temáticos y explicativos, El Universo en 1 Minuto se publicará con una serie de fichas docentes que cualquier profesor podrá distribuir entre los alumnos. Las fichas contienen anotaciones, ejercicios para asentar los conocimientos, ideas para despertar el debate e, incluso, curiosidades con las que invitar a los alumnos y lectores a investigar más sobre el tema. Por si todo esto fuera poco, las propias fichas contienen enlaces de interés y notas con información que animen a los alumnos a usar las extendidas redes sociales para distribuir el conocimiento adquirido, ayudando a asentar los conceptos, todo revisado y propuesto por los propios autores del contenido de cada capítulo.

Libre distribución y ayudando a la investigación

Uno de los aspectos más importantes de El Universo en 1 Minuto es su formato de distribución y su licencia, la cual es Creative Commons (by-nc-nd) y que no permite su comercialización. Todo el material producido en el proyecto estará disponible online íntegramente para el acceso gratuito de todos los usuarios, así como para su exposición en eventos o encuentros de ciencia.

Cualquier profesor, alumno o interesado podrá ver y reproducir los contenidos de forma gratuita, así como acceder a las fichas, poniendo el material del proyecto al servicio único de la formación y la educación de todo el mundo y para siempre.

Además, si eres docente te invitamos a que te inscribas aquí. Tu experiencia puede ser esencial para completar varios estudios académicos cuyo objetivo es proponer nuevas soluciones y recursos para innovar en la educación de disciplinas científicas y tecnológicas.

Si estás interesado en participar en la investigación, sin que esto conlleve ningún esfuerzo por tu parte, tu aportación, aunque sencilla, es de vital importancia para mejorar la educación y el uso de las nuevas tecnologías en el mundo de la enseñanza.

El Escéptico nº 49 ya está en imprenta

Por noticias, 30 Mayo, 2018
  • noticias's Blog

El próximo número de El Escéptico, el 49, se encuentra actualmente en impresión, y próximamente se repartirá en los domicilios de socios y suscriptores.

En esta ocasión el tema de portada es "Luces y sombras de la industria de los fármacos (I)", en relación al dossier en su interior, que incluye artículos de Carlos Soler, Carlos López Borgoñoz, Suso Fernández Pérez y José Manuel Gómez Soriano.

Dentro del ciclo que revisa el mundo del escepticismo en todo el planeta toca el turno a Chile, de la mano de un gran conocido, Diego Zúñiga.

El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.

Todos los números de esta publicación se encuentran en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.

La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse

 

Jornadas de sociedades COSCE «Pseudociencias y pseudoterapias. Una realidad igualmente incómoda»

Por noticias, 29 Mayo, 2018

La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) convoca la Jornada de Sociedades 2018, una cita anual para informar y debatir cuestiones de actualidad y especial interés para las sociedades científicas.

Este encuentro se focalizará sobre un tema transversal que genera inquietud en todas las sociedades científicas y tiene repercusiones negativas para la sociedad: las llamadas “pseudociencas”. El lema, «Pseudociencias y pseudoterapias. Una realidad igualmente incómoda», pretende poner de manifiesto que se trata de un problema de enormes consecuencias y cuya erradicación requerirá grandes esfuerzos pedagógicos y decididas políticas científicas.

La cita es el próximo día 7 de junio de 2018, a partir de las 15 horas, en la Biblioteca Histórica de la UCM, Marqués de Valdecilla, Noviciado 3, 28015 Madrid.

La Jornada se organiza en colaboración con FACME, la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas.

Completando los actos de la Jornada de Sociedades 2018 se proclamará y hará entrega del Premio COSCE 2018 a la Difusión de la Ciencia.

Más información en www.cosce.org/jornada-de-sociedades-cosce-2018

Fecha
2018-06-07T15:00:00 - 2018-06-07T20:00:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 141
  • Page 142
  • Page 143
  • Page 144
  • Página actual 145
  • Page 146
  • Page 147
  • Page 148
  • Page 149
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal