Charla de José Mª Agüera Lorente «Reflexiones y preguntas en tiempos de pandemia»

Enviado por noticias el Vie, 28/01/2022 - 09:00

El Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica tienen el placer de invitarles a la tercera sesión de su V ciclo de conferencias, de título global "El laicismo ante la nueva anormalidad".

Título: 'Reflexiones y preguntas en tiempos de pandemia'.

CONFERENCIANTE: José María Agüera Lorente (Profesor de Filosofía).

Con todo lo que de desgracia implica un acontecimiento como la pandemia de la COVID-19, se podría también considerar una oportunidad –impuesta por la realidad, eso sí– para pararnos y pensar. En una sociedad como la nuestra el tiempo acelerado por el que nos regimos nos obliga a operar al dictado del piloto automático, asumiendo como normal lo que quizá debería exigir un examen crítico, profundo y riguroso. ¿Es posible que para ser dueños de nuestro destino no baste con la vuelta a la normalidad?

 
DÍA Y HORA: Jueves 3 de febrero de 2022 a las 19:00 h.

LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. (Avda. Fuentenueva, s/n. Granada).

    EMISIÓN EN DIRECTO (Canal de Youtube de Granada Laica): https://www.youtube.com/watch?v=wW2kKTgHGT4

ORGANIZAN: Seminario Galileo Galilei, Granada Laica y UNI Laica.

 
MÁS INFORMACIÓN (y vídeos de sesiones anteriores): https://wpd.ugr.es/~sgalileo/
 
Fecha
2022-02-03T19:00:00 - 2022-02-03T20:30:00
Añadir al calendario

Petición de colaboración para trabajo fin de máster sobre buenas y malas prácticas en psicología

Enviado por noticias el Jue, 13/01/2022 - 09:20

Nos ha llegado esta petición de colaboración para un trabajo de fin de máster sobre buenas y malas prácticas en psicología. Para ello necesita la ayuda de personas que hayan acudido a consultas de falsos o dudosos especialistas en psicología, a través del formulario https://psyuam.eu.qualtrics.com/jfe/form/SV_3eZ5ag6CbiZAFds

El código de acceso es TP65103.

Artículo publicado por la V Beca «Sergio López Borgoñoz»

Enviado por noticias el Mar, 11/01/2022 - 09:10

La investigación dirigida por Azucena Santillán y JL Morán, que fue ganadora de la V Beca "Sergio López Borgoñoz" ha sido publicada en revista científica con bajo el título "Quotation Accuracy of Systematic Review and Meta-Analysis Protocols on Acupuncture", y disponible en  https://www.mdpi.com/2227-9032/10/1/55

La Beca "Sergio López Borgoñoz" promueve la realización y publicación de proyectos originales de investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, o cualquier otra investigación relacionada con el ideario y objetivos de ARP-SAPC.

Desde aquí queremos felicitar a los autores de la investigación, y les agradecemos el resumen sobre el trabajo que, a continuación, publicamos.
 

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

TITULO: Seguimiento de los protocolos de revisiones sistemáticas y metaanálisis sobre acupuntura publicados en revistas científicas indexadas en el Journal Citation Reports.

 

INTRODUCCIÓN

Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis si están correctamente realizados se considera que proporcionan el máximo de evidencia científica posible ya que suponen una síntesis de los resultados de estudios individuales, que además en el caso de los metaanálisis permiten generar conclusiones objetivas fundamentadas sobre análisis estadísticos cuantitativos. Sin embargo, parece que comienza a haber evidencias de que las revisiones sistemáticas y los metaanálisis pueden no estar siendo realizados con toda la calidad y requerimientos metodológicos que los estudios de ese nivel precisas cabiendo por tanto la posibilidad de que los resultados de las mismas estuvieran sesgados. Prepublicar mediante un protocolo la intención de realizar la una revisión sistemática es una buena práctica ya que reduce sesgos de publicación, fomenta la transparencia en la realización de este tipo de trabajos y fundamentalmente evita la duplicación de esfuerzos entre diferentes grupos de investigación. Sin embargo, aunque la publicación de los protocolos de revisiones sistemáticas y metaanálisis minimiza el sesgo al establecer explícitamente las hipótesis y métodos a priori sin conocimiento previo de los resultados, es preocupante el hecho de que la revisión sistemática o el metaanálisis finalmente publicado difiera de lo preespecificado en el protocolo o el hecho de que el protocolo se publique y la revisión sistemática nunca llegue a serlo. Hay razones que pueden ser esgrimidas por los investigadores para terminar no publicando una revisión, como que  una vez realizada se vió que era demasiado amplia o todo la contrario (pocos estudios eran elegibles para ser incluidos en una revisión o metaanálisis).

En los últimos años se viene observando en la literatura científica un incremento en el número de protocolos de revisiones sistemáticas y metaanálisis sobre potenciales aplicaciones terapéuticas de la acupuntura que están siendo publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Reports. No quedan claros los intereses que han llevado a este incremento que por ejemplo en el caso de la revista Medicine (Baltimore) ha provocado que en el periodo 2010-2019 se haya pasado de no haber publicado ningún protocolo de revisión sistemática o metaanálisis sobre acupuntura hasta el año 2014 y desde ese año se haya incrementado desde 3 (2014) hasta más de 80 en el año 2019.

La situación que se nos plantea puede representar un problema grave y de proporciones no bien ponderadas ya que la literatura científica disponible a través de las bases de datos más usualmente utilizadas entre los profesores sanitarios, Medline, Scopus, Web of Science se está saturando con este tipo de protocolos, siendo utilizado por otros investigadores como fuente de información válida, en muchos casos como si ya fuera una revisión sistemática finalizada y en general de forma abrumadora mostrando resultados positivos a cerca de los beneficios de la acupuntura.

 

OBJETIVOS

El objetivo primario de este proyecto fue identificar los protocolos de revisiones sistemáticas referentes a acupuntura y verificar si la revisión ha sido publicada.

 

METODOLOGÍA

Para cumplir con el objetivo se realizó una búsqueda sistemática de protocolos de revisiones sistemáticas y metaanálisis a través de la base de datos Scopus y se seleccionaron  aquellos publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Reports. Finalmente se analizaron todas las citaciones recibidas por cada protocolo verificando si la misma es correcta (se indica que es un protocolo) o incorrecta (se cita como si fuera una revisión sistemática o metaanálisis ya terminado).

 

RESULTADOS

 

Los resultados mostraron 248 protocolos de Revisiones Sistemáticas sobre acupuntura, donde 124 protocolos recibieron citas y 38 citas (31,4%) fueron erróneas. Solo 11 (4,4%) de las Revisiones Sistemáticas  tenían sus respectivos y protocolos publicados previamente. Además, la revista científica en la que se publicaron más protocolos de Revisiones Sistemáticas fue Medicine (193; 77,8%), seguida de BMJ Open (39; 15,7%). Los autores de China (86,5%) fueron los más productivos. Finalmente, concluimos que el número de protocolos publicados en revistas científicas e indexados por bases de datos supera la capacidad de publicación de las Revisiones Sistemáticas o metaanálisis asociadas a ellos, generando literatura científica que no hace ninguna aportación novedosa al conocimiento.

Esta investigación finalmente ha sido publicada en la revista Healthcare, una de las más prestigiosas en ciencias de la salud (IF 2.645).

En definitiva, desde ARP-SAPC hemos contribuido al esclarecimiento de la situación real de un buen número de “evidencias” que sustentan el uso y la efectividad de la acupuntura, y ha quedado patente que muchos de esas “evidencias” son simples protocolos que no han llegado jamás a publicarse (tal vez, ni siquiera a realizarse).

 

Referencia del artículo publicado:

Morán, J.M.; Romero-Moreno, M.; Santillán-García, A.; Herrera-Peco, I. Quotation Accuracy of Systematic Review and Meta-Analysis Protocols on Acupuncture. Healthcare 2022, 10, 55. https://doi.org/10.3390/healthcare10010055

Canal Telegram de ARP-SAPC

Enviado por noticias el Mar, 28/12/2021 - 09:00

El canal Telegram de difusión de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico es público, y desde él se pueden recibir las noticias de nuestra asociación.

Las publicaciones solo las realiza la administración del sistema. Para unirse basta con pinchar en  t.me/escepticosARP 

Es necesario tener instalado Telegram para recibir estas noticias.

Vídeos del ciclo de charlas «Historia Fantástica»

Enviado por noticias el Jue, 23/12/2021 - 09:10

Ya están disponibles las charlas del ciclo "Historia Fantástica", que se celebró el pasado mes de octubre en la Biblioteca Foral de Bizkaia, y organizadas por Círculo Escéptico:

https://www.youtube.com/channel/UCpNoSh9p2WwI3u9yG80YHsg

Las charlas son:

La disciplina maldita: el Egipto faraónico o la apoteosis de la pseudohistoria, por Mara Castillo Mallén, historiadora especializada en el Egipto faraónico.

Santiago, la navaja suiza de las leyendas, por Antonia de Oñate, historiadora y directora de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

Espainia ez da Europako naziorik zaharrena (ezta Euskal Herria ere) (España no es la nación más antigua de Europa (y Euskal Herria tampoco), por Óscar Álvarez Gila, profesor titular de Historia de América de la Universidad del País Vasco.

Historia y alienígenas: cuando el racismo se viste de divulgación pseudocientífica, por Sigfrido Vázquez Cienfuegos, doctor en Historia de América y profesor de la Universidad de Extremadura.

Guía «La Comunidad Científica ante la desinformación»

Enviado por noticias el Mié, 22/12/2021 - 09:00

Dentro de la serie de guías de actuación para la divulgación científica que lleva publicando la Unidad de Cultura Científica de la Universidad Complutense de Madrid, este año se ha publicado un número especial contra la desinformación. Sus autores son Ignacio Fernández Bayo, Elvira del Pozo, Teresa Méndez y Lucía Casas, junto a las responsables de la UCC María Milán, Ana Casado y María Marín.

Esta guía, y las anteriores, puede descargarse en https://www.ucm.es/otri/publicaciones-guias-de-actuacion

Entrevista a Jorge J. Frías en Aragón Radio

Enviado por noticias el Mar, 21/12/2021 - 09:00

Aragón Radio entrevistó ayer lunes a nuestro presidente, Jorge J. Frías, con motivo del día Mundial del Escepticismo. Este día coincide con el fallecimiento del gran científico y divulgador Carl Sagan, que tanto contribuyó a difundir el pensamiento crítico en su país y en el mundo.

La entrevista está disponible en https://www.cartv.es/aragonradio/podcast/emision/dia-mundial-del-escepticismo

Hoy hay charla en EEEP Tenerife

Enviado por noticias el Vie, 17/12/2021 - 09:00

 

Actividad de Extensión Universitaria organizada por el Aula Cultural de Divulgación Científica, el Aula Cultural «Radio Campus», la Asociación cultural de relaciones internacionales «Hacer para el Desarrollo», Docencia en Derecho Civil y Abubukaka., que se celebrará el 17 de diciembre de 2021 en Abubukaka. (La Laguna).

La conferencia pretende dar un repaso a la evolución tecnológica en materia de recreación de artistas difuntos y de sus obras, haciendo hincapié en los problemas de carácter ético y moral y reflexionando en torno a la que sería la regulación más adecuada de este problema.

Imparte: Luis Javier Capote Pérez.. Profesor Contratado Doctor Tipo I de Derecho Civil de la Universidad de La Laguna. Co-Director y miembro fundador del Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna.

Si quieres asistir reserva tu plaza inscribiéndote aquí.

CERTIFICADO DE ASISTENCIA: La ULL, a través del Vicerrectorado de Cultura y Participación Social, emitirá un certificado de asistencia a todas aquellas personas que participen, previa inscripción en la actividad.

Contacto: 922 319 616 / 922 319 626 – [email protected]

Colaboran: Cátedra Cultural «Francisco Tomás y Valiente», Pub «Sócrates», ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y LAGENDA del ocio de Tenerife.

Escépticos en el Pub en Tenerife nº 92 (12.4): «De los derechos de autoría a los derechos fundamentales: aventuras y desventuras de la resurrección digital»

Enviado por noticias el Mar, 14/12/2021 - 09:00

 

Actividad de Extensión Universitaria organizada por el Aula Cultural de Divulgación Científica, el Aula Cultural «Radio Campus», la Asociación cultural de relaciones internacionales «Hacer para el Desarrollo», Docencia en Derecho Civil y Abubukaka., que se celebrará el 17 de diciembre de 2021 en Abubukaka. (La Laguna).

La conferencia pretende dar un repaso a la evolución tecnológica en materia de recreación de artistas difuntos y de sus obras, haciendo hincapié en los problemas de carácter ético y moral y reflexionando en torno a la que sería la regulación más adecuada de este problema.

Imparte: Luis Javier Capote Pérez.. Profesor Contratado Doctor Tipo I de Derecho Civil de la Universidad de La Laguna. Co-Director y miembro fundador del Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna.

Si quieres asistir reserva tu plaza inscribiéndote aquí.

CERTIFICADO DE ASISTENCIA: La ULL, a través del Vicerrectorado de Cultura y Participación Social, emitirá un certificado de asistencia a todas aquellas personas que participen, previa inscripción en la actividad.

Contacto: 922 319 616 / 922 319 626 – [email protected]

Colaboran: Cátedra Cultural «Francisco Tomás y Valiente», Pub «Sócrates», ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y LAGENDA del ocio de Tenerife.

Fecha
2021-12-17T19:00:00 - 2021-12-17T21:00:00
Añadir al calendario

Dossier sobre altersexualidad y ciencia en El Escéptico nº 56

Enviado por noticias el Lun, 13/12/2021 - 09:10

El último número de El Escéptico, la revista para el fomento de la razón y la ciencia, que edita ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, incluye un completo dossier sobre altersexualidad y ciencia, que se puede consultar en nuestra sección de publicaciones: https://www.escepticos.es/revista/8302 tanto en formato html, como en pdf. También se encuentra disponible en el portal ISSU: https://issuu.com/arpsapc/docs/ee_56

El número 56 de El Escéptico está ya entre nosotros para invitar al análisis y a la reflexión que acompañan el cultivo del pensamiento crítico. Si cada entrega tiene su singularidad, la de este número nos permitimos resaltarla. El Dossier centra su atención en tratar las diferentes formas de sexualidad de la mano de la ciencia, de lo que a través de ella podemos aprender sobre la construcción de la identidad de las personas y las diferentes manifestaciones de la sexualidad. Las contribuciones Que no te engañen, Sobre sexo, género, ciencia… y fútbol, Desmontando las mentiras en torno a las terapias de conversión y Experiencia trans en primera persona ponen el foco en el análisis de la sexualidad humana, así como en la necesidad de suprimir simplificaciones que, acordes con lo establecido, puedan no ser válidas para reflejar la realidad “diferente” que viven no pocas personas en relación con su sexualidad y la clarificación de su identidad. Revisar estos aspectos supone remover cimientos sociales que se habían colocado como pilares de la interacción humana. No es de extrañar que haya resistencia a revisar las categorías biológicas y psicológicas con las que creíamos tener “organizadas” a las personas. El pensamiento crítico nos muestra una vez más que el horizonte de lo que podemos conocer sobre cómo somos no está cerrado. Por ello resaltamos también las valiosas aportaciones que completan este número más allá del Dossier. De oca a oca fija la atención en qué forma de pensar y qué tipo de representación mental caracteriza a las personas que creen en conspiraciones. En La homeopatía y el sistema inmunitario se hace hincapié en la imposibilidad de acreditar con fundamento que la homeopatía refuerce dicho sistema. El artículo La nueva frenología versa sobre cómo la actualización de esta “disciplina” intenta hallar conexión entre el tamaño de diversas estructuras cerebrales y la posibilidad de haber sufrido abuso infantil. Por último, agradecemos las aportaciones filatélicamente suculentas de Un marciano en mi buzón: Expedientes X, las interesantes llamadas a la lectura del Sillón escéptico, las noticias de Primer contacto y, cómo no, las creativas píldoras que en cada número nos regala la sección de humor. Disfruten la lectura, también si remueve lo que creían saber.

El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.

Todos los números de esta publicación se encuentran disponibles de forma gratuita en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.

La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse