Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Hoy hay charla de Gemma del Caño en EEEP Madrid

Por noticias, 7 Abril, 2018
  • noticias's Blog

Cartel de la charla 'con la comida no se juega'Hoy vamos a darle la bienvenida a la primavera hablando de cosas de comer con Gemma del Caño (@farmagemma). El enfoque se adivina perfectamente viendo el título de la charla: "Con la comida no se juega". Gemma nos la resume así:

“El miedo infundado a los productos químicos no sólo afecta a la alimentación, va mucho más allá. En cuestiones de estética y cuidado corporal, esa quimiofobia nos lleva a caer en las garras de ‘remedios naturales’ que, o no son eficaces, o directamente son peligrosos, como evitar infecciones de hongos con yogur o usar zumo de limón para aclarar el color de los ojos.
Esta peligrosa información se encuentra fácilmente en Internet y, por desgracia, con un número de entradas e interacciones muy superior al de las que intentan desmentirlas y evitar el peligro que suponen.
En la charla analizaremos los verdaderos riesgos de utilizar estas ‘recetas caseras’.”

Gemma del Caño es Licenciada en Farmacia, Máster en Innovación, Biotecnología y Seguridad Alimentaria. Profesora del mismo máster en la UEMC. Ha trabajado como Responsable del Departamento de I+D y actualmente se dedica al control de calidad en la industria alimentaria. Además, colabora con Naukas, Salud Sin Bulos y es autora del blog "Cartas desde el Imperio".

Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutores. Os esperamos hoy a las 19 horas en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32.

 

El despropósito de la feria BioCantabria

Por noticias, 6 Abril, 2018
  • noticias's Blog

En nuestras páginas hemos escrito con frecuencia sobre falsas terapias, promesas engañosas y creencias supersticiosas. No consideramos necesario repetir aquí por qué la «Nueva Medicina Germánica» y sus secuelas bajo distinto nombre son peligrosas e inaceptables, o por qué el feng-shui y sus derivadas occidentales son simples supersticiones.

En cambio, sí consideramos necesario repetir, una y mil veces, que las instituciones públicas no deben bajo ningún concepto patrocinar actos públicos donde se promueven la ignorancia, la superstición, la pseudociencia y el alarmismo. Es una verdadera vergüenza que el escudo oficial del Gobierno de Cantabria y del Ayuntamiento de Santander se encuentren al pie de algo que se llama «Biocantabria» y que tiene bien poco de cántabro, más allá de su lugar de celebración; y tampoco de bio, aunque sus autores son formas de vida basadas en el carbono, como cualquiera de nosotros. Es de notar que se vende como una «feria de productos ecológicos», pero su programa de actividades hace ver que detrás de todo ello hay mucho más:

En ella podemos «disfrutar» de:

  • Pseudoterapias como la apiterapia, la aromaterapia, la cromoterapia, la ozonoterapia, la micoterapia, la magnetoterapia, la leche de yegua, o una supuesta fitoterapia para la cura del cáncer.
  • Movimientos que nos hablan de la asociación de las emociones con la generación o curación de enfermedades, señalados por la Organización Médica Colegial como de alto riesgo sectario.
  • Movimientos que pretenden hacernos creer que la ingesta de agua de mar es saludable.
  • Movimientos educativos, como es la pedagogía Waldorf, de corte sectario y esotérico, centrada en moldear a los más vulnerables: los niños, con contenidos educativos y con unos recursos de atención a los menores que se alejan por completo de los mínimos exigibles en la enseñanza oficial española.
  • Movimientos que juegan a hacernos creer en unos peligros y enfermedades inexistentes para luego vendernos sus remedios, como es el caso de los «estudios geobiológicos»; o los que nos asustan diciendo que diversos alimentos cotidianos, pese a todos los controles sanitarios existentes y todo el conocimiento que nos aportan dietistas y nutricionistas, son tóxicos, con el fin de vendernos sus propios productos, como es el caso de unos «antioxidantes» que no son tales.

Desde aquí, instamos al Gobierno de Cantabria y al Ayuntamiento de Santander a retirar su apoyo a algo tan bochornoso y a no contribuir a divulgar el alarmismo, la desinformación y la pseudociencia. Es mandato constitucional para todas las administraciones públicas el velar por la salud de la ciudadanía, y por ello deben protegernos, sin fisuras, ante las prácticas de pseudociencias, pseudoterapias, intrusismo y sectas sanitarias, a la vez que deben cuidar por que la información que se divulgue al respecto sea veraz y no contribuya en ningún caso al engaño o la confusión, para lo que es fundamental que dicha información se dé por parte de los profesionales competentes y con las titulaciones y colegiaciones exigibles en cada caso. Ahondando en este sentido, entendemos que muchas de las actividades propuestas en dicha feria podrían vulnerar el Real Decreto 1907/1996 sobre publicidad y promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria.

Vean, vean qué programa tan impresionante están apoyando desde las instituciones públicas:

«Vida extraterrestre: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?», en Granada

Por noticias, 6 Abril, 2018

Fecha
2018-04-07T12:00:00 - 2018-04-07T13:30:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

Hoy hay charla de Miguel Anxo Murado en EEEP Compostela

Por noticias, 6 Abril, 2018
  • noticias's Blog

«Estadística: el mejor antídoto contra la desinformación», en Museo de la ciencia de Valladolid

Por noticias, 5 Abril, 2018

El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza el martes 10 de abril, a las 19 h,  la charla  'Mentiras, malditas mentiras y estadísticas. Estadística: el mejor antídoto contra la desinformación'. Una conferencia, de entrada libre hasta completar aforo, incluida en el VIII ciclo ‘Increíble… pero falso’, iniciativa desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.

En este encuentro, Alfonso Gordaliza Ramos, catedrático de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad de Valladolid, explicará que la sociedad del conocimiento en la que vivimos se caracteriza por la facilidad con la que se recogen, almacenan, procesan y transmiten volúmenes ingentes de datos de todos los ámbitos de la actividad humana y del entorno que nos rodea. Asistimos a la monitorización casi absoluta de cualquier proceso científico-tecnológico, así como de las relaciones sociales, culturales y económicas cotidianas.

En este contexto, el ponente indicará que proporcionar a los ciudadanos competencias para el análisis cuantitativo y la modelización estadística/matemática de la realidad que nos rodea debería ser una de las prioridades de nuestro sistema educativo, pero esto no se aborda de forma satisfactoria. Como consecuencia, muchos ciudadanos se encuentran desvalidos ante el continuo bombardeo de datos, cifras, gráficos, etc., que les llegan de distintos estudios e informes a través de los medios de comunicación de masas. Asimismo, muchos profesionales presentan graves carencias en esta materia, que les conducen a la toma de decisiones erróneas.

Alfonso Gordaliza Ramos señalará que la Estadística, lejos de ser un arma de manipulación como a veces se la caricaturiza, es en realidad el mejor antídoto contra ella, al proporcionarnos herramientas de análisis para abordar la realidad cada vez más compleja que nos rodea y convertirnos en ciudadanos mejor informados, con mayor espíritu crítico, menos vulnerables a la manipulación y, en definitiva, ciudadanos más libres.

Alfonso Gordaliza Ramos (Villafrades de Campos, 1961) es licenciado y doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Valladolid y catedrático de Estadística e Investigación Operativa en dicha universidad. Ha sido Director del Departamento de Estadística e I. O. (2004-2012), Gestor del Programa Nacional de Matemáticas de la Secretaría de Estado de I+D+i (2012-2017), Vicepresidente y vocal del Consejo Ejecutivo de la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO) y Co-Editor Jefe de TEST, la revista científica de dicha sociedad, de la que continua siendo Editor Asociado.

También es miembro del Steering Committee de la International Conference on Robust Statistics y miembro del Consejo Asesor de Estadística de Castilla y León.

Su línea principal de investigación es la Estadística Robusta, habiendo realizado sus aportaciones más notables en el problema del Análisis Cluster Robusto, campo en el que su grupo de investigación fue pionero. Es autor de numerosas publicaciones de impacto en revistas de prestigio, entre las que cabe destacar The Annals of Statistics, Journal of the American Statistical Association y Journal of the Royal Statistical Society.

Fecha
2018-04-10T19:00:00 - 2018-04-10T20:30:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

«Como non analizar a actualidade internacional», en EEEP Compostela

Por noticias, 4 Abril, 2018

Fecha
2018-04-06T21:00:00 - 2018-04-06T22:30:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

Falacias lógicas, ahora también para compartir en tus redes

Por noticias, 3 Abril, 2018
  • noticias's Blog

Gracias a la iniciativa de David Revilla, esta web cuenta con una completa guía de falacias lógicas explicadas de forma gráfica. Una falacia es un razonamiento inválido o engañoso con apariencia de correcto que pretende ser convincente. Es muy habitual encontrárselas en muchísimos terrenos, sobre todo para argumentar a favor o en contra de causas o intereses de todo tipo. Cualquier comunicación honesta debería prescindir de ellas en la medida de lo posible, por lo que conviene estar muy al tanto de cuáles son, cómo detectarlas y combatirlas:

https://falacias.escepticos.es/

Ahora incluye un botón de copiado, para pegar fácilmente en los muros de las redes sociales

¿Cómo compartir en las redes?

¿Quieres compartir alguna de las imágenes en alguna red social? ¡Ahora lo hemos hecho aún más sencillo! Ve a la falacia que quieras compartir, y haz click en el botón que hay debajo del dibujo:

¡Ya está! Ahora solo tenemos que ir a nuestra red social favorita y seleccionar la opción “pegar”.

Te acabas de ahorrar cinco minutos tratando de explicar por qué el argumento no es válido.

Ampliado el plazo de presentación de comunicaciones para el congreso «herramientas para la cultura científica»

Por noticias, 2 Abril, 2018
  • noticias's Blog

La organización del congreso "Herramientas para la cultura científica", que se celebrará los próximos 4 y 5 de mayo de 2018 en Elche (Alicante) ha prorrogado el plazo de presentación de comunicaciones hasta el 15 de abril:

https://educacienciaypseudociencia.wordpress.com/2018/02/13/os-animamos-a-participar/

«¿Construyeron los extraterrestres las pirámides de Egipto o el Yucatán? Desmontando mitos sobre nuestro pasado», en el Museo de la Ciencia de Valladolid

Por noticias, 1 Abril, 2018

El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza el martes 3 de abril, a las 19 h,  la charla ‘¿Construyeron los extraterrestres las pirámides de Egipto o el Yucatán? Desmontando mitos sobre nuestro pasado’.  Una conferencia, de entrada libre hasta completar aforo, incluida en el VII ciclo ‘Increíble… pero falso’, iniciativa desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.

Hay muchos monumentos del pasado que nos sobrecogen y nos plantean preguntas sobre quién, de qué manera o cuando fueron construidos como, por ejemplo, las pirámides de Egipto, los grandes círculos de piedra de Stonehenge o los moai de la Isla de Pascua. Ante esto, hay gente que ha llegado a plantear su origen extraterrestre. Es lo que se denomina la hipótesis de los Astronautas de la Antigüedad, que propone que una o varias civilizaciones alienígenas estuvieron en contacto con la humanidad en el pasado, influyendo en nuestra cultura, tecnología y religión.

César Esteban López, doctor en Astrofísica y profesor titular de la Universidad de La Laguna, será el encargado de impartir esta charla en la que sehará un recorrido sobre el origen y motivos de esta hipótesis y un análisis crítico de las “pruebas” que de dichas visitas extraterrestres presentan algunos autores, sobre todo de Erich von Däniken. El ponente se centrará sobre todo en la discusión de distintos monumentos o artefactos de presunto origen alienígena del antiguo Egipto y de las culturas prehispánicas del continente americano.
La entrada es gratuita hasta completar aforo.

 

Fecha
2018-04-03T19:00:00 - 2018-04-03T20:30:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

«Alienígenas de la caja tonta», en El Escéptico nº 48

Por noticias, 31 Marzo, 2018
  • noticias's Blog

Ya está en los domicilios de socios y suscriptores el número 48 de El Escéptico (el 48), y está disponible totalmente gratuito en la web gracias al trabajo del equipo de voluntarios de la asociación. En el mismo se encuentra Una nueva entrega sobre sellos y ufología de Luis R. González Manso, en esta ocasión dedicado a películas y series de televisión . El texto puede leerse en https://www.escepticos.es/node/5658

El número 48 se encuentra disponible en https://www.escepticos.es/revista/5558

El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.

Todos los números de esta publicación se encuentran en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.

La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 148
  • Page 149
  • Page 150
  • Page 151
  • Página actual 152
  • Page 153
  • Page 154
  • Page 155
  • Page 156
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal