IV Encuentro Nacional para Profesionales, Familiares y Ex Miembros de Sectas
La Asociación Iberoamericana para la Investigación del Abuso Psicológico (AIIAP) y el Grupo de Trabajo en Derivas Sectarias del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC), convocan el IV Encuentro Nacional para Profesionales, Familiares y Ex Miembros de Sectas, que en esta ocasión se celebrará en la ciudad de Valencia los 2 y 3 de marzo de 2018.
El encuentro está abierto a profesionales, familiares y ex miembros de sectas, pero también a estudiantes y al público en general. Intentamos también que el coste sea mínimo y siempre va destinado a sostener el espacio en donde se celebra el evento.
Si está interesado en asistir, deberá inscribirse a través del formulario que podrá encontrar en esta misma página.
Estén atentos igualmente al espacio de Facebook del Encuentro, donde se irán actualizando los datos esenciales relacionados con el funcionamiento de la jornada de trabajo, así como cuestiones relacionadas con el alojamiento y otras de interés práctico.
El fraude de los curanderos en el programa de Ana Rosa, en Telecinco
El programa de televisión matinal "El programa de Ana Rosa" ha emitido un documento sobre los honorarios que cobran los curanderos a cambio de supuestas curaciones que, como es lógico, son incapaces de realizar. En particular, a la llamada "bioneuroemoción", de Enric Corbera y al caso del joven Mario, que abandonó su terapia para realizar un supuesto tratamiento a base de zumos que acabó acelerando su fallecimiento.
Puede verse una breve reseña en el programa del pasado 14 de febrero:
https://www.mitele.es/programas-tv/el-programa-de-ana-rosa/0000000024401/
Y con más profundidad en la emisión del 15 de febrero:
https://www.mitele.es/programas-tv/el-programa-de-ana-rosa/5a86dc0b4bec79e9828b4639/player
Y también en este enlace:
Hoy hay charla de Albert Villanueva en EEEP Barcelona
Los "sistemas marciales sin contacto" son negocios basados en convencer a unas personas que son capaces de proyectar una "energía" que derriba a otro... pero estos "maestros" no mencionan que requiere de otro humano convencido que eso ha de suceder.
Una conferencia que busca desafiar otro tipo de seudociencia poco señalada pero tan perniciosa como las demás, al hacer creer a personas sin ninguna preparación que pueden defenderse de un ataque mediante "movimientos energéticos" y otras magias.
Albert Villanueva es profesor de filosofía y practicante de artes marciales. Entre sus escritos cabe destacar "La belleza de la realidad" donde habla sobre la estética del combate en base a la tradición de la filosofía medieval japonesa y "La ciencia del conflicto" donde aborda un análisis de la naturaleza y el método del arte marcial.
Hoy hay charla de Clara Grima en EEEP Compostela
Sin duda la aparición de internet y las redes sociales virtuales han cambiado radicalmente la vida de casi todos. En la mayoría de los aspectos para bien y en alguno que otro no tanto. De lo que no hay duda es de que el uso de estas nuevas formas de comunicación humana nos proporcionan una cantidad ingente de datos, la huella digital, que nos permiten analizar comportamientos sociales que antes solo se intuían. Vamos a analizar un poco qué podemos conocer a partir de estos datos y alertar de que ser fieles seguidores de según qué elementos pueden costarnos muy caro. A veces, la propia salud y/o la vida.
Clara Grima, @ClaraGrima en twitter, (Sevilla, 1971) es doctora en Matemáticas y profesora titular del Departamento de Matemática Aplicada I de la Universidad de Sevilla. Miembro del grupo de investigación en Matemática Discreta y coautora, junto a Alberto Márquez, del libro Computational Geometry on Surfaces (Ed. Springer, 2001). Desde 2010 es autora, junto a la ilustradora Raquel Garcia Ulldemolins, del blog Mati y sus mateaventuras, galardonado con el premio Bitácoras al mejor blog de Educación 2011, el premio 20Blogs al mejor blog en habla hispana 2012 y el premio Prisma a la mejor web de divulgación científica de 2013. Dicho blog fue el germen del libro Hasta el infinito y más allá (Ed. Espasa, 2013). Escribe en Jot Down, CienciaXplora y Naukas; era colaboradora del programa Órbita Laika (TVE) y, actualmente, es una de las autoras del podcast cultural Los 3 chanchitos, galardonado con el Premio Bitácoras 2016 al mejor podcast. Como divulgadora ha sido galardonada con el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2017.
Preside la comisión de divulgación de la Real Sociedad Matemática Española desde 2016. Entre otros libros de divulgación acaba de publicar (con Enrique F. Borja) "Las matemáticas vigilan tu salud", sobre modelos de epidemias, vacunas y la desinformación que ha provocado el nacimiento del movimiento antivacunas.
Está empeñada en enseñarnos matemáticas a su estilo a todos y se lo pasa muy bien en el intento. O eso parece.
«Tan claro como el agua», charla de Laureen Vanesa Pérez Pinto en EEEP Tenerife
El médico en el país de las maravillas (De las terapias alternativas)
I Jornada Observatorio PerCientEx «Ciencia y periodismo: innovación en tiempos de crisis y postverdad»
Periodistas científicos de referencia debatirán en Cosmocaixa sobre innovación en tiempos de postverdad
• El debate se enmarca en la 1ª Jornada del Observatorio PerCientEx "Ciencia y periodismo: innovación en tiempos de crisis y postverdad", el jueves 22 de Febrero en CosmoCaixa Barcelona.
• Fabiola Torres, cofundadora de Ojo Público (Perú) y miembro del International Consortium of Investigative Journalism, conversará con periodistas científicos galardonados del ámbito iberoamericano.
• La jornada que cuenta con la colaboración de la Obra Social "la Caixa" responde a uno de los objetivos prioritarios de CosmoCaixa, la divulgación científica de excelencia.
La jornada es gratuita, por favor, confirme su asistencia a: [email protected]
La excelencia, la innovación y las buenas prácticas en el periodismo científico en tiempos de crisis y postverdad centrarán la 1ª Jornada del Observatorio Percientex, que tendrá lugar en CosmoCaixa Barcelona (sala Ágora) el 22 de Febrero de 18h a 21h, en el marco de la World Mobile Week. En ella debatirán cinco destacados periodistas de ciencia, tecnología, salud y medio ambiente, encabezados por Fabiola Torres, cofundadora del medio peruano Ojo Público (dedicado al periodismo de investigación), Knight Fellow, y miembro del International Consortium of Investigative Journalism.
El ‘Observatorio PerCientEx’ de periodismo científico, que cuenta con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”, y está impulsado por la Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC), pretende recopilar ejemplos de periodismo de calidad en periodismo impreso y digital en el ámbito iberoamericano. La iniciativa sigue la línea del Proyecto PerCientEx: Excelencia e Innovación en el Periodismo Científico en España, impulsado por la ACCC y Obra Social “la Caixa” y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el cual tenía como objetivo detectar y difundir ejemplos de buenas prácticas de periodismo de ciencia, tecnología, salud y medio ambiente publicadas en la prensa digital en España.
El proyecto ‘Observatorio PerCientEx’ se presentará en una jornada abierta al público general, y especialmente dirigida a periodistas y estudiantes de periodismo, que contará con la participación de algunos de los autores cuyos trabajos han sido destacados por reconocidos premios, becas, o entidades que reconocen la excelencia. La charla de apertura de la jornada la realizará Fabiola Torres, periodista de investigación especializada en temas de salud, poder corporativo y gestión pública y cofundadora de “Ojo Público”. En el debate, participarán los periodistas Jesús Méndez, Ángela Bernardo, Angelo Attanasio y Laura Aragó.
PROGRAMA DE LA JORNADA (descárgalo aquí)
I Jornada Observatorio PerCientEx
Jueves 22 de febrero del 2018, de 18 a 21h, en CosmoCaixa Barcelona (sala Ágora)
Presentación
Jordi Portabella, Director del Área de Divulgación Científica de CosmoCaixa
Raül Toran, presidente de la Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC)
Michele Catanzaro, periodista científico y director del proyecto PerCientEx
Conferencia inaugural
Fabiola Torres, Ganadora del Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) 2017, por el trabajo “La carretera que corta el corazón de la Amazonía” (Ojo Público)
Presentación del proyecto ‘Observatorio PerCientEx’
Esther Marín, investigadora principal de PerCientEx
Presentación de trabajos destacados
Jesús Méndez, Ganador Premio Boehringer en la Categoría de Periodismo Digital (2017), por el trabajo “Las vacunas contra el cáncer empiezan su segunda vida” (Agencia SINC)
Ángela Bernardo, Ganadora Premio José Carlos Pérez Cobo de Periodismo y Pensamiento Crítico (2017), por el trabajo “El “cuento chino” de Nadia Nerea, una niña enferma estafada en busca de una cura” (Hipertextual)
Angelo Attanasio, co-Ganador Premio Rey de España (2015), por el trabajo “Connecting Africa” (El Periódico)
Laura Aragó, co-Ganadora de una beca ‘Journalism Grants’ (2017), para realizar el proyecto “Missing Food” (La Vanguardia)
Mesa Redonda y debate abierto
Participación de todos los ponentes invitados para discutir sobre innovación en el periodismo de ciencia en tiempos de crisis y postverdad. Mesa moderada por Núria Jar (Finalista del Premio Boehringer en la Categoría de Periodismo Impreso 2017).
«Paradoxos, miraxes e amizades perigosas», charla de Clara Grima en EEEP Compostela
Sin duda la aparición de internet y las redes sociales virtuales han cambiado radicalmente la vida de casi todos. En la mayoría de los aspectos para bien y en alguno que otro no tanto. De lo que no hay duda es de que el uso de estas nuevas formas de comunicación humana nos proporcionan una cantidad ingente de datos, la huella digital, que nos permiten analizar comportamientos sociales que antes solo se intuían. Vamos a analizar un poco qué podemos conocer a partir de estos datos y alertar de que ser fieles seguidores de según qué elementos pueden costarnos muy caro. A veces, la propia salud y/o la vida.
Clara Grima, @ClaraGrima en twitter, (Sevilla, 1971) es doctora en Matemáticas y profesora titular del Departamento de Matemática Aplicada I de la Universidad de Sevilla. Miembro del grupo de investigación en Matemática Discreta y coautora, junto a Alberto Márquez, del libro Computational Geometry on Surfaces (Ed. Springer, 2001). Desde 2010 es autora, junto a la ilustradora Raquel Garcia Ulldemolins, del blog Mati y sus mateaventuras, galardonado con el premio Bitácoras al mejor blog de Educación 2011, el premio 20Blogs al mejor blog en habla hispana 2012 y el premio Prisma a la mejor web de divulgación científica de 2013. Dicho blog fue el germen del libro Hasta el infinito y más allá (Ed. Espasa, 2013). Escribe en Jot Down, CienciaXplora y Naukas; era colaboradora del programa Órbita Laika (TVE) y, actualmente, es una de las autoras del podcast cultural Los 3 chanchitos, galardonado con el Premio Bitácoras 2016 al mejor podcast. Como divulgadora ha sido galardonada con el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2017.
Preside la comisión de divulgación de la Real Sociedad Matemática Española desde 2016. Entre otros libros de divulgación acaba de publicar (con Enrique F. Borja) "Las matemáticas vigilan tu salud", sobre modelos de epidemias, vacunas y la desinformación que ha provocado el nacimiento del movimiento antivacunas.
Está empeñada en enseñarnos matemáticas a su estilo a todos y se lo pasa muy bien en el intento. O eso parece.
Jornadas sobre «ciencia y pseudociencias - Herramientas para la cultura científica»
El Servicio de Formación de Profesorado de la Generalitat Valenciana, en colaboración con ARP-SAPC, organiza las Jornadas sobre ciencia y pseudociencias - Herramientas para la cultura científica los próximos días 4 y 5 de mayo de 16 a 20 h en el Centro de Congresos 'Ciutat d'Elx'. Está dirigido al profesorado en particular y a aquellos interesados en el tema.
Los objetivos del curso son:
- Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías
- Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad
- Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico
- Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las TIC
- Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos de interés social
- Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida.
El plazo de matriculación ya está abierto. Toda la información del curso esta disponible en:
https://cefire.edu.gva.es/sfp/index.php?seccion=edicion&id=7128784&usuario=formacion