'Los niños de las vacunas', en EEEP Tenerife
«ESCÉPTICOS EN EL PUB EN TENERIFE» TRATARÁ LA HISTORIA DE LA REAL EXPEDICIÓN FILANTRÓPICA DE LA VACUNA
El Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna informa de que la quincuagésimo primera edición de su ciclo de conferencias Escépticos en el pub en Tenerife estará dedicada a la expedición que llevó la vacuna contra la viruela a los rincones del Imperio español.
La empresa, también conocida como expedición Balmis o Balmis-Salvany, dio la vuelta al mundo y se ejecutó entre los años 1803 y 1814, apoyada y sufragada por el rey Carlos IV. Fue la primera expedición sanitaria internacional de la historia.
La conferencia correrá a cargo de José María Riol Cimas, director del Aula Cultural y profesor titular de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de La Laguna. El ponente cuenta con una amplia trayectoria como divulgador, fruto de la cual se pueden destacar su participación en el curso interdisciplinar universitario Ciencia y pseudociencias o el proyecto Los imprescindibles de la ciencia (junto al también docente y miembro del colectivo cultural Luis Vega Martín).
El lugar de la charla será, como siempre, el lagunero Café 7. La hora, las 20 h. y la fecha, una de tanta significación histórica como el 23 de febrero.
Falacias lógicas, ahora también para compartir en tus redes
Gracias a la iniciativa de David Revilla, esta web cuenta con una completa guía de falacias lógicas explicadas de forma gráfica. Una falacia es un razonamiento inválido o engañoso con apariencia de correcto que pretende ser convincente. Es muy habitual encontrárselas en muchísimos terrenos, sobre todo para argumentar a favor o en contra de causas o intereses de todo tipo. Cualquier comunicación honesta debería prescindir de ellas en la medida de lo posible, por lo que conviene estar muy al tanto de cuáles son, cómo detectarlas y combatirlas:
http://falacias.escepticos.es/
Ahora incluye un botón de copiado, para pegar fácilmente en los muros de las redes sociales
¿Cómo compartir en las redes?
¿Quieres compartir alguna de las imágenes en alguna red social? ¡Ahora lo hemos hecho aún más sencillo! Ve a la falacia que quieras compartir, y haz click en el botón que hay debajo del dibujo:
¡Ya está! Ahora solo tenemos que ir a nuestra red social favorita y seleccionar la opción “pegar”.
Te acabas de ahorrar cinco minutos tratando de explicar por qué el argumento no es válido.
I Jornadas sobre Ciencia y Pseudociencia en Orihuela
I JORNADAS SOBRE CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA.
Viernes 24 y sábado 25, febrero 2017.
Biblioteca Municipal María Moliner, Orihuela.
Con estas jornadas se pretende crear un encuentro entre científicos y estudiantes, así como entre científicos y la sociedad en general, que propicie un ambiente estimulante para el aprendizaje. Las Jornadas constan de dos
partes que se intercalan entre sí: Por un lado, queremos que el alumnado se implique en este tema, y una buena forma de hacerlo es realizando un trabajo sobre pseudociencia y ciencia. El alumnado podrá exponer el trabajo,
en forma de póster, en la Biblioteca María Moliner, y explicarlo al público asistente que pase por allí durante la sesión de póster que realizaremos. Por otro lado, tanto estudiantes como público en general, podremos disfrutar de
una serie de charlas sobre ciencia y pseudociencia a cargo de varias científicas y científicos de renombre internacional.
PROGRAMA:
Viernes 24, tarde
16:30- 17:00 Entrada de asistentes y presentación de las jornadas
17:00- 17:45 "No te fies" Helena Matute. Catedrática de Psicología
Experimental, Universidad de Deusto.
17:45- 18:45 "El cerebro en acción" Taller del Museo de Ciencias.
19:00- 19:45 "Lo que es ciencia y lo que no lo es" Enrique de la Rosa. Bioquímico, Investigador Científico del CSIC, Madrid.
Sábado 25, mañana
10:30- 11:15 "Y por qué me tengo que vacunar" Margarita del Val. Bioquímica, Investigadora Científica del CSIC, Madrid.
11:15- 12:00 "Una fiesta invertida" Taller-espectáculo a cargo de Los Gatos con Batas.
12:15- 13:00 "Homeopatía: magia con bata blanca" Fernando Frías. Divulgador científico. Creador de "La lista de la vergüenza"
13:30- 15:30 Comida de las jornadas
Sábado 25, tarde
16:00-17:30 Sesión de póster
17:30-18:15 " GRANDES SUCESOS DEL CIELO. De conspiraciones para cambiar el clima a invasiones y zoos extraterrestres." Javier Armentia. Astrofísico, Director del Planetario de Pamplona.
18:15- 18:45 Mesa redonda
19:00- 20: 00 Visita al Museo Arqueológico
Hoy hay curso de Filosofía de la Ciencia
La Universidad de Valencia, en colaboración con ARP-SAPC, organiza el curso "Filosofía de la ciencia. Una Introducción", que se celebrarán los miércoles 15 y 22 de febrero; y 1 y 8 de marzo, en la sala de grados de la Facultad de Filosofía. El horario, de 18:00 h a 20:00 h.
Hoy se debatirá sobre "Filosofía de la ciencia, ¿Para qué?
Los ponentes son Valeriano Iranzo, Angelo Fasce y José Blanca. que tratarán los siguientes temas:
Filosofía de la ciencia, ¿para qué? (15 de febrero)
La ciencia por dentro: teoría, evidencia y método (22 de febrero)
Ciencia y relativismo (1 de marzo)
Pseudociencia y mala ciencia (8 de marzo)
La entrada al evento es libre hasta completar aforo.
'De gusanos y hombres', en EEEP Valencia
El próximo jueves 23 de febrero tendremos una nueva charla-debate "Escépticos en el Pub" en Valencia, acompañados de nuestra bebida favorita, en un ambiente relajado y distendido como es el del pub Ben's Inn (plaza Honduras, 12, Valencia, justo entre la Universidad Politécnica y la Avenida Blasco Ibañez), con la charla "De gusanos y hombres: C. elegans como modelo para el estudio de alimentos, terapias y enfermedades humanas".
Hace doce años, en Biópolis SL estaban buscando una alternativa a las ratas y los ratones para evaluar los alimentos funcionales que estaban desarrollando cuando pensaron en usar "Caenorhabditis elegans" para tales fines. Dicho gusano es un animal simplísimo: sólo tiene 1020 células, de las cuales unas pocas más de 300 son neuronas, pero no tiene un cerebro desarrollado. Compartimos con él más del 60 % de nuestros genes. Este hecho ha permitido mimetizar en este gusano la obesidad, la inflamación, la diabetes, el Alzheimer o incluso el envejecimiento humano. A pesar de su simpleza, este minúsculo animal tiene memoria y es capaz de discernir sabores. Además, le han enseñado a comer yogurt, zumos de frutas, papillas, cerveza desalcoholizada, café, e incluso alimentos sólidos pulverizados. Gracias a todo ello se han desarrollado varios alimentos funcionales que, o han finalizado, o están en ensayo clínico en humanos.
El encargado de hablarnos sobre C. elegans será Daniel Ramón, licenciado y doctor en Ciencias Biológica por la Universitat de València y Director Científico y Consejero Delegado de la empresa biotecnológica Biópolis SL. Dicha empresa tiene como socios al CSIC, Central Lechera Asturiana, Talde Capital Riesgo y la empresa francesa Naturex. Daniel Ramón hizo su doctorado en el Departamento de Genética Molecular de la empresa farmacéutica Antibióticos S.A. Realizó estancias post-doctorales en la Sección de Microorganismos Industriales del Departamento de Genética de la Universidad de Agricultura de Wageningen (Holanda). Fue Catedrático de Tecnología de los Alimentos de la Universitat de València y Profesor de Investigación en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Los resultados tecnológicos de Daniel están protegidos por más de noventa patentes nacionales e internacionales, la mayoría de ellas transferidas y en uso. Ha publicado 150 artículos en revistas internacionales de prestigio. Ha obtenido el Premio de la Sociedad Española de Microbiología, el Premio a la Trayectoria Científica del Instituto Danone, el Premio Europeo de Divulgación Científica, el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva, el Premio Internacional Hipócrates y la Medalla de al Fomento de la Invención de la Fundación García Cabrerizo.
Es también Secretario de la Sociedad Española de Biotecnología y miembro del Comité Científico del “Microbial Resource Research Infraestructure”. Pertenece al “Board of Directors” del “Pharmabiotic Research Institute” y al Consejo Rector del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Además es Vicepresidente de la Junta Directiva de la patronal de empresas biotecnológicas española ASEBIO.
Por supuesto, la entrada es gratuita, de acuerdo con la total ausencia de intereses económicos en esta iniciativa. Tan sólo se recomienda realizar alguna consumición en el pub que tan amablemente se pone a nuestra disposición para las charlas.
Os recordamos que la iniciativa "Escépticos en el Pub" se inició en Inglaterra, en los anyos 90, con el objetivo de llevar a cabo charlas y debates científicos en un entorno distendido e informal, para promover el espíritu crítico y racional, y para intentar contrarrestar el reciente auge de las llamadas pseudociencias.
Desde el comienzo de la iniciativa, se han realizado encuentros de "Escépticos en el Pub" en diversas ciudades españolas (Madrid y Barcelona, principalmente). Hace ya más de un par de años, un grupo de escépticos decidimos ampliar la iniciativa a Valencia, tras un intento piloto, y finalmente se estableció un grupo de gente interesada en darle una cierta continuidad. Podéis encontrar más información sobre la iniciativa de "Escépticos en el Pub" en Valencia en nuestra página de Facebook (https://www.facebook.com/EscepticosEnElpub.Valencia) y en Twitter (@eeep_valencia), así como uniros a nuestro grupo de Facebook (https://www.facebook.com/groups/375467705837892/).
También podéis ver algunas de nuestras charlas en nuestro canal de Youtube (https://www.youtube.com/c/EscepticosenelPubValencia) o escucharlas en nuestro canal de Ivoox (http://www.ivoox.com/podcast-escepticos-pub-valencia_sq_f192723_1.html).
Y desde luego que podéis participar en la organización y celebración de estos eventos en la medida de vuestros deseos y posibilidades. El grupo organizador es totalmente abierto y voluntario.
Os esperamos. Un saludo,
Ciencia y Pensamiento Crítico en la Universidad de Alicante
'El arte de vender mierda (con perdón)', en EEEP Salas de los Infantes
Vídeo "La sociología radical de la ciencia: un cordero con piel de lobo" - Jesús Zamora en Escépticos en el Pub Madrid
Ya está disponible el vídeo con la charla de Jesús Zamora Bonilla (@jzamorabonilla), catedrático de Filosofía de la Ciencia y decano de la Facultad de Filosofía de la UNED, que hemos convocado para este evento de enero en Escépticos en el Pub Madrid.
La entrevista previa se puede encontrar, como de costumbre, en nuestro Podcast "Pensando Críticamente".
'Lo que necesitamos no es quimifobia sino Química Verde', en EEEP Barcelona
El sábado 25-02-2017 se celebrará el 52º eeep-BCN con la charla "Lo que necesitamos no es quimifobia sino Química Verde" (por Dolores Bueno López), en el local de "Centre Cívic Drassanes" (c/ Nou de la Rambla, nº 43. 08001 Barcelona. http://www.ccdrassanes.cat/).
Dolores Bueno es licenciada en Química, máster en Química Sostenible y actualmente está haciendo la tesis en Ciencia de Materiales en el Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB-CSIC). Le interesa mucho el mundo de la divulgación científica y colabora con la Asociación de Hablando de Ciencia (de la que es presidenta), con Naukas, y con Next Door Publishers.