Estreno del programa de televisión «La navaja de Ockham»
Este lunes 9 se estrena en La 2 de Televisión Española un nuevo programa sobre escepticismo y pensamiento crítico titulado "La navaja de Ockham". Es una serie documental de divulgación que ofrece al espectador una revisión crítica y racional de creencias ancestrales, mitologías y leyendas fantásticas. Se muestra la realidad histórica y científica, rigurosa y material, de distintas creencias irracionales. Su presentador y guionista es el socio Luis Cortés Briñol, que entrevistará a conocidas figuras del mundo del escepticismo en España.
Esta primera temporada de seis capítulos cortos se va a estrenar este lunes 9 de diciembre, en La 2 de TVE a las 23.30h. Se emitirán dos capítulos seguidos cada lunes, los días 9, 16 y 23 de diciembre. Los temas de esta temporada son: Las brujas y sus aquelarres, Animales malditos y sagrados, Vampiros, Hombres lobo, Chamanes y Horóscopo.
Para abrir boca, la productora ha realizado este estupendo teaser: https://youtu.be/7D5tYldeH7o
Calendario de eventos sobre pensamiento crítico
Nuestra página web se actualiza con la información de eventos que tengan relación con el pensamiento crítico y el laicismo. Además de anunciarse en las noticias diarias, estos eventos quedan reflejados en nuestro calendario de eventos, que se puede consultar por día, semana o mes en https://www.escepticos.es/calendar-node-field-date
Si organiza un evento relacionado con nuestros objetivos, puede mandar información del evento a consultas_ARROBA_escepticos.es.
Si organiza eventos relacionados con nuestros objetivos, recuerde que puede pedir colaboración a ARP-SAPC. Tiene información detallada en https://www.escepticos.es/ayudas
Actividades de esta semana del Departamento de Cultura Científica del CBMSO
Este es el resumen de la semana del 02 de diciembre del Departamento de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, dirigido por José Antonio López Guerrero:
web4.cbm.uam.es/joomla-rl/index.php/es/cultura-cientifica?id=1175
*Sin Ciencia NO hay futuro.*
*ENTRE PROBETAS* (Radio 5, JUEVES DE 21:30 A 22:00 HORAS*), * 28 DE NOVIEMBRE* (*¿Qué antepasados se cuecen en Atapuerca?/ Un astronauta fantasma/ Geminis y más...*)
www.rtve.es/alacarta/audios/entre-probetas/
*MARCA ESPAÑA-A CIENCIA CIERTA* (Radio Exterior, MIÉRCOLES A LAS 10:00 HORAS*)
www.rtve.es/alacarta/audios/marca-espana/
-PRÓXIMO MIÉRCOLES 04 NOVIEMBRE, 10am, RADIO EXTERIOR, *la Fundación FERO en la lucha contra el cáncer*
*EL LAB DE JAL* (Radio 5, DOMINGOS A LAS 15:50 HORAS*)
www.rtve.es/alacarta/audios/el-laboratorio-de-jal/
Presentación de «Un cienífico en el supermercado» en Madrid
Hoy hay charla en EEEP Tenerife
IX Semana del Cómic de La Laguna
28 de noviembre de 2019. 18 h.
Sala «Pablo González Vera» del Paraninfo de la Universidad de La Laguna
Inauguración de la exposición «In memoriam: Steve Ditko y Carlos Ezquerra»
29 de noviembre de 2019. 19 h.
Librería Lemus
Presentación de las actividades de la Semana del Cómic de La Laguna
«Hablando sobre Viñetas»: Autobiopsia 2.0, con Eduardo González Rodríguez y Santi Suárez
2 de diciembre de 2019. 19 h.
Café Siete
Escépticos en el Pub en Tenerife Especial Semana del Cómic de La Laguna: Cuerpos del mañana. Mejoramiento humano y ciencia ficción en el cine español, con Débora Madrid Brito
En paralelo: Exposición y venta de trabajos a cargo de Victoria Gonzales y Demyan Castelo
3 de diciembre de 2019. (Horario por determinar)
Facultad de Bellas Artes
IV Seminario sobre Arte y Derecho: Los límites del humor, con Manel Fontdevila
3 de diciembre de 2019. 18 h.
Librería Lemus
Firma de ejemplares a cargo de Manel Fontdevila
4 de diciembre de 2019. 18 h.
Librería Lemus
Firma de ejemplares a cargo de Manel Fontdevilla
18 h.
«Hablando sobre Viñetas»: charla con Manel Fontdevila
5 de diciembre de 2019. 18 h.
Aguere Espacio Cultural
Concurso de Cosplay
Café Siete. 19 h
Exposición y venta de material a cargo de Román Acosta Pérez
Librería Nymeria Comics. 17 h.
Taller y exhibición de juegos
6 de diciembre de 2019. 20 h.
Pub «Sócrates». 21 h.
Taller sobre FanArt y Derecho (Por determinar)
7 de diciembre de 2019. 19 h.
Craft Coffee Gastrobar
«Hablando sobre libros» (XIV): Fátima González Rodríguez
Ya está en la calle El Escéptico nº 53
El número 53 de la revista El Escéptico ya está en reparto, y está llegando a los buzones de suscriptores y socios de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. En esta ocasión, dedicamos la portada a nuestro Socio de Honor, el filósofo Mario Bunge, que acaba de cumplir 100 años; y es el protagonista del dossier interior, con artículos de Ignacio Morgado, Victoria Camps, Manuel Corroza, Gabriel Andrade y Anna Estany
El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.
Todos los números de esta publicación se encuentran en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.
La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse
El Escéptico nº 52 online
Ya se encuentra en nuestra web el número 52 de El Escéptico, la revista para el fomento de la razón y la ciencia, que edita ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico; gracias al esfuerzo del equipo de voluntarios de la asociación.
El número puede consultarse en nuestra sección de publicaciones: https://www.escepticos.es/revista/6797 tanto en formato html, como en pdf. Como el resto de números, también se encuentra en el portal ISSU: https://issuu.com/arpsapc/docs/ee_52
La época estival suele invitar a la lectura y El Escéptico puede ser un estupendo compañero: lean el editorial. El Dossier del presente número recoloca el foco sobre las “luces y sombras de la industria de los fármacos”, y lo hace desde varios frentes. El primero realiza una llamada a los Legisladores: ¡a pensar! para favorecer que las patentes cumplan una función social constructiva para los diferentes actores, entre los que se hayan empresas, grupos de investigación y, naturalmente, personas que necesitan fármacos; el segundo llama la atención sobre la utilidad de las patentes para socializar el conocimiento y evitar el secretismo que puede beneficiar a unos pocos al tiempo que otorgan a los autores reconocimiento y protección durante un tiempo; por último, el tercer frente se adentra en el interesante mundo de la psiquiatría, por una parte en su evolución como ciencia, potenciada por el descubrimiento de sustancias y la síntesis de los primeros fármacos con efectos directos sobre la salud mental, y por otra en el intento continuado de desmontar críticas infundadas que pueden provenir, tanto de corrientes ligadas a la antipsiquiatría, como -sobre todo en los últimos tiempos- de otras negacionistas y que abrazan algún grado de conspiración. En esta entrega hallamos en la sección de Artículos contribuciones sustanciosas que no dejarán indiferente al potencial lector. En forma de entrevista a Gabriel Andrade se argumenta sobre por qué escepticismo y ciencia deben caminar juntos, se analiza la iniciativa de #CienciaenelParlamento como un intento de acercar el pensamiento crítico y científico al universo del legislador y de la política con el objetivo de que la toma de decisiones llegue a estar lo más fundamentada posible de acuerdo con el conocimiento disponible, se otorga voz a la importancia de la puesta en marcha del Plan para la protección de la salud frente a las pseudoterapias, y se completa la sección con la entrega de Un escéptico en mi buzón (3.12), Alienígenas de la “caja tonta”, dedicada a las aventuras del viajero en el tiempo Doctor Who. De oca a oca argumenta sobre el posible futuro de las pseudociencias y Red escéptica internacional se ocupa del análisis de algunos pasos del movimiento escéptico venezolano. El humor de la Pulga snob, de A tontos y a locos y de Martin Favelis acompaña con su habitual lúcida mirada a todos los componentes de la revista, entre los que quedan por mencionar los análisis de las lecturas del Sillón escéptico, la sección Hace 25 años que viaja en esta ocasión a la primavera de 1993, y los variados y hasta sorprendentes apuntes de Primer contacto. Que disfruten la lectura, en verano, y después.
El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.
Todos los números de esta publicación se encuentran disponibles de forma gratuita en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.
La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse
Hoy hay charla en EEEP Barcelona
La idea es hacer un repaso de como el ser humano ha modificado las plantas y los animales para su propio beneficio. Lo hizo con la domesticación, consiguiendo plantas y animales ya genéticamente modificados respecto a sus ancestros silvestres, y que no existirían sin la intervención humana, lo ha continuado haciendo con la generación de nuevas variedades, y lo seguimos haciendo mediante la biotecnología, usando selección asistida por marcadores, generando plantas transgénicas, generando mutantes y, últimamente generando plantas y animales editados en genes de interés. Se centrará la charla en la edición génica de plantas (y en qué consiste y en qué se diferencia de las otras tecnologías) y se hablará también de cómo trata la legislación europea estos nuevos organismos.
Montserrat Martín es Bióloga por la Universidad Autónoma de Madrid, con especialización en Biología Molecular; y su tesis doctoral en la UAM trabajando con el virus de la Peste Porcina Africana (defendida en 1989). Posteriormente, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en la UAM también, investigó sobre la variabilidad de los virus de la Fiebre Aftosa y del virus del SIDA.
Hasta este momento, todo su trabajo había sido sobre virus animales. En 1996 fue al Reino Unido pasándose al mundo de las plantas, trabajando en el Sainsbury Laboratory, de Norwich, en un sistema de defensa de las plantas frente a virus, el silenciamiento génico, desarrollando tecnologías capaces de usar esta característica de las plantas para estudiar los genes de las propias plantas. En 2004 vino a Barcelona y desde entonces trabaja para el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) en un centro consorciado con el CSIC, UAB, UB, el Centre de Recerca en Agrigenòmica (CRAG), donde estudia el mecanismo de resistencia a virus en melón y para ello, entre otras cosas, están utilizando la edición génica (CRISPR).
Hoy hay charla de Alberto Nájera en EEEP Compostela
Desde la primera generación de telefonía móvil, se han sucedido los anuncios alarmistas de los peligros de esta tecnología. Efectos terribles sobre el aprendizaje y desarrollo en niños, hipersensibilidad electromagnética o cáncer, son algunos de los efectos que llevan décadas anunciándonos pero que no se han demostrado. A las puertas de la implantación de la quinta generación, 5G, los anuncios apocalípticos vuelven de nuevo. ¿Será la 5G diferente a la actual 4G? ¿Qué ofrece y cómo funciona? Como es normal, preocupan los posibles efectos sobre la salud de una tecnología que no se ha probado de forma generalizada en humanos.
Alberto Nájera es licenciado en Física y Doctor en Neurociencias por la Universidad de Salamanca. Es profesor del área de Radiología y Medicina Física en la Facultad de Medicina de Albacete de la Universidad de Castilla – La Mancha desde 2001. Autor y coautor de numerosos artículos científicos, libros, capítulos de libros y comunicaciones científicas en congresos nacionales e internacionales, desde 2009 dirige un equipo de investigación que se centra en estudi