Actividades de esta semana del Departamento de Cultura Científica del CBMSO
Este es el resumen de la semana del 18 de noviembre del Departamento de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, dirigido por José Antonio López Guerrero:
web4.cbm.uam.es/joomla-rl/index.php/es/cultura-cientifica?id=1175
*Sin Ciencia NO hay futuro.*
*ENTRE PROBETAS* (Radio 5, JUEVES DE 21:30 A 22:00 HORAS*), * 14 DE NOVIEMBRE* (*La insondable Dark Web y Deep Web/ Cocodrilos en las alcantarillas/ Eliminado, Dark Web y más...*)
www.rtve.es/alacarta/audios/entre-probetas/
*MARCA ESPAÑA-A CIENCIA CIERTA* (Radio Exterior, MIÉRCOLES A LAS 10:00 HORAS*)
www.rtve.es/alacarta/audios/marca-espana/
-PRÓXIMO MIÉRCOLES 20 NOVIEMBRE, 10am, RADIO EXTERIOR, *APARATOS Y HERRAMIENTAS CLAVES EN LA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA*
*EL LAB DE JAL* (Radio 5, DOMINGOS A LAS 15:50 HORAS*)
www.rtve.es/alacarta/audios/el-laboratorio-de-jal/
Dossier sobre la industria farmacéutica
Tras la publicación del número 52 de El Escéptico, completamos la serie sobre luces y sombras de la industria farmacéutica, cuya primera parte vio la luz en el número 49. Ambas publicaciones están disponibles en nuestra web de forma totalmente gratuita:
Número 49: https://www.escepticos.es/revista/5920
Número 52: https://www.escepticos.es/revista/6797
El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.
Todos los números de esta publicación se encuentran disponibles de forma gratuita en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.
La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse
Convocatoria de «Escépticos en el Pub Madrid» - 23-11-2019
La genética es uno de los temas que más aparecen últimamente en las noticias científicas de los medios de comunicación. ¿Quiere eso decir que estamos bien informados sobre ella, o que lo están los periodistas, al menos? La genética no es algo sencillo, y en nuestro EEEP de noviembre tendremos a alguien que puede hacernos entender, al menos, sus fundamentos. El profesor e investigador José Blanca (@jblanca42) ha preparado su charla, titulada "Gen: el pecado original", pensando en aclarar los conceptos básicos. Así nos la resume.
“La genética tiene una gran repercusión en nuestras vidas, tanto a través de sus aplicaciones tecnológicas, como gracias al conocimiento que aporta sobre el mundo natural y la historia. Pero, desgraciadamente, esta ciencia es un campo minado para el lego. El concepto fundamental que maneja, el gen, refleja aspectos muy complejos del mundo natural y está mal definido por los expertos, por lo que no podemos esperar los divulgadores y los periodistas que los transmiten al público general hagan una buena labor. El resultado final termina siendo una sopa terminológica casi imposible de entender. El objetivo de esta charla es esbozar los conceptos de gen, alelo, carácter y epigenética, así como dar ejemplos de las consecuencias que su incomprensión tiene para la comunicación de la actividad científica.”
![Gen: el pecado original](http://www.escepticos.es/sites/default/files/users/epmadrid/20191123-EeeP_Madrid_SD.jpg)
José Blanca lleva 25 años investigando en el área de la genética, primero en genética humana y, posteriormente, en genética vegetal. Su especialidad es el análisis masivo de datos genéticos.
Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutor. Os esperamos en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32, el sábado 23 de noviembre a las 19:00.
«¿Quien decide, tú o el algoritmo?» - Jorge Barata en Escépticos en el Pub Madrid
Ya está disponible el vídeo con la charla de Jorge Barata(@neuralhacker) (Ingeniero de Software y es un apasionado de las ciencias de la computación). Esta charla la convocamos para el pasado evento de Octubre en Escépticos en el Pub Madrid.
La entrevista previa se puede encontrar, como de costumbre, en nuestro Podcast "Pensando Críticamente".
Programa de charlas de Desgranando Ciencia 6
Ya está disponible el programa de charlas de la próxima edición de Desgranando Ciencia, que se celebrará los días 22 y 23 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de Granada. Previamente, los días 20 y 21, se celebrará la tercera edición del curso de técnicas de divulgación.
También habrá como novedad un concurso de hilos de twitter, donde los participantes divulgarán su trabajo mediante esta red social.
El programa completo de charlas está disponible en granada.hablandodeciencia.com/desgranando-ciencia-2019/
ARP-SAPC colabora, como en las anteriores ediciones, con este evento. Además, hay una campaña de crowdfunding con la que se puede colaborar desde https://www.gofundme.com/f/desgranando-ciencia-6.
Toda la información del evento en granada.hablandodeciencia.com.
Próximas actividades de #CienciaenelParlamento
Tras la presentación de la iniciativa Ciencia en el Parlamento en Castelló de la Plana el pasado 12 de noviembre, dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia, la próxima cita será el jueves 21 de noviembre en dos capitaes de Andalucía.
Por un lado en Granada, en el III Curso de técnicas de divulgación que forma parte del programa de Desgranando Ciencia 6. Este curso comienza el día 20, y se celebra en el salón de actos de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Simultáneamente, en Sevilla, en la Delegación del CSIC en Andalucía (Avenida María Luisa, s/n, Pabellón de Perú). Esta presentación comienza a las 18 h.
Más información de esta iniciativa y sus actividades en https://cienciaenelparlamento.org/
«50 años en la luna», en EEEP Valencia
El viernes 22 de noviembre a las 20:00, tendremos un nuevo encuentro "Escépticos en el Pub" en Valencia, con la charla-debate "50 años en la Luna", acompañados de nuestra bebida favorita, en un ambiente relajado y distendido como es el del pub Max Max (calle Vinalopó, 11, Valencia, junto a la plaza Xúquer).
El encargado de dar la charla será Fernando J. Ballesteros, Doctor en Física por la Universidad de Valencia y Jefe de Instrumentación del Observatorio Astronómico de esta Universidad. Trabajó en el diseño y desarrollo del telescopio espacial de rayos gamma INTEGRAL, de la Agencia Espacial Europea, actualmente en órbita alrededor de la Tierra, así como del telescopio espacial LEGRI a bordo de Minisat 01 (INTA). Posteriormente sus intereses evolucionaron hacia la astrobiología, realizando actualmente su labor investigadora en exoplanetas.
Con una amplia experiencia en el campo de la divulgación, es Premio PRISMA 2016 por su libro "Fractales y Caos, la aventura de la complejidad", Premio Europeo de Divulgación Científica Estudi General de 2006 por su libro "Gramáticas Extraterrestres" y autor o coautor de los libros "ET Talk" (Springer), "10.000 años mirando estrellas" (Alianza Editorial), "Astrobiología, un puente entre el Big Bang y la Vida" (Akal) o "Las mujeres de la Luna" (NextDoor). También es guionista de diversos documentales de divulgación científica, dos de los cuales recibieron un premio nacional: "Eclipses y Tránsitos" (premio "Ciencia en Acción" de 2007) y "Hágase la masa" (premio del Centro Nacional de Física de Partículas de 2013), mientras que un tercero, "Arco de choque", recibió un premio internacional en el festival SciOn (Reno, Nevada, 2016). Fue coautor del programa de divulgación científica de Radio Nacional de España "Los Sonidos de la Ciencia" que se emitió durante los años 2005 a 2008. Ha escrito casi un centenar de artículos de divulgación en diversos medios, como la revista de divulgación de la ciencia "Mètode" donde tiene una sección fija.
Por supuesto, y como siempre, la entrada a la charla es gratuita, de acuerdo con la total ausencia de intereses económicos de la iniciativa "Escépticos en el Pub". Tan sólo se recomienda realizar alguna consumición en el pub que tan amablemente se pone a nuestra disposición para las charlas.
Os recordamos que la iniciativa "Escépticos en el Pub" se inició en Inglaterra, en los anyos 90, con el objetivo de llevar a cabo charlas y debates científicos en un entorno distendido e informal, para promover el espíritu crítico y racional, y para intentar contrarrestar el reciente auge de las llamadas pseudociencias.
Desde el comienzo de la iniciativa, se han realizado encuentros de "Escépticos en el Pub" en diversas ciudades españolas. Desde hace ya unos ocho años, un grupo de escépticos decidimos ampliar la iniciativa a Valencia, tras un intento piloto, y finalmente se estableció un grupo de gente interesada en darle una cierta continuidad. Podéis encontrar más información sobre la iniciativa de "Escépticos en el Pub" en Valencia en nuestra página de Facebook (https://www.facebook.com/EscepticosEnElpub.Valencia) y en Twitter (@eeep_valencia), así como uniros a nuestro grupo de Facebook (https://www.facebook.com/groups/375467705837892/).
También podéis ver algunas de nuestras charlas en nuestro canal de Youtube (https://www.youtube.com/channel/UCIG0bwIhGM7PWXEMoDNg0Rw) o escucharlas en nuestro canal de Ivoox (http://www.ivoox.com/podcast-escepticos-pub-valencia_sq_f192723_1.html).
Y desde luego que podéis participar en la organización y celebración de estos eventos en la medida de vuestros deseos y posibilidades. El grupo organizador es totalmente abierto y voluntario.
Os esperamos.
«Edición génica, ¿Una oportunidad o un problema?», en EEEP Barcelona
La idea es hacer un repaso de como el ser humano ha modificado las plantas y los animales para su propio beneficio. Lo hizo con la domesticación, consiguiendo plantas y animales ya genéticamente modificados respecto a sus ancestros silvestres, y que no existirían sin la intervención humana, lo ha continuado haciendo con la generación de nuevas variedades, y lo seguimos haciendo mediante la biotecnología, usando selección asistida por marcadores, generando plantas transgénicas, generando mutantes y, últimamente generando plantas y animales editados en genes de interés. Se centrará la charla en la edición génica de plantas (y en qué consiste y en qué se diferencia de las otras tecnologías) y se hablará también de cómo trata la legislación europea estos nuevos organismos.
Montserrat Martín es Bióloga por la Universidad Autónoma de Madrid, con especialización en Biología Molecular; y su tesis doctoral en la UAM trabajando con el virus de la Peste Porcina Africana (defendida en 1989). Posteriormente, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en la UAM también, investigó sobre la variabilidad de los virus de la Fiebre Aftosa y del virus del SIDA.
Hasta este momento, todo su trabajo había sido sobre virus animales. En 1996 fue al Reino Unido pasándose al mundo de las plantas, trabajando en el Sainsbury Laboratory, de Norwich, en un sistema de defensa de las plantas frente a virus, el silenciamiento génico, desarrollando tecnologías capaces de usar esta característica de las plantas para estudiar los genes de las propias plantas. En 2004 vino a Barcelona y desde entonces trabaja para el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) en un centro consorciado con el CSIC, UAB, UB, el Centre de Recerca en Agrigenòmica (CRAG), donde estudia el mecanismo de resistencia a virus en melón y para ello, entre otras cosas, están utilizando la edición génica (CRISPR).
Actividades de esta semana del Departamento de Cultura Científica del CBMSO
Este es el resumen de la semana del 11 de noviembre del Departamento de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, dirigido por José Antonio López Guerrero:
http://web4.cbm.uam.es/joomla-rl/index.php/es/cultura-cientifica?id=1175
*Sin Ciencia NO hay futuro.*
*ENTRE PROBETAS* (Radio 5, JUEVES DE 21:30 A 22:00 HORAS*), * 07 DE NOVIEMBRE* (*La ciencia tras los disruptores químicos: verdad o mito/ La guerra de las galaxias y más...*)
http://www.rtve.es/alacarta/audios/entre-probetas/
*MARCA ESPAÑA-A CIENCIA CIERTA* (Radio Exterior, MIÉRCOLES A LAS 10:00 HORAS*)
http://www.rtve.es/alacarta/audios/marca-espana/
-PRÓXIMO MIÉRCOLES 13 NOVIEMBRE, 10am, RADIO EXTERIOR, *HABLAREMOS DEL OCÉANO AUSTRAL Y EL PAPEL DEL CO2*
*EL LAB DE JAL* (Radio 5, DOMINGOS A LAS 15:50 HORAS*)
http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-laboratorio-de-jal/
Además, el próximo viernes 15, a las 19h, en el Centro Cultural Margarita Nelken de Coslada, hablaremos del papel de la mujer en biotecnología. https://www.madrimasd.org/semanacienciaeinnovacion/actividades/listado?palabras=&areatematica=&tipoactividad=&disciplina=&fecha=&horaDesde=&horaHasta=&fechadesde=2019-11-15&fechahasta=2019-11-15&municipio=49&organizador=&publicoindividual=&publicogrupos=&tematica=&submit=Buscar