Vídeos de la charla "¿Realmente ayuda el dopaje a ganar el tour de Francia?"

Enviado por noticias el Mié, 01/10/2014 - 14:32

Ya está en el canal youtube de Escèptics al Pub Barcelona la charla de Carlos López Borgoñoz "¿Realmente ayuda el dopaje a ganar el tour de Francia?", correspondiente al 28º encuentro, que se celebró el pasado 20 de septiembre en el pub Magin (antiguo "La Papa").

La charla está dividida en dos partes:

Enlace a la primera parte: http://youtu.be/BiEoRd4zDeE

Enlace a la segunda parte: http://youtu.be/igIRwUL_s_k

Pueden verse todos los vídeos de las charlas de Barcelona en el canal de Escèptics al Pub.

 

 

Fernado Frías Sánchez (La lista de la verguenza): "Las pseudociencias intentan colarse en la Universidad, aunque sea por la puerta falsa"

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 273

Volver al sumario


Aula Cultural “Radio Campus” de la Universidad de La Laguna (Entrevista concedida por el responsable de “La lista de la vergüenza”). Para quienes no estén al tanto ¿qué es la Lista de la Vergüenza? Es un blog dedicado a denunciar públicamente la presencia de las pseudociencias en las instituciones públicas, especialmente en Universidades y Colegios Profesionales. ¿Cuánto tiempo llevas con esta labor de divulgación? Este tipo de denuncias ya se iban formulando de forma esporádica desde hace mucho tiempo, tanto por mí como por diversos divulgadores, pero el blog como tal (y con él la idea de reunir esas denuncias y darles continuidad) nació en mayo de 2010, hace ya más de cuatro años.

A lo largo de ese tiempo ¿qué se puede decir de la Universidad española en relación con las pseudociencias? Creo que habría que destacar dos aspectos aparentemente contradictorios. Por un lado las pseudociencias han conseguido colarse en el ámbito universitario en mucha mayor medida de lo que nadie habría creído, y prueba de ello es que llevamos cerca de trescientas entradas y probablemente nos habremos dejado en el tintero muchas más, casi siempre por falta de tiempo. Pero por otro lado el haber hecho público este problema ha generado un movimiento de oposición desde dentro de las Universidades, especialmente por parte de los alumnos, y de hecho en algunas de ellas se han eliminado cursos y actividades de este tipo o se han puesto en marcha controles de calidad que antes no existían. ¿Cómo crees que se percibe la aparición en la lista? ¿Algo irrelevante o causa de bochorno? Creo que más bien lo segundo que lo primero, y de hecho el miedo a que una actividad pseudocientífica aparezca publicada en la lista ha servido más de una vez para que acabe siendo cancelada. ¿Se ha conseguido paralizar, frenar o anular alguna de esas actividades desde la lista? Sí, se ha conseguido en algunos casos, a veces por ese bochorno del que hablábamos y a veces, por increíble que parezca, porque los responsables de las Universidades e instituciones afectadas se han enterado de la existencia de algunas actividades por la publicación en la lista. Pero creo que lo más importante es, con mucho, esa concienciación que poco vamos consiguiendo entre alumnos y profesores. ¿Qué opinas de las declaraciones de algunos distinguidos personajes del mundo magufo, cuando hablan de "ciencias de frontera" y de "cerrazón de las Universidades"? Las pseudociencias intentan aprovecharse del prestigio social de la ciencia y por eso suelen emplear ese tipo de denominaciones. Y también por eso intentan colarse en la Universidad, aunque sea por la puerta falsa: si alquilándole un local para dar una charla pueden dar a entender que de algún modo cuentan con el aval de esa Universidad, eso que salen ganando (y eso que sale perdiendo la Universidad, claro). Y si, en cambio, la Universidad se lo niega o les desautoriza, lo de la "cerrazón" es una magnífica excusa, al menos de cara a sus seguidores. Pero en realidad esto no es nada nuevo, y mientras haya un público dispuesto a creérselo seguirán vendiendo su imagen de "científicos de vanguardia" perseguidos por la "ciencia oficial". ¿Llegará un momento en el que la lista ya no sea necesaria? Ojalá. En otros países las Universidades han ido reduciendo o incluso eliminando por completo los cursos pseudocientíficos, y puede que aquí llegue también el momento en que los responsables universitarios abandonen la idea de ofrecer cualquier cosa con tal de recaudar tasas y piensen más en el rigor científico y la oferta docente de calidad. Pero las pseudociencias suelen encontrar siempre algún resquicio por el que colarse, y más cuando hay dinero de por medio, como muestran por ejemplo esos Colegios Profesionales que ofrecen cursos de homeopatía como "nuevo ámbito de negocio de las farmacias" sin ruborizarse lo más mínimo. Así que me temo que la lista seguirá siendo necesaria mucho tiempo, aunque creo que todos desearíamos que tuviera que echar el cierre por falta de casos que contar: las Universidades y las instituciones públicas y, sobre todo, la sociedad, saldrían ganando.Volver al sumario

 

El Escéptico

Presentación de "Memorias. Entre dos mundos", de Mario Bunge en Buenos Aires

Enviado por noticias el Mar, 30/09/2014 - 17:32

El Miércoles 1 de octubre el filósofo argentino Mario Bunge estará en el salón rojo de la Facultad de Derecho de Buenos Aires para presentar su biografía "Memorias. Entre dos mundos", editada por GEDISA. El acto tendrá lugar a las 19 h.

Participarán del acto Gonzalo Alvarez, Pablo Jacovis, Alfonso E. Lizarzaburu, Javier López de Casenave, Gustavo Esteban Romero, Lillian O Connell de Alurralde, Miguel A. Quintanilla Fisac y el autor de la obra.

La entrada es libre y gratuita hasta llenar aforo.

Más información en:

http://www.derecho.uba.ar/institucional/deinteres/2014_presentacion-del-libro-memorias-entre-dos-mundos-de-mario-bunge.php

http://factorelblog.com/2014/09/29/mario-bunge-nadie-es-profeta-en-su-tierra/

"Física cuántica y magufos: causas de una extraña relación", en Mallorca

Enviado por noticias el Mar, 30/09/2014 - 11:18

El profesor de Física de la UIB, David Sánchez estará el próximo 16 de octubre en el Club de Opinión del Diario de Mallorca para hablar sobre "Física cuántica y magufos: causas de una extraña relación". El acto, encuadrado dentro del ciclo CITEMA- Ciencia, tecnología y medio ambiente,  tendrá lugar en la sede del club (C. Puerto Rico, 15 Polígono de Levante, 07006, Palma de Mallorca), y comenzará a las 19:00 h.

El acto estará presentado por el periodista Lluís Armengual.

Más información en:

http://club.diariodemallorca.es/acto.jsp?pIdActo=850

La pseudociencia entra en el Cabildo: 8000 euros para el "Reiki"

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 269

Volver al sumario


(Artículo publicado originalmente en la bitácora Fuerteventura limpia).

El Cabildo de Fuerteventura se sube en la nave del misterio subvencionando con 8.000€ a una asociación pseudocientífica llamada «Reiki y Terapias Alternativas» para potenciar a personas de la tercera edad, mientras la ciencia de verdad pide a gritos más recursos para el Hospital.

Lo grave es que la cantidad es la misma que para la Asociación Fuerteventura contra el Cáncer, que da apoyo fisioterapéutico a pacientes en situación oncológica.

Para la Asociación Cultural Raíz del Pueblo sólo destinan 5.500€ y para una asociación de niños con implante coclear, 5000€. La Misión Cristiana Moderna – donde Paulino Rivero nos dejó su aportación teológica – percibe 8.000€, más acorde su homólogo pseudocientífico.

Reiki, del japonés reiki (?? o ??? poder espiritual, atmósfera misteriosa) es una práctica pseudocientífica que trata de lograr la sanación del paciente canalizando una supuesta «energía vital universal». Los que ofrecen ese método de sanación afirman su gran potencialidad para curar un elevado número de enfermedades; sin embargo, la revisión sistemática de pruebas clínicas al azar (doble ciego) no ha encontrado evidencias de su eficacia.

Mientras los becarios estudiantes universitarios protestan por el pago total de su trabajo [1], el Hospital de Fuerteventura dura más de 10 años en obras [2] y el Parque Tecnológico de Fuerteventura es el cuento de nunca acabar [3]; el Cabildo invierte nuestro dinero en financiar este tipo de machangadas.

¡¡REIKI CONTRA REPSOL!!

URL: http://fuerteventuralimpia.blogspot.com.es/2014/09/pseudociencia-entra-…
Volver al sumario

El Escéptico

¿Hay Alien ahí? De Klaatu a ET, en EEEP Compostela

Enviado por noticias el Vie, 19/09/2014 - 09:41

Vuelve Escépticos en el Pub Compostela, que tendrá como primer invitado a Luis Alfonso Gámez con la charla "¿Hay Alien ahí? De Klaatu a ET". Será el viernes 26 a las 21:00 h en el Kunsthalle (C/ Rúa de Conga, 8)

A mediados del siglo XX, empezaron a visitarnos seres de otros mundos a bordo de los populares platillos volantes.

Primero, vimos objetos o luces en el cielo; luego, las naves alienígenas aterrizaron, dejaron huellas y se estrellaron; y, por último, los visitantes dieron la cara, bien con mensajes de buena voluntad, bien como siniestros científicos que experimentaban con algunos de nosotros.

Aunque preponderaba la forma humanoide, al principio los extraterrestres eran de diversas formas. Pero hace décadas que eso cambió: ahora sólo interesamos a pequeños cabezones grises de ojos almendrados.

¿Pero de verdad nos han visitado alienígenas alguna vez o ha sido todo un sueño?

¿Por qué iban los Gobiernos de medio mundo a dedicar medios a la investigación de los ovnis, como han hecho, si éstos no existieran?

¿Es posible que haya seres de otros mundos estudiándonos y, al mismo tiempo, esquivándonos para no interferir?

Lus Alfonso Gámez es licenciado en Historia por la Universidad de Deusto y máster en Periodismo por la Universidad del País Vasco y el diario 'El Correo'.
 
Es periodista y trabaja en el diario 'El Correo' de Bilbao, donde ha cubierto la información de ciencia durante años y ha coordinado el proyecto Ciencia, que incluía un suplemento y un portal en Internet dedicados a la divulgación.

Desde hace años, imparte un seminario sobre pensamiento crítico en el máster de Periodismo de la Universidad del País Vasco y el diario 'El Correo', donde ha sido profesor de redacción periodística.

Mantiene desde junio de 2003 'Magonia', un blog dedicado al análisis crítico de los presuntos misterios paranormales y al fomento del escepticismo, y firma desde octubre de 2010 una columna en español, '¡Paparruchas!', en la web del Comité para la Investigación Escéptica (CSI), organización de la que es consultor.

En España, es fundador del Círculo Escéptico, asociación organizadora del Día de Darwin de Bilbao y de los encuentros Enigmas y Birras, entre otros actos de divulgación del pensamiento crítico.
 

Nueva etapa de "Entre Probetas" y de "Ciencia al cubo"

Enviado por noticias el Mié, 17/09/2014 - 10:00

Ya están en emisión las nuevas temporadas de los programas de radio de divulgación científica "Entre Probetas" y "Ciencia al cubo", de Radio 5.

"Entre Probetas", el programa que presenta José Antonio López Guerrero, tiene ahora una duración de 25 minutos. Con esta ampliación el pensamiento crítico tiene un mayor hueco en el programa. En su último programa entrevista a JM Mulet para hablar sobre transgénicos.

También en "Ciencia al cubo", el programa de América Valenzuela, tiene un destacado protagonismo el pensamiento crítico, con la participación de Luis Alfonso Gámez.

Ambas emisiones se pueden escuchar en diferido o descargar mediante la web de Radio 5.