Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio

Sobre el documental ganador del Goya 2016

Por noticias, 8 Febrero, 2016

Nota de la Redacción: A continuación ofrecemos el texto escrito por Alfonso López Borgoñoz, Presidente de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, en relación con el documental ganador del Premio Goya 2016, "Hijos de la Tierra". Nuestra asociación manifiesta su preocupación por la extensión del pensamiento mágico, apostillado por la aparición de Josep Pàmies, propagandista de las virtudes curativas de un desinfectante industrial y autoproclamado conocedor de la cura del Ébola, entre otras afirmaciones del mismo jaez. Reproducimos literalmente la frase de Pàmies, que es un claro ejemplo de la conspiranoia que denunciamos desde ARP-SAPC: "El fármaco que cura del todo no es rentable, y nos obligan las industrias farmacéuticas a reconvertir un medicamento que cura a uno que cronifique, porque curar no es negocio". [00:46 a 00:57] 

 

SOBRE "HIJOS DE LA TIERRA", POR ALFONSO LÓPEZ BORGOÑOZ

En los Goya de 2016 hemos disfrutado de una pequeña y sorprendente apología del chamanismo y de los druidas durante el 'minuto de gloria' del discurso de agradecimiento al que tienen derecho los premiados en el momento de recoger la estatuilla honorífica del pintor de Fuendetodos. Sucedió el momento de apoyo a los terapeutas 'tradicionales' antes citados con los ganadores del Goya al Mejor Cortometraje Documental Español, que recayó en "Hijos de la Tierra", de Álex O’Mill Tubau y Patxi Uriz Domezáin. Su intervención se puede ver en http://www.rtve.es/alacarta/videos/premios-goya/gala-premios-goya-2016-parte-2/3477138 a partir del minuto minuto 19, durante tres o cuatro minutos. 

El locutor indicó sobre el film galardonado, que aún no he tenido ocasión de ver, que "Es un documental que recoge los testimonios de personas que viven en contacto con la naturaleza, que se dedican a la medicina natural y al estudio de las plantas. La idea surgió en el 2011 cuando [...Álex O’Mill Tubau y Patxi Uriz Domezáin...] recibieron el encargo de hacer un libro de plantas medicinales en la península Ibérica y el Amazonas. Entrevistaron a 70 personas, pero sólo aparecen 14. El proyecto ha tenido varios premios (...)."
 
Tras recoger el premio los dos cineastas, habló primero Patxi Uriz Domezain indicando que "(...) Se lo dedico a mis padres, Sixto y Elena, y a todos los druidas, chamanes y herboleros por enseñarnos la sabiduría que existe en la madre tierra. Se lo dedico a la fundación (...) del Gobierno de Navarra, en especial a Koldo Lasa, que nos dieron la ayuda cuando este proyecto era en Amazonia por aquello del intercambio cultural entre las plantas, entre dos lugares con tanta biodiversidad como son la Amazonia y Navarra. (...). Para terminar deciros que nada es imposible ni ganar un Goya ni curarse la enfermedad. La realización de este documental me ha servido para conocer otros modos de curar la enfermedad más saludables. Para ello tan sólo tenemos que preservar la naturaleza porque es una farmacia viva, que debemos preservar. Así que para terminar os regalo una sencilla receta, menos pastillas y más paseos por el bosque".
 
No me parecieron adecuadas las afirmaciones, pese a que entiendo la emoción del momento y la emoción por su trabajo y por el premio. Desde hace años me preocupa la difusión de mensajes sobre temas de salud o sobre terapias en programas no especializados de mucha audiencia. Creo que pueden dar una falsa esperanza a personas con dificultades en su salud y que las mismas dejen de seguir consejos médicos adecuados por supuestas creencias milenarias sin base.
 
Algunas personas, a veces, aprovechan buenamente sus oportunidades para difundir un conocimiento que creen merece la pena ser explicado. Pero suele ser mejor en ese caso tener un verdadero conocimiento de la materia sobre la que se quiere dar el gran mensaje. Especialmente en temas relacionados con la salud. 
 
En el caso de Patxi Uriz no me consta que tenga ninguna especialización en medicina. Y aunque la tuviera, no me consta que esa afirmación que hizo estuviera basada en ensayos científicos, sino sólo en las conversaciones mantenidas con el grupo de personas a las que entrevistó. De hecho, puedo estar muy equivocado, pero creo que su profesión y trabajo es como fotógrafo y cineasta, actividades en las que debe ser muy competente, como sin duda el premio permite vislumbrar, pero eso no creo que le acredite para dar consejos sobre la eficiencia de las terapias, aunque haya filmado un excelente documental y haya escrito un libro sobre el tema de la biodiversidad. 
 
La gente debe seguir sobre temas de salud los consejos de personas realmente expertas, formadas en el uso de las mejores terapias basadas en pruebas. Y si esas terapias recomiendan tomar pastillas, las mismas se deben tomar siguiendo las prescripciones de algún facultativo o facultativa. No más. No menos. Las mismas (hasta que se demuestre lo contrario por nuevos experimentos o ensayos científicos), son un avance que nos permite por lo general vivir más sanos, más tiempo y disfrutar mucho más de los paseos por el bosque (que a mi también me encantan).
 
 

 

etiquetas generales
medicina
medicina alternativa
Josep Pàmies
chamanismo
  • Añadir nuevo comentario
RSS feed
Funciona con Drupal