La revoluciones En.Red.Adas

Enviado por admindrupal el Mié, 31/05/2023 - 09:45
Sección
DE OCA A OCA
Traductores

Pagina final
19
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  La revoluciones En.Red.Adas
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

De oca a oca

Las

Revoluciones
En.Red.Adas
Prof. Dr. Félix Ares de Blas

Optimismo contra todos y pese a todo

E

stamos en un momento donde abunda el pesimismo. Acabamos de pasar una pandemia
que nos ha tenido encerrados en casa. Inesperadamente, cuando ya casi todos creíamos
que las guerras para conseguir más territorios eran
cosa del pasado, Putin se lanza a conquistar Ucrania
y aparece de nuevo el fantasma de la guerra nuclear.
Aquí me viene a la mente aquella frase de Einstein de
que si hubiera una tercera guerra mundial, la cuarta
sería con palos y piedras. Europa, de repente, ha descubierto que no ser independiente energéticamente y
depender en exceso de un solo suministrador es malo.
Lo mismo podríamos decir de los semiconductores o

de ciertas materias primas. La inflación galopa a buen
ritmo por gran parte del mundo… y un detalle anecdótico, que no sé qué trascendencia puede tener: en
el Reino Unido acaban de nombrar rey a un auténtico apasionado de casi todas las magufadas que a uno
se le puedan ocurrir. Si tenemos en cuenta que es la
cabeza de la Commonwealth, no va a hacer ningún
bien a los que creemos en los valores de la Ilustración. Como dice Mauricio Schwarz, se ha coronado
a la homeopatía1. Otro problema que se está presentando con toda su crudeza es la falta de trabajadores
cualificados. La baja natalidad y algunas cosas más
están generando un auténtico problema. Por ejemplo,

El pesimismo parece tener unas causas muy
justificadas y, sin embargo, soy optimista.
Pienso que estamos en un momento crucial
de la historia, en el que se vislumbra un futuro
sumamente prometedor

el escéptico 10

Invierno 2023

Imagen de Tara Winstead en Pexels

en muchas partes del mundo, conseguir una cita con
un médico especialista, tanto en la medicina pública
como en la privada, es cuestión de muchos meses.
El pesimismo parece tener unas causas muy justificadas y, sin embargo, soy optimista. Pienso que estamos en un momento crucial de la historia, en el que se
vislumbra un futuro sumamente prometedor.
Empecemos hablando de energía. Opino que pocos políticos son conscientes de lo que significa la
energía. A lo largo de la historia, el gasto energético per cápita y el bienestar han estado relacionados.
Más consumo de energía, más bienestar. Creo que
hoy hay pocas dudas de que, en gran parte, el estado
del bienestar del que disfrutamos se debe a fuentes de
energía baratas; primero fue el carbón y después el
petróleo. Sin duda, esas formas de producir energía
han traído problemas. Toda tecnología a gran escala
tiene invisibles al principio, que se manifiestan en la
madurez, que exigen nuevas investigaciones para solucionarlos y se solucionan. Quizá sea bueno recordar
en este punto que fue el aporte externo de energía lo
que permitió al humano ser humano. La cocina con
fuego, el lograr obtener más calorías de los mismos
alimentos, permitió a nuestros antepasados tener un
gran cerebro, que consume el 25 % de la energía que
necesitamos para vivir. Sin la cocina no podríamos
habérsela proporcionado2. Sin un aporte externo de
energía no podríamos vivir en lugares como Alaska o
Islandia. El aporte de energía externa ha sido decisivo
para la evolución humana. La agricultura lo necesita
para muchas cosas: llevar el agua a las plantaciones;
Invierno 2023

plantar y cosechar; obtener fertilizantes, fitosanitarios
y transportarlos al punto de uso; transportar los alimentos desde el sitio de producción al de consumo...
La sanidad exige aparatos de diagnóstico, hospitales,
medicinas... y todo ello necesita energía. Mucha energía. [Casi] todo lo que hacemos exige aporte externo
de energía. Y por regla general, más consumo implica
más bienestar, aunque hay excepciones. Una forma
equivalente a tener más energía sin aumentar el consumo es aumentando la eficiencia energética.
Estoy convencido de que muchos políticos piensan
que la era digital ha cambiado esta ecuación, pero es
falso. Algunos creen que lo digital consume unas cantidades mínimas de energía. No es así, un informe de
la ONU nos dice que la tecnología de la información
consume el 7 % del total mundial3. Pero se da la paradoja de que, como no se ve, no parece que gaste
energía. Un coche o una central de carbón despiden
humos, de manera visible y, por lo tanto, la sociedad
es consciente de que hay un consumo energético.
Cuando la abuela manda un vídeo del nieto por internet, el consumo energético que implica no se ve.
Lo mismo podemos decir, por ejemplo, de las mascotas. He hablado con algunas personas (por supuesto
que eso no es un estudio científico) sobre el consumo
energético de su mascota y más o menos se creen que
es cero, pero la verdad es muy distinta. En Estados
Unidos, que es de donde he encontrado datos, solo el
consumo de carne para alimentar perros y gatos produce tanto dióxido de carbono como 13,6 millones de
automóviles. Si a eso le añadimos otras comidas, las
11 el escéptico

medicinas, los juguetes, etc., resulta que las mascotas
también consumen mucha energía4, pero de manera
casi invisible.
Sin ánimo de ser exhaustivos, veamos algunos
ejemplos de la miopía política que impide ver que
una energía abundante y barata puede solucionar muchos problemas. En muchos sitios, y no solo del tercer
mundo5,6, el problema del agua es tremendo. Si dispusiéramos de energía barata y relativamente limpia,
podríamos desalar agua de mar, esparcir la salmuera resultante muy lejos de la costa y en zonas muy
amplias para evitar problemas, y llevaríamos el agua
potable adonde hiciera falta. Podríamos regar tierras
donde hoy es imposible cultivar nada. Energía implica agua que, a su vez, implica alimentos. Si de esto tan
elemental se dieran cuenta los políticos, no me cabe
la menor duda de que se dedicaría más dinero a la
investigación energética; de hecho, ya han permitido
ciertos proyectos de investigación sobre ello. La construcción del reactor experimental de fusión ITER es
un buen ejemplo, pero no debemos poner todos los
huevos en la misma cesta (la fusión) y no debemos olvidar que el mayor contribuyente a este proyecto, con
gran diferencia, es Francia. Por eso, me ha gustado
que la administración Biden haya anunciado un nuevo
plan para generalizar el uso de la energía geotérmica.
Su objetivo es que para 2035 el costo del megavatio
hora se reduzca a 45 €, es decir, se rebaje un 90 % el
costo actual en Estados Unidos7. No sé si se logrará,
pero es sumamente interesante que alguien importante se haya acordado de esa pobre cenicienta que es la
energía geotérmica.
La primera vez que oí hablar de la energía de fusión, allá por los años sesenta, dijeron que en treinta
o cincuenta años la tendríamos. Treinta años después
volvieron a decir lo mismo: en treinta o cincuenta
años. Diez años después, lo mismo. Y me pasó que
ya en el siglo XXI cada vez que he oído hablar de
energía de fusión me he reído. No me lo he creído.

Pero ha ocurrido algo nuevo. Llevamos unos pocos
años, casi podríamos hablar de meses, en los que algo
ha cambiado radicalmente. Varias empresas privadas
y proyectos públicos están destinando mucho dinero
en desarrollar reactores de fusión, con diversas tecnologías. Y ya no hablan de treinta años, están hablando
de entre seis y diez años para tener los reactores comerciales a la venta. Muchas industrias están invirtiendo enormes cantidades de dinero y coinciden en
el plazo. Es posible que el sueño de una energía relativamente limpia, abundante y barata esté cerca. Hay
muchos trabajos que dicen lo mismo. Uno de ellos es,
por ejemplo, de la universidad de Washington del 14
de septiembre de 20228.
Hay otra cosa que me ha llamado la atención: en
todos los nuevos proyectos de energía de fusión la Inteligencia Artificial (IA) está jugando un papel importante. Y esto nos lleva al segundo punto.
La IA se ha convertido en el perejil de todas las
salsas. Las nuevas redes neuronales, el aprendizaje
profundo y las enormes bases de datos disponibles
han revolucionado todo. Desde cómo lograr un campo
magnético estable en los reactores de fusión de tipo
Tokamak, como el ITER, a cómo pintar un cuadro
simplemente describiendo lo que quieres, componer
música, poesía o una novela de misterio. Y se me olvidaba: lograr, por fin, traducciones, imperfectas, pero
útiles.
Las proteínas son la clave para conseguir muchos
fármacos. Los efectos de las proteínas se manifiestan
en sus plegamientos. Por ejemplo, si queremos desactivar un virus, podemos hacerlo con una proteína
que se adhiera a alguna parte fundamental del mismo.
Al pegarse, lo bloquea y lo desactiva. Dicho así parece fácil, pero saber la forma tridimensional de una
proteína no era nada sencillo. Aunque conociéramos
totalmente su secuencia de aminoácidos, no sabríamos cómo se iba a plegar y qué forma tridimensional adoptaría. Conocer dicha estructura en una sola

Un informe de la ONU nos dice que la
tecnología de la información consume
el 7 % del total mundial. Pero se da la
paradoja de que, como no se ve, no
parece que gaste energía

el escéptico 12

Invierno 2023

proteína llevaba muchos años. Recientemente, la IA
llamada Alphafold (Alpha porque la ha hecho la compañía Deepmind, propiedad de Alphabet, la matriz de
Google, y fold de plegamiento en inglés) ha anunciado que ha hecho pública una base de datos con las
predicciones de las formas tridimensionales de 200
millones de proteínas. Son predicciones, la IA puede
equivocarse, aunque se equivoca muy poco. Con esta
base de datos, la búsqueda de nuevas medicinas y la
resolución de problemas en biología se acelerará de
manera brutal. Espero una lluvia de nuevos fármacos
en unos pocos años. No es un sueño futurista, ya ha
entrado en la fase I de pruebas el fármaco DSP-1181,
para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo, el primero desarrollado con ayuda de una IA que
llega a esta fase9.
Hay dos cosas que me han sorprendido de las nuevas IA. La primera es su crecimiento exponencial,
tanto en número de aplicaciones como en sus capacidades. La segunda es el hecho de que yo esperaba que
si se educaba a una IA para resolver un cierto tipo de
problemas, lo hiciera, y eso es así, pero resulta que se
ha probado varias veces que una IA entrenada para un
tipo de labores también funciona bien para otras que
tienen poco que ver con la inicial.
Después de poner solo algunos ejemplos en un
modelo grande de idioma (cuatro oraciones, con dos
escritas en inglés y sus correspondientes traducciones al español), devolvió una oración en inglés, que
el modelo luego tradujo al español correctamente. El
modelo fue capaz de hacer esto a pesar de que nunca
fue entrenado para hacer traducción. En cambio, fue
entrenado para predecir la siguiente palabra que debería seguir a una secuencia dada de texto, utilizando,
como describió Catanzaro, «una enorme cantidad
de datos de internet»10 [la negrita es mía].
Para mí es sorprendente que se eduque una red neuronal para hacer una cosa y funcione bastante bien en
otra. En cualquier caso, creo que en estos momentos

la IA está viviendo un momento dulce; por fin tenemos hardware capaz de hacer que las redes neuronales
se ejecuten rápidamente (las GPU y NPU). También
tenemos nuevos modelos de redes neuronales (RN),
por ejemplo, las RN convolucionales, las recursivas
y las recursivas con memoria (LSTM). Estas últimas
son las que está utilizando Google para traducir. Disponemos de grandes bases de datos de todo tipo con
las que poder educar a nuestras RN. Y, por supuesto,
internet nos permite acceder a millones de archivos
desde cualquier lugar del mundo.
Tal y como decía, el momento es muy dulce para
la IA, pues está obteniendo resultados sorprendentes,
pero no debemos olvidar que las RN, sean del tipo
que sean, lo que hacen es buscar patrones estadísticos.
Son muy útiles, pero tan solo en aquellos campos en
los que esos patrones aportan algo. Y esos campos no
son ilimitados. Es más, tienen dos defectos garrafales. El primero es el de aquellos sucesos que ocurren
infrecuentemente, donde las RN no son capaces de
encontrar ningún patrón. Esto es lo que está ocurriendo con la conducción autónoma. Al principio todo era
fantástico. Los programas encontraban los patrones y
funcionaban bastante bien en las situaciones habituales, pero al enfrentarse a sucesos infrecuentes fallaban
estrepitosamente. En muchos de esos casos infrecuentes, la inteligencia humana lo resuelve echando mano
del sentido común; lamentablemente las IA hoy no
tienen dicho sentido.
Lo triste es que los grandes avances científicos o
técnicos normalmente surgen de fenómenos infrecuentes o, mucho peor para las IA actuales, de los que
no tenemos datos de los que puedan aprender. Por lo
tanto, pienso que tras esta euforia sobre los sistemas
de IA basados en aprendizaje profundo y en RN, vendrá una época de calma. Serán empleados en casi todas partes, pero como una herramienta más, como lo
puede ser Matlab11 o el GPSS12.
Antes he hablado de la escasez de personal pre-

Lo triste es que los grandes avances
científicos o técnicos normalmente surgen
de fenómenos infrecuentes o, mucho peor
para las IA actuales, de los que no tenemos
datos de los que puedan aprender

Invierno 2023

13 el escéptico

parado como uno de los grandes retos del futuro. El
problema es muy real, pero una forma de paliarlo (no
solucionarlo) es usar la IA y la robótica para aumentar la productividad de los humanos. Hay otro tipo de
sistemas híbridos que utilizan a la vez la IA clásica,
basada en reglas, como son los sistemas expertos y las
RN. Un sistema así fue el que usó IBM para ganar al
Jeopardy13. Estos sistemas probablemente tengan más
recorrido.
No sé en qué quedarán los algoritmos evolutivos14,
que simulan la selección natural (mutación y selección de los mejor adaptados) para conseguir sus objetivos. Algunos los consideran parte de la IA. En estos
momentos están obteniendo buenos resultados en la
optimización de programas, en lo que se llama programación genética15. Sin duda, seguirán siendo una
herramienta de ayuda.
Energía, biotecnología e IA son tres revoluciones
en marcha. Cada una de ellas es capaz de cambiar
nuestra sociedad. Además, están ocurriendo a la vez y
todas mezcladas: enredadas. Y si la IA es el perejil de
todas estas salsas, hay otro ingrediente del que no se
habla, pero que está tan presente como la electricidad,
de la que todo el mundo se olvida: internet. Nada de
esto sería posible sin la existencia de una red global
de comunicaciones que permite dialogar y poner las
bases de datos a disposición de todo el mundo, con
independencia de su posición geográfica: en.red.adas.
Red de internet y red neuronal.
Pero no son las únicas revoluciones en marcha.
Hay muchas más. Por ejemplo, la nanotecnología y
ciencia de materiales que está permitiendo obtener
productos con propiedades extraordinarias, y lo que
para mí es muy importante: con materiales abundantes se pueden conseguir propiedades similares a las
de materiales escasos: «Se habla de un reemplazo de
materiales escasos como el silicio. Su sustituto podría
ser un nanotubo de carbono para fabricar microchips
y dispositivos pequeños, veloces y eficientes. Los na-

notubos de carbono poseen propiedades excepcionales comparados con los materiales convencionales»16.
En el momento en el que estoy escribiendo este trabajo, se habla mucho de que los coches eléctricos no
son viables porque no hay litio suficiente para la cantidad de baterías que serán necesarias. Sinceramente, no me lo creo. Primero, porque el litio es bastante
abundante, lo que no abunda es el litio barato, pero
si hay demanda, se buscarán nuevos yacimientos y
formas de explotación. Segundo, porque el litio no es
estrictamente necesario, existen otras tecnologías de
baterías que usan elementos más abundantes. De las
muchas que hay, una que parece prometedora es la
que usa calcio en vez de litio. Para mí, el problema
de los vehículos eléctricos es la energía. ¿De dónde
vamos a sacar la energía necesaria para cargarlos?
Los vehículos de combustión obtienen su energía del
petróleo, si los transformamos en eléctricos hay que
conseguir enormes cantidades de electricidad. ¿De
dónde? ¿Y en cuánto tiempo?
Otra revolución silenciosa está ocurriendo en el
mundo espacial. La capacidad de reutilizar los cohetes de lanzamiento está abaratando enormemente la
puesta en órbita de satélites. De este modo ha sido posible lanzar miles para una red de telecomunicaciones
como Starlink17. Esta red, o alguna similar, va a permitir llevar internet a puntos hoy inaccesibles, como
pueden ser los polos, islas en pleno océano, selvas,
montañas, etc. Tengo mis dudas en cuanto a la viabilidad económica de este proyecto en concreto, aunque
hay otros menos ambiciosos y más realistas.
Elon Musk, con las fantasmadas a las que nos tiene acostumbrados, ha dicho que va a lograr que los
teléfonos móviles se conecten a Starlink. Si eso se
generalizase, el número de usuarios podría aumentar
a varios cientos de millones, lo que abarataría el costo de mantenimiento, pero ―siempre hay un pero―,
¿con qué ancho de banda? Starlink no podría dar ni
para anchos de banda ridículos.

Los vehículos de combustión obtienen su
energía del petróleo, si los transformamos
en eléctricos hay que conseguir enormes
cantidades de electricidad. ¿De dónde?
¿Y en cuánto tiempo?

el escéptico 14

Invierno 2023

Imagen de un saltélite Starlink. Foto: https://spacedock.info

Quiero señalar que los lanzamientos baratos son un
ejemplo de que el precio cambia un producto. Hace
muchos años que escribí que un ordenador que cuesta
dos millones de euros (el mainframe de los años sesenta) es un producto. Otro ordenador que haga casi lo
mismo, pero que solo cueste mil euros, es un producto
muy diferente. En el caso del PC, el precio bajo fue el
inicio de una enorme revolución que todavía está en
sus inicios y que crece exponencialmente. Pienso que
el precio bajo en la exploración espacial va a producir
algo similar. Hoy en día poner un microsatélite en órbita está al alcance de las finanzas de un departamento
universitario. Los usos que les pueden dar son casi
infinitos. Debemos esperar ideas sorprendentes.
Tendríamos que dedicar un montón de espacio para
hablar de la genética, ya que no hay un día que no nos
sorprenda con nuevos resultados. Quién iba a decir
a Watson y Crick que descubrir la doble hélice iba a
revolucionar la arqueología y la antropología. Pienso
que ellos eran conscientes de su posible uso en farmacología y medicina, pero, ¿en arqueología?, ¿en historia?, ¿y en el derrumbe del racismo?, ¿en lingüística?,
¿y…?
Todas estas revoluciones en.red.adas, ya en marcha, me hacen ver el futuro con optimismo. Por supuesto que habrá muchas dificultades en el camino y
surgirán problemas que no estaban previstos, es inevitable, pero nuestro propio desarrollo sabrá buscar
soluciones. Por ejemplo, cuando surgieron los primeros automóviles nadie podía pensar que iban a ser un
Invierno 2023

problema para el medio ambiente. Repito: nadie. Lo
siento por niñatas vociferantes como Greta Thunberg,
de la que, por suerte, he dejado de oír hablar, pero las
personas de mi edad, y mi padre y mi abuelo, no podían predecir que sus acciones tendrían consecuencias
climáticas. Y no, Greta, no. No te robamos el futuro:
te lo dimos. Si hoy puedes vociferar libremente es
gracias a que nuestros padres aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 194818,
o la Declaración Universal de los derechos de los niños de 195919, que te dan derecho a vociferar, y a otras
muchas cosas que no es el momento de recordar.
Para mí, lo grave no es que una niñata vocifere,
creo que es bueno, todos lo hemos hecho en la adolescencia y un poco después. Lo auténticamente preocupante es que a ella, que quiere hacer una guerra
intergeneracional, la escuchen como heroína en la
ONU y en la UE. Eso me demuestra que la mayoría
de los políticos no saben cómo afrontar los problemas
de forma efectiva.
Creo que entiendo lo que está ocurriendo y es preocupante. Puede ser un freno para la época de bienestar
que nos pueden proporcionar las revoluciones en curso. Sospecho que entre los políticos hay algunos que
son conscientes de la ciencia y la tecnología, pero la
mayoría son absolutamente ignorantes de estos temas.
Pero, y esto es una opinión sin fundamento científico,
opino que los políticos actuales tienen un problema:
las elecciones periódicas, que hay que ganar a toda
costa. En el actual entorno, hay muchos grupos ac15 el escéptico

tivistas de distinto signo, bien organizados, con absurdas ideas anticientíficas, como por ejemplo, Greenpeace, que simplifican la labor política. ¿Por qué
hacer una campaña razonable, basada en pruebas, si
al defender lo mismo que los activistas ya tengo la
campaña casi ganada? ¿Para qué voy a ir en contra de
las emociones si basándome en ellas consigo los votos
mucho más fácilmente?
La ecología científica es absolutamente necesaria y
está aportando datos interesantísimos para poder mejorar nuestra vida, pero el ecologismo es un «ismo»
nefasto. Tras el nombre de ecologismo se esconde el
más profundo y absurdo «primitivismo». Perdón, quizá fuera bueno explicar que las palabras ecologista,
ecologismo y sus derivados son polisémicas. Están
los ecologistas científicos, a veces llamados ecólogos,
que estudian los ecosistemas y sus interrelaciones.
Excelente. Después tenemos a los «ecologistas políticos». Lo suyo es promover y ser activistas de un mundo idealizado que no existe, ni existió, ni existirá, ni
es realista. Normalmente, estos suelen ser neoprimitivistas y neoluditas. A la mayoría, hay excepciones,
todo lo moderno les «huele a chamusquina». Siguiendo, aunque no lo sepan, a Rousseau: «La idea del buen
salvaje recoge la creencia de que los seres humanos,
en su estado natural, son desinteresados, pacíficos y
tranquilos, y que males como la codicia, la ansiedad
y la violencia son producto de la civilización»20. Por
más que muchísimos trabajos demuestren que en la
vida del «buen salvaje» había, proporcionalmente,
muchas más muertes por violencia que hoy y que era
mucho más dura, corta y cruel que la actual, ellos siguen pensando en el sueño, sin pruebas, de Rousseau.
Hay ecologistas muy conscientes de la realidad,
gente sumamente sensata, pero la mayoría de los que
se aplican ese nombre son feligreses de la fe en el
«primitivismo». Lo antiguo era bueno, lo moderno es
malo. Basta con ver que llaman «natural» a cualquier
tecnología que tenga más de doscientos años. Lo moderno es malo con independencia de que haya pruebas

o no. Las nucleares son malas, aunque nunca se han
preguntado cuán de malas son frente a las alternativas. Los transgénicos son malos porque lo digo yo,
que soy muy listo, y además me lo ha dicho mi gurú,
perdón, el jefe de mi grupo de eco-lo-que-sea...
Me sorprende que una minoría de inspiración cuáquera, nacida en Estados Unidos, sin ninguna prueba
en la mano, haya logrado convertir a la mayor parte
del mundo al neoprimitivismo. No entiendo por qué
un carro (claramente artificial) movido por un caballo
(obtenido por selección artificial) se considera natural
y, sin embargo, un automóvil no.
No me cabe la menor duda de que las explosiones
de Hiroshima y Nagasaki fueron un detonante del
neoprimitivismo, pero sigo sin entender muy bien su
implantación universal. Me explico, los amish dicen
lo mismo, y el mundo no se ha convertido a su religión (anabaptista), y la mayor parte de la población
los ve como unos personajes, tal vez bienintencionados, pero profundamente exóticos y fuera de nuestra
realidad.
Si los amish hubieran intentado ―que no lo han
hecho― convertir al anabaptismo al mundo, no lo
habrían logrado. Sin embargo, su mensaje ha calado
ligeramente disfrazado de ecolatría. Sí, perdón por no
haberlo explicado más arriba, el tercer peldaño de los
llamados ecologistas es la ecolatría, es decir, pensar
que la naturaleza es un dios vengativo al que rendir
pleitesía. Si no cumplimos con sus deseos, nos castigará con plagas terribles: cambio climático, enfermedades globales, etc. Todo lo que nos da la naturaleza,
lo natural, es bueno. Lo artificial es malo. A estas personas no les importa que los huracanes, las explosiones volcánicas, las caídas destructivas de meteoritos y
las enfermedades bacterianas o víricas sean naturales.
Tampoco les importa que su tratamiento sea con medicinas artificiales. Ellos creen que una «cura natural» es mucho mejor. ¿Y qué entienden por natural?
Es difícil de analizar, pues estas personas son incapaces de entender, por ejemplo, que toda la agricultura

¿Por qué hacer una campaña razonable,
basada en pruebas, si al defender lo
mismo que los activistas ya tengo la
campaña casi ganada?

el escéptico 16

Invierno 2023

y ganadería que utilizamos hoy en día son artificiales,
producto de una selección a la que solemos llamar domesticación. Ellos suelen llamar natural a lo que no es
sintético o producto de la ciencia de los siglos XX o
XXI. No son conscientes de que, por ejemplo, el trigo
original era una espiga esmirriada, con granos muy
pequeños. Las espléndidas espigas actuales con muchos granos y muy gordos son artificiales (producto
de la selección artificial). Lo mismo podemos decir de
la cebada y, en el mundo animal, veamos el ejemplo
del caballo. En el lugar de domesticación, las estepas
euroasiáticas, era un animal bastante pequeño, incapaz de transportar a un humano, pero empezaron a
domesticarlo, es decir a «inventarlo», y en muy poco
tiempo la selección artificial aumentó su tamaño y su
velocidad.
Tengo unas cuantas ideas mal hilvanadas de cosas
que han contribuido a que el mito neoprimitivista se
haya hecho global. Permítanme que les hable de ovnilogía, perdón, aunque la RAE lo dé por bueno, me
niego a usar el palabro ufología. Y voy a empezar por
una película, Ultimátum a la Tierra, de 1951. En ella,
un extraterrestre, Klaatu, nos lanza un mensaje muy
actual, que más o menos nos dice que los extraterrestres están muy preocupados porque la actuación del
ser humano está destruyendo la capacidad de la Tierra
para albergar vida21. La bomba atómica es una de sus
causas. El poder de Hollywood para crear mitos no
debe ser despreciado. Sus películas se ven en todo el
mundo, sus mitos se vuelven universales.
Unos meses después de estrenarse la película, George Adamski22 se hizo famoso al describir que había tenido contacto con unos extraterrestres procedentes de
Venus que le transmitían el mismo mensaje ecologista
de Klaatu. No sé si Adamski lo tomó de la película o
si tuvo las mismas motivaciones que los guionistas. El
caso es que ese mensaje de que los humanos estábamos destruyendo la habitabilidad de nuestro planeta
se hizo popular. Adamski dio cientos de conferencias,
salió en multitud de programas de televisión. Escribió

varios libros, los dos primeros, Flying Saucers Have
Landed (coescrito con Desmond Leslie) en 1953 e
Inside the Space Ships en 1955, fueron superventas.
Podríamos pensar que tan solo tuvo influencia en EE.
UU., pero no es así. Por ejemplo, en nuestro país las
ideas de Adamski fueron difundidas por Fernando
Sesma23. Y cosas parecidas ocurrieron en otros países.
Sesma estuvo en infinidad de programas de radio y
televisión en los años cincuenta y sesenta. A veces lo
trataban como un loco; pero loco o cuerdo, sus palabras se escuchaban.
En Flying Saucers Have Landed, se proclamaba
que alienígenas nórdicos procedentes de Venus y otros
planetas del Sistema Solar visitaban rutinariamente la
Tierra. Según el libro, Orthon y otros alienígenas estaban preocupados de que las pruebas de bombas nucleares en la atmósfera de la Tierra matarían a toda la
vida terrestre, propagarían la radiación por el espacio y contaminarían otros planetas. Adamski afirmó
que los alienígenas nórdicos veneraban un «Creador
de Todo», pero que «nosotros en la tierra sabemos
muy poco sobre este Creador... nuestra comprensión
es superficial»24.
Observen bien el resaltado. Las pruebas nucleares
matarían toda la vida en la Tierra e incluso contaminarían otros planetas. Es sorprendente. Da la sensación
de que consideraban una explosión atómica en la superficie terrestre como algo diabólico que afectaba a
múltiples planetas. ¿Cómo? No lo sé, pero no puedo
menos que pensar en la siempre presente en cualquier
magufada que es Madame Blavatsky: «Nuevamente,
¿debe extrañarnos la recepción de alertas pacifistas
en estos encuentros con los llamados venusinos? Sin
olvidar, como señala la esotérica rusa Helena Petrovna Blavatsky, que la Tierra no es indiferente en Venus, ya que ambos se ven afectados mutuamente en
sus acciones, tanto positivas como negativas. Un misterio que apenas se roza»25.
Las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki,
desde el punto de vista energético, son insignificantes

No entiendo por qué un carro (claramente
artificial) movido por un caballo (obtenido
por selección artificial) se considera natural
y, sin embargo, un automóvil no

Invierno 2023

17 el escéptico

frente a, por ejemplo, las explosiones de los volcanes
Krakatoa o Tambora, pero para los primitivistas son
las que llamarían la atención de los extraterrestres.
Me resulta sumamente curioso pensar que ideas tan
extravagantes como las de Adamski hayan calado y
hayan dado origen a películas en las que los extraterrestres son buenos y nos transmiten un mensaje
de paz y ecología, o son malos y nos invaden porque
han agotado los recursos de su planeta y necesitan
los nuestros. En ambos casos el mensaje ecologista
es explícito. Me sorprende que el mito extraterrestre,
aparentemente inofensivo, se haya transformado en
ideas primitivistas que pueden ser el freno de la nueva
época de bienestar que nos ofrecen la ciencia y la tecnología, hijas de la Ilustración.
Otro posible freno es el discurso de lo políticamente correcto. No hay que ofender a ningún grupo humano, hay que respetar todas las ideas… ¡Un momento! ¿Todas? ¡Qué va! Solo aquellas que no ofenden
al pensamiento imperante. Por ejemplo, no se puede
expresar que te parece que una Sirenita26 de Disney
negra es un poco incoherente y si lo haces te tachan de
racista, y sí, algunos pueden ser racistas, pero a otros
simplemente les molesta que Disney haya caído en las
garras de lo «políticamente correcto», si en el cuento
original la Sirenita hubiera sido negra, no habrían tenido la menor objeción. Pero dejémonos de sirenitas
y vayamos a lo que nos interesa. Lo políticamente correcto se ha vuelto dogma. Si discrepas, no te queman
como en la Edad Media, pero te mandan al ostracismo. No puedes decir que las nucleares son más ecológicas que cualquiera de sus alternativas porque eso te
convierte en antiecológico y en un maldito defensor
de las multinacionales y del capitalismo radical. No
puedes decir que los transgénicos son una alternativa para obtener mejores cosechas porque eso te hace
defensor del diabólico Monsanto, que, dicho sea de
paso, ya no existe. De hecho, casi cualquier idea que

suene moderna a oídos de los políticamente correctos es perseguible. Y este es un gran problema. Hacen
poco atractivo que los políticos defiendan la ciencia y
la tecnología, pues no forman parte del dogma. Si es
poco atractivo, no lo proponen y el mundo camina a
gran velocidad hacia la Edad Media.
Por eso me atrevo a decir que los posibles frenos
a la mejora de vida que nos ofrecen las ideas ilustradas son el ecologismo político, la ecolatría y el pensamiento políticamente correcto.
Notas:
1 Schwarz. Mauricio. YouTube: https://youtu.be/
oVoqmNmwgto
2 Wrangham, Richard. Catching Fire: How Cooking
Made Us Human. Profile Books. Reino Unido, 2009.
3 ONU programa para el ambiente. https://www.
unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/cual-esel-costo-de-tu-busqueda
4 Okin, Gregory S. Environmental impacts of food
consumption by dogs and cats. Revista Plos One. 2
de agosto de 2017. https://journals.plos.org/plosone/
article?id=10.1371/journal.pone.0181301https://
journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.
pone.0181301
5 Novo, Cristina. El futuro incierto del agua en
Reino Unido. Iagua, 1 de julio de 2020. https://www.
iagua.es/noticias/redaccion-iagua/futuro-inciertoagua-reino-unido
6 Agencia Efe. El silencioso problema del agua
potable en Estados Unidos. Publicado en 20 minutos,
7 de mayo de 2016. https://www.20minutos.es/
noticia/2739967/0/silencioso-problema-agua-potableestados-unidos/
7 Zeisloft, Ben. Biden Administration To Pursue
New Geothermal Energy Effort. DailyWire. 13 de
septiembre de 2022. https://www.dailywire.com/news/
biden-administration-to-pursue-new-geothermalenergy-efforthttps://www.dailywire.com/news/biden-

Me atrevo a decir que los posibles frenos
a la mejora de vida que nos ofrecen
las ideas ilustradas son el ecologismo
político,la ecolatría y el pensamiento
políticamente correcto

el escéptico 18

Invierno 2023

Gort de "Ultimátum a la Tierra". Imagen de Steve Rainwater en Flickr: https://www.flickr.com/photos/steevithak/

administration-to-pursue-new-geothermal-energyeffort
8 Wood Meagham. Fusion energy is finally
getting its moment (from UW A&A). Universidad
de Washington. 12 de septiembre de 2022. https://
careers.uw.edu/blog/2022/09/14/fusion-energy-isfinally-getting-its-moment-from-uw-aa/https://careers.
uw.edu/blog/2022/09/14/fusion-energy-is-finallygetting-its-moment-from-uw-aa/
9 Red Amgen. Primer fármaco desarrollado
con Inteligencia Artificial. https://www.redamgen.
com/actualidad/primer-farmaco-desarrollado-coninteligencia-artificial
10 Eassa Ashraf. Correr las Fronteras del
Procesamiento de Idiomas Naturales. Blogs de
Nvidia. 23 de noviembre de 2021. https://la.blogs.
nvidia.com/2021/11/23/fronteras-procesamiento-nlp/
11 MatLab. https://www.mathworks.com/products/
matlab.html
12 https://es.wikipedia.org/wiki/GPSS
13 Redacción BBC. Supercomputadora de IBM
vence a campeones de Jeopardy.
https://www.bbc.com/mundo/
noticias/2011/02/110217_ibm_computadora_
jeopardy_en
14 EcuRed. Algoritmos evolutivos. Algoritmos
evolutivos - EcuRed
15 Spiegato. ¿Qué es la programación genética?
https://spiegato.com/es/que-es-la-programaciongenetica
16 Redacción Futuro Eléctrico. Aplicaciones
de la nanotecnología | Usos actuales y futuros.
Invierno 2023

https://futuroelectrico.com/aplicaciones-de-lananotecnologia/
17 Wikipedia. Starlink. [Consultado el 21 de
septiembre de 2022]
18 ONU. Declaración de los derechos humanos.
https://www.un.org/es/about-us/universal-declarationof-human-rights
19 ONU. Declaración de los derechos de los niños.
https://www.un.org/es/about-us/universal-declarationof-human-rights
20 https://es.wikipedia.org/wiki/Buen_
salvaje#:~:text=La%20idea%20del%20buen%20
salvaje,son%20producto%20de%20la%20
civilizaci%C3%B3n
21 Redacción Muy Interesante. ‘Ultimátum a la
Tierra’: el buen extraterrestre. Muy Interesante. 14 de
junio de 2021. https://www.muyinteresante.es/cultura/
arte-cultura/articulo/ultimatum-a-la-tierra-el-buenextraterrestre-501623692423
22 George Adamski. https://es.wikipedia.org/wiki/
George_Adamski
23 Tebeosfera. Fernando Sesma. https://www.
tebeosfera.com/autores/sesma_manzano_fernando.
html
24 Ver nota 22. El subrayado es mío.
25 Golstern, Débora. FRANK E. STRANGES – El
ufólogo «contactado» y una utopía llamada «valiant
thor». https://codigooculto.com/conspiraciones/franke-stranges-ufologo-contact…
26 Sáliche, Luciano. La polémica por la «sirenita
negra» de Disney se nutre de mitología, racismo y
activismo woke. Infobae.
19 el escéptico

Página inicial
10