Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio

Editorial

Por admindrupal, 6 Abril, 2024
Sección
EDITORIAL
Traductores

Pagina final
5
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  Editorial
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

Editorial
Juan A. Rodríguez

Y

a sabemos todos cómo son las redes sociales y la atención que conviene prestarles
para no dejarse arrastrar por ese ambiente
tan hostil e incluso cainita que con tanta
frecuencia aflora en ellas. Por ejemplo, comentas
algún tema que consideras de interés y nunca faltará quien te vapulee y te critique por perder el tiempo en bagatelas para, a continuación, aconsejarte
o incluso exigir que dediques tus esfuerzos a tal o
cual cosa, que para ellos son de importancia capital. Al menos es lo que nos ocurre a nosotros en las
cuentas institucionales de ARP-SAPC, por ejemplo
con esos que se crean un escéptico de paja para
argüir que no sabemos hablar más que de homeopatía y ovnis cuando «ahí afuera está ocurriendo
[póngase aquí lo que desee]».
Perros de hortelano aparte, de los que está el
mundo lleno, y sin olvidar tampoco aquello que
decía Horacio de que nadie se reconoce en una
sátira, siempre es de agradecer la crítica —en todo
caso más útil que la adulación—, pues nos permite tomar nota de cuestiones en las que quizás no
habíamos caído. Aunque, en primer lugar, hemos
de decir que los asuntos a los que consagramos
nuestra modesta labor en ARP-SAPC (y que pueden revisar en la memoria de actividades incluida
en el presente número) vienen marcados por diversos factores, fundamentalmente el tiempo que les
podemos dedicar y nuestros propios conocimientos
y recursos, siempre limitados, más aún cuando se
trata de una labor voluntaria. Somos muy conscientes de la magnitud del monstruo al que nos enfrentamos y de que sería utópico intentar abarcarlo
todo.
A pesar de ello, o quizás precisamente debido
a ello, hemos preparado un número de la revista
El Escéptico sin el tradicional dossier dedicado a
un tema concreto, sino que ofrecemos un amplio
abanico de trabajos dedicados a los asuntos más
variopintos, marcados en buena medida por la novedad respecto a lo que solían ser nuestros más
clásicos sujetos de análisis, y que podrían marcar
líneas futuras de actuación. También se echará de
menos quizás un «lo que dice la ciencia…» para

Invierno 2024

rebatir los asuntos tratados. Porque hay poca ciencia, o seudociencia —al menos en su acepción más
dura, pues hay bastantes referencias a las ciencias
sociales— y sí mucho pensamiento crítico, lo cual
no quiere decir, obviamente, que pretendamos haber llegado a conclusiones definitivas e irrebatibles.
No habíamos abordado aún asuntos de actualidad como son la inteligencia artificial o las criptomonedas, algo imperdonable por nuestra parte.
Igualmente de actualidad, más aún con las situaciones bélicas que se están viviendo, dedicamos
un texto a la tan alabada negociación como modo
de resolver los conflictos políticos y de todo tipo,
qué es, qué no es y sus limitaciones, a cargo de
un experto en la materia. Más extraño aún puede
resultar encontrar aquí un artículo dedicado a los
vientres de alquiler, en principio algo propio de la
ética y la moral. Sin embargo, viene a colación de
nuestra nueva sección Cuando la ciencia no funciona, donde se muestra —en una interpretación
no neutral, como reconoce el propio autor— cómo
una encuesta sesgada en su diseño puede ofrecer
unos resultados engañosos.
Retomamos además asuntos que atrajeron
nuestra atención en el pasado reciente pero habían quedado aparcados, como son las prácticas
esotéricas y de la Nueva Era en la educación, las
relaciones entre la filosofía y la ciencia, las entrevistas con magos de la mano de Andrés Carmona
y la Red Escéptica Internacional, en esta ocasión
con nuestros amigos del Cipsi-Perú.
También hay espacio para la crítica de la crítica,
por supuesto. La verdad es que no solemos publicar réplicas a artículos propios, menos aún en un
asunto como el de la industria farmacéutica, cuyas
luces y sombras ya fueron analizadas en dos números anteriores (el 49 y el 52) y poco más había
que decir, pero ante un texto fundamentado, a raíz
de una de las ponencias de nuestro Congreso Escéptico de 2021, nos hemos decidido a hacerlo.
Y sí, seguimos dando cabida a los ovnis. Los mitos nunca mueren; o, al menos, no conviene enterrarlos antes de tiempo.

5 el escéptico

autores
RODRíGUEZ JUAN A.
Coordinador
RODRíGUEZ JUAN A.
Página inicial
5
RSS feed
Funciona con Drupal