Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio

Escepticismo, humanismo secular y filosofia aplicada desde el Peru. Cipsi-Peru

Por admindrupal, 6 Abril, 2024
Sección
RED ESCÉPTICA INTERNACIONAL
Traductores

Pagina final
17
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  Escepticismo, humanismo secular y filosofia aplicada desde el Peru. Cipsi-Peru
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

Red Escéptica Internacional

ESCEPTICISMO,
HUMANISMO SECULAR
Y FILOSOFÍA APLICADA
DESDE EL PERÚ: CIPSI-PERÚ
Manuel Abraham Paz y Miño
Filósofo peruano

País de añeja tradición sincrética andino-católica donde, sobre
todo en las provincias de la sierra e incluso en sus universidades,
aún se rinde culto a las fuerzas naturales, especialmente a los
cerros, la tierra y el agua, con padrenuestros y avemarías

A

principios de los años noventa, hojeando
una revista de habla inglesa —no recuerdo
si fue Nature o New Scientist— vi un aviso sobre The Skeptical Inquirer, así que les
pedí un número de muestra. Fue así que me contacté
vía epistolar con el filósofo Paul Kurtz (EE. UU.), presidente de la organización que la publicaba, el Comité
para la Investigación Científica de las Afirmaciones
sobre lo Paranormal (CSICOP abreviado en inglés),

llamado ahora Comité para la Investigación Escéptica
(CSI).
Debido a nuestro interés en el escepticismo y el secularismo, se nos invitó al 13º Congreso Humanista
Mundial (coorganizado por la Unión Internacional
Humanista y Ética, ahora llamada Humanists International) en Ciudad de México en 1996, donde conocimos en persona a Kurtz y a otros escépticos y humanistas seculares.

Paul Kurtz en el II Congreso Iberoamericano
de Pensamiento Crítico en Lima, 2006.
Foto de archives.centerforinquiry.org

Invierno 2024

15 el escéptico

Un tiempo después, nuestro trabajo de difusión
del escepticismo empezó a través de la fundación del
Comité para la Investigación de lo Paranormal, Pseudociencias e Irracionalidad en el Perú (CIPSI-Perú),
con académicos de diversas disciplinas, en 1998, y su
publicación periódica Neo-Skepsis (‘Nuevo escepticismo’ en griego), revista crítico-racionalista con 15
números ya publicados, 4 impresos y 11 digitales, y
que actualmente cuenta con el apoyo del Instituto Humanista Racionalista del Perú (IHURA-PERU).
También divulgamos la crítica de las creencias religiosas y proponemos una vida alternativa secular
con la revista Eupraxofia (‘Sabiduría para una buena
vida’, término con raíces griegas), con 16 números,
4 impresos y 12 digitales, que fue inicialmente del
ya descontinuado Movimiento Peruano Arreligioso
(MPA), fundado también en 1998, y ahora lo mane-

ja el Instituto de Humanismo Racionalista del Perú
(IHURA-PERU).
Ambas revistas publican artículos inéditos y traducidos de autores de distintas partes del mundo. NeoSkepsis ha tenido en su comité editorial honorífico
a destacados escépticos como Mario Bunge (19192020), Tom Flynn (1955-2021), Paul Kurtz (19252012) y James Randi (1928-2020).
Además, nos interesan la reflexión y la discusión
de temas filosóficos prácticos por medio de la Revista
Peruana de Filosofía Aplicada (RPFA), que ya cuenta con 24 números, y nuestra editorial librepensadora
Ediciones de Filosofía Aplicada (EFA) con más de
50 libros, entre títulos ateos, secularistas, escépticos,
filosóficos, etc. publicados a la fecha. Esa revista y
nuestra editorial librepensadora se iniciaron en 1994.
En 2006 organizamos en la Universidad Nacional

Por nuestro trabajo de divulgación de puntos de
vista humanistas, racionalistas y escépticos, Kurtz
nos nombró CFI-Perú, una de las filiales que tiene
alrededor del mundo el Center for Inquiry (CFI)

el escéptico 16

Invierno 2024

Mayor de San Marcos de Lima el II Congreso Iberoamericano de Pensamiento Crítico y, entre 2011 y
2016, cuatro seminarios sobre ciencia, pseudociencias
y terapias pseudocientíficas, así como también realizamos periódicamente otros seminarios y actividades,
como charlas y debates, dentro y fuera de esa casa de
estudios.
Cabe agregar que contamos con un canal de Youtube llamado Filosofía Aplicada TV, donde se pueden
ver nuestras actividades: charlas, debates, seminarios,
entrevistas, documentales o microprogramas críticos
de las afirmaciones sobrenaturalistas y paranormalistas. Y también enseñamos, cuando es posible, a alumnos universitarios esa clase de críticas en nuestro país
de añeja tradición sincrética andino-católica donde,
sobre todo en las provincias de la sierra e incluso en
sus universidades, aún se rinde culto a las fuerzas naturales, especialmente a los cerros, la tierra y el agua,
con padrenuestros y avemarías.
Por nuestro trabajo de divulgación de puntos de
vista humanistas, racionalistas y escépticos, Kurtz nos
nombró CFI-Perú, una de las filiales que tiene alrededor del mundo el Center for Inquiry (CFI), la institución que fundó junto al Committee for Skeptical
Inquiry (CSI).
Por otro lado, la Sociedad Secular y Humanista del
Perú (SSH), una organización aparte de las nuestras,
nacida en 2012, ha publicado la Revista Humanista
(2 números en 2021), la Revista Futuro Hoy (5 entre
2020 y 2021), y el libro El mundo invisible. Ensayos
con pensamiento crítico (2020) por los biólogos Héctor Aponte y Daniel Barona y el psicólogo Víctor Gar-

Invierno 2024

cía-Belaunde, donde explican la evolución biológica,
las supuestas visitas de extraterrestres y apariciones
fantasmales, así como el terraplanismo, entre otros
temas. También promovió dos programas escépticos
de TV virtual: La manzana escéptica (2016-2021) de
Víctor García-Belaúnde y Para Normales de la Noche (2011-2022) del comunicador Andy Landacay,
así como el podcast Guía Escéptica (2015-2017) de la
entonces estudiante universitaria Aurora Austral.
Por supuesto que hay otros divulgadores peruanos
de la ciencia independientes (Darwiniana, Dr. Trónico, el Robot de Platón, etc.) y noticieros científicos
(Robotitus, Salud con Lupa) y noticieros en general
(Ojo Público), que también cuestionan las afirmaciones pseudocientíficas sobre todo en las redes sociales.
Y aquí, como en muchas otras partes del mundo, se
publican muchas noticias tendenciosas, revistas y libros e incluso se transmiten programas radiales y de
TV que promueven ese tipo de creencias.
Enlaces:
Comité para la Investigación de lo Paranormal,
Pseudociencias e Irracionalidad en el Perú (CIPSIPerú): http://cipsi-peru.blogspot.com
Revista Neo-Skepsis: http://neo-skepsis.blogspot.com
Instituto de Humanismo Racionalista del Perú
(IHURA-PERU): http://humanarazonperu.blogspot.com
Ediciones de Filosofía Aplicada:
http://edicionesfilosofiaaplicada.blogspot.com
Filosofía Aplicada TV:
https://youtube.com/@FILOSOFIAAPLICADATV

17 el escéptico

autores
El Escéptico Digital
El Escéptico Digital
El Escéptico Digital
Página inicial
15
RSS feed
Funciona con Drupal