Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio

The rise and fall of Tromfin Lysenko

Por admindrupal, 6 Abril, 2024
Sección
SILLÓN ESCÉPTICO
Traductores

Pagina final
69
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  The rise and fall of Tromfin Lysenko
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

Sillón Escéptico
The rise and fall of Tromfin Lysenko
Autor: Zhores A. Medvedev
Editorial: Columbia University Press, 1969
Formato: libro en tapa dura de 284 páginas
Precio: 77,24 euros

La historia de Tromfin Denisovich Lysenko y su
nefanda influencia en el desarrollo de las ciencias
agrarias y la biología en la difunta Unión Soviética es
bien conocida. Los efectos de su influjo, tanto en los
ámbitos científico como tecnológico, han sido puestos
constantemente como ejemplo de las consecuencias
que puede tener la posición hegemónica de una pseudociencia y de sus practicantes. Sin embargo, a la hora
de abordar la explicación de este capítulo, paradigmático dentro de cuantos componen la historia del pensamiento crítico, existe una curiosa tendencia —presente incluso en ciertos sectores del escepticismo— a
practicar el reduccionismo y contarlo tomando como
pieza central y casi única la relación existente entre el
citado Lysenko y Iósif Stalin, a la sazón líder supremo de la URSS durante buena parte de la carrera del
primero. El resultado es una conclusión en la que uno
y otro son presentados como una pareja de analfabetos funcionales que, en un momento determinado, se
encontraron en una posición de poder y desencadenaron una catástrofe en el seno de las ciencias de su
país. Una explicación simple o, mejor dicho, simplista, para una historia compleja, como queda patente en
este libro.
Su autor, Zhores A. Medvedev, fue un científico ruso que se formó y desarrolló gran parte de su
carrera durante los días de la Unión Soviética. Esta
obra, concebida como una historia de la genética en
la URSS, acabó convertida en un relato del ascenso,
auge y caída de Lysenko, como deja patente su título
en inglés. El libro, escrito a finales de los años sesenta
del siglo pasado —cuando el prestigio y la influencia
del «científico descalzo» estaban en franca decadencia—, no superó la censura soviética (lo cual venía a
dejar patente que el lysenkoísmo distaba mucho de
estar derrotado) por lo que fue publicado en lengua
inglesa en los Estados Unidos a partir de original ruso
que había llegado a manos de un científico del país
enemigo, por canales un tanto sinuosos. Al otro lado
del telón de acero se contaba una historia que, sin dejar de lado el relato principal —los resultados negativos de la imposición por parte de Lysenko de unas
ideas no validadas por la experiencia científica en la
agricultura soviética— se muestra un capítulo de la
lucha entre ciencia y pseudociencias, donde los argumentos que se emplearon desde estas últimas fueron
de orden político y no científico, pero donde Tromfin
Denisovich, sin tener el contacto o la influencia sobre
Stalin que él decía tener, distaba mucho de estar solo.
La obra comienza indicando que Lysenko fue, más
que un creador de posiciones de corte lamarckisel escéptico 68

ta, un continuador de la obra de Iván Vladimírovich
Michurin, un botánico autodidacta cuyas prácticas
habían alcanzado gran notoriedad en la época de la
Unión Soviética. Sus planteamientos, bien diferentes
de los expuestos por Mendel, Morgan o Weismann a
la hora de explicar el funcionamiento de la genética,
daban preferencia a la influencia del ambiente sobre
la herencia y esto, trasladado al ámbito político, podía servir para los fines del recién creado estado. La
discusión en torno a la adquisición y transferencia de
características en los organismos vivos de una generación a otra adquirió unos indeseados caracteres extracientíficos que, inevitablemente, tuvieron un efecto
negativo en la ciencia. Los críticos con las tesis de Michurin y, más tarde, con las de Lysenko, fueron tachados de «mendelistas» o «morganistas» y etiquetados
como reaccionarios. La ciencia debía ser soviética y
la defensa de las teorías expuestas por científicos occidentales era un signo de traición. Científicos como
Nikolái Ivánovich Vavílov pagarían con su carrera y
con su vida la labor de defensa de la ciencia frente a
unos ataques donde los argumentos distaban mucho
de ser científicos.
A la hora de contar la historia, Medvedev deja patente la habilidad política de Lysenko para vender una
imagen de obrero investigador —el «científico des-

Invierno 2024

calzo»— y para convertir en apoyos personales meras
cartas genéricas de felicitación. A su vez, menciona
un buen número de personas que medraron a la sombra de Tromfin Denisovich y que apoyaron sus tesis,
evitando que las voces críticas fueran escuchadas, de
palabra o por escrito. La hegemonía del denominado michurinismo-lysenkoísmo es el resultado de una
labor conjunta, en la que se combinaron, como suele
suceder en estos casos, la creencia genuina y el oportunismo interesado. Solamente cuando, tras la caída
de Nikita Jrushchov, la posición política de Lysenko
empezó a debilitarse, hubo salida para quienes señalaban que las afirmaciones de este en el ámbito agrario
nunca habían sido probadas y para quienes indicaban
que la biología soviética se había desenganchado del
tren de la ciencia.
La obra concluye recordando que, si hablamos de
verdadera ciencia, esta es universal, no existiendo
distinciones en este ámbito entre capitalismo y socialismo. Añade que ciertos conceptos de las ciencias
sociales no pueden ser trasladados a otros ámbitos
del conocimiento y recalca que el debate científico
no puede verse contaminado por argumentos de naturaleza ajena a la disciplina en cuestión, como aquellos que se emplearon por parte de los lysekoístas
para desacreditar al sector crítico. En ciertos aspectos, la obra resulta hasta cierto punto profética, pues
a la hora de recapitular y reflexionar en torno a las
razones que produjeron aquel desastre para la ciencia
de su país (así como de otros en su órbita) el autor
enumera unas razones que bien podrían trasponerse a
otros duelos entre ciencia y pseudociencias, como los
existentes entre la medicina y las pseudoterapias, mal
llamadas alternativas, como la homeopatía (a la que
se menciona expresamente en el texto). Es, en definitiva, un recordatorio de la facilidad con que, desde la
ciencia, se puede caer en las pseudociencias, a partir
de la asunción de un argumentario basado en criterios
extracientíficos, intereses espurios o planteamientos
personalistas. Por tal razón, y pese a su antigüedad,
es una obra de lectura imprescindible como vacuna
contra las pseudociencias.
Luis J. Capote

UMMO. Lo increíble es la verdad
Autor: Eduardo Bravo
Editorial: Autsaider División Sesuda, 2019
Formato: Libro en rústica de 224 páginas.
Precio: 16 euros

Si hay un caso particularmente memorable en la
historia del pensamiento crítico y del magufismo españoles, este es sin duda el relativo a «Ummo». En
un país regido por los designios de un dictador, las
presuntas visitas de habitantes de otros planetas constituían una vía de escape y, ¿por qué no?, de distracción (muy probablemente asumida por administrados
y administradores).
Invierno 2024

El autor desgrana los orígenes de un engaño que
trascendió sus teóricos límites geográficos —al extenderse más allá de las fronteras españolas— y temporales —al prolongarse durante casi medio siglo—.
Nombres bien conocidos del escepticismo y de las
pseudociencias se acercaron con curiosidad a esta historia en la que diversas personas y no pocos personajes manifestaron haber recibido contactos —vía carta
mecanografiada o llamada a teléfono fijo— de unos
turistas venidos del planeta Ummo.
La obra compagina el relato de la historia con diversas entrevistas, en las que una posible percepción
de desconexión respecto del hilo del libro se ve rápidamente cambiada, al explicarse en aquellas la relación entre la persona entrevistada y el fenómeno
ovni —en general— o la experiencia UMMO —en
particular.
El resultado es un libro ameno y divertido en el que
queda patente cómo lo que empezó como una broma
acabó fuera del control de su inductor. En este punto,
el autor dedica especial atención a la figura del promotor principal, José Luis Jordán Peña, cuya ocurrencia le convirtió, quizá sin esperarlo, en el artífice de un
fenómeno analizable desde múltiples puntos de vista.
Aún hoy hay quienes piensan que los ummitas existen
y que llevan mucho tiempo entre nosotros, pese a que,
en el final, su perpetrador decidiera desvelar la verdad
detrás de esos pretendidos extraterrestres. El uso de
la simbología ummita en iniciativas más siniestras, y
directamente delictivas, pudo ser la causa de que Jor69 el escéptico

autores
El Escéptico Digital
El Escéptico Digital
Página inicial
68
RSS feed
Funciona con Drupal