La presente sección de
el esc
é
ptico
tratará de acercar a
nuestros lectores los principales contenidos de las revistas
que editan diferentes asociaciones de escépticos de todo el
mundo. Ofreceremos una lectura de lo más sugerente de
sus índices, comentando aquellos artículos que nos parez-
can especialmente relevantes o aquellas noticias que más
nos hayan llamado la atención.
Como se irá viendo, hay una gran cantidad de publica-
ciones escépticas. Algunas de ellas tienen una tirada masi-
va, como el Skeptical Inquirer o Skeptics –ambas estadou-
nidenses– y otras la tienen mucho más reducida, con apenas
unos pocos centenares de ejemplares. Una característica
de la mayoría de textos que se difunden suele ser la del
rigor con el que normalmente se tratan los temas, por
modesta que sea la publicación, y el hecho de comprobar
cómo el espíritu crítico aflora de una manera similar en
todas partes del mundo. El sentido del humor al abordar
las diferentes cuestiones que se sacan a la luz suele ser
un factor común. Claro que ello no es mucho mérito, al
observar algunas de las noticias que se comentan.
Pese a que no nos llega todo lo que se edita, obvia-
mente, esperamos que este recorrido nos sirva a todos para
ver que no estamos solos en el Universo, así como para
observar de nuevo que los tentáculos de la tontería tam-
bién abarcan todo el globo terráqueo de forma similar.
En esta primera entrega, hemos elegido una muestra
de tres revistas representativas de los esfuerzos de tres
asociaciones de escépticos situadas en tres continentes
distintos, y cuya acción se desarrolla en tres culturas que,
aparentemente tienen poco que ver, pero en las que, sin
embargo, se da el mismo tipo de fraudes y errores que
nosotros solemos ver por España o Suramérica.
Así, desde Asia nos llega la revista mensual Indian
Skeptic, en blanco y negro, tamaño cuartilla, de 48 pági-
nas, que edita desde hace catorce años el Indian
Committee for Scientific Investigation of Claims of the
Paranormal (Indian CSICOP). Esta entidad es el referen-
te en el subcontinente indio de la conocida asociación
estadounidense. Está liderada por B. Premanand, cuya
acción ha sido reconocida con el puesto cincuenta entre
las personalidades más influyentes de la esfera escéptica
a lo largo de todo el siglo pasado. El coste de su suscrip-
ción en el extranjero es de 12 US $ (algo menos de 2.300
pesetas).
En el editorial de su numero correspondiente al Vol. 1
no. 1 del 15-5-2000, que conmemoraba el decimotercer
aniversario de la revista, se señalaban los contratiempos
a los que suele tener que hacer frente la labor del CSICOP
de la India. Algunas de ellas son conocidas por la mayor
parte de los grupos escépticos, como es la dificultad de
que los medios de comunicación se hagan eco de nuestros
comunicados de prensa en, al menos, igual medida que
las afirmaciones de los defensores de lo paranormal. Otro
problema, no menor, es el hecho de que sus libros y revis-
tas no son revisados ni en la prensa especializada ni en
los medios más generalistas, dado que su temática no pare-
ce encajar con los contenidos de las mismas, según éstas
indican, lo cual obstaculiza que los escritos escépticos lle-
guen a conocimiento general del público.
Otra dificultad que se indica es más sorprendente, aun-
que no en demasía. Así, se indica que incluso el insertar
en los periódicos o radios anuncios pagados con noticias
sobre charlas de la entidad no siempre es fácil, dado el
miedo que muchos directivos de estos medios tienen a la
presión y al antagonismo de los santones y entidades
gubernamentales que los apoyan y/o subvencionan.
De Oceanía, por su parte, nos llega una revista neoze-
landesa, New Zealand Skeptic, que edita el New Zealand
Indian Committee for Scientific Investigation of Claims of
the Paranormal (NZCSICOP), que preside Vicki Hyde. La
revista, trimestral, ha editado su número 60 este invier-
no, lo que nos da una idea del tiempo que la misma hace
que distribuye sus veinte páginas en formato A-4. El últi-
mo ejemplar que nos ha llegado es el correspondiente a
la primavera del 2000 (núm. 57), en la que se trata, como
el esc
é
ptico
otoño - invierno 2000
Una vuelta escéptica al mundo
14
Indian Skeptic
en septiembre de 2000
(Vol. 13 núm. 5), con su
portada dedicada a los
pastores de Fátima.
Indian Skeptic, agosto
de 2000 (Vol. 13 núm. 4);
en portada la imagen
de la Virgen de Guadalupe
(México), al tratar en su
interior acerca de una
de sus más recientes
apariciones.
MUNDO ESCÉPTICO
tema principal de portada, la enseñanza de la evolución
y las charlas creacionistas de George Duggan, un sacer-
dote católico, y de sus andanzas por Nueva Zelanda.
En la anterior, correspondiente al invierno del 2000,
se trataba de la capacidad curativa de la electromedici-
na. La defensa de sus supuestas propiedades, según el
autor, se remontan al médico romano Scribonius, sin
embargo, su historia reciente empieza en la década de los
veinte del siglo XX, con una caja negra inventada por
Albert Abrams, en San Francisco (EEUU), que se vendía
sellada y servía para casi todo.
De Europa, por último, recibimos la italiana Scienza
& Paranormale, que dirige Riccardo Luccio y es el órga-
no oficial del Comitato Italiano per il Controllo delle
Affermazioni sul Paranormale (CICAP), entidad fundada
en 1989. Con seis números al año, lleva ya nueve años
difundiendo el pensamiento escéptico italiano, con algu-
na nota de interés para nuestros lectores, al recoger algún
tema hispánico y, más concretamente, aragonés.
Así, en su número de mayo y junio de 1999, recogía
un comentario sobre el libro de Vittorio Messori titulado
Il Miracolo (Rizzoli, 1998), que trata, desde una óptica
crédula, el tema de nuestro viejo y conocido cojo de
Calanda, del que Eduardo Giménez tanto ha escrito des-
mitificando el milagro que según algunos fue la restitu-
ción de su pierna. Sergio De Santis efectúa una buena crí-
tica del texto, sin recurrir a las fuentes escépticas
hispanas, lo cual, tal vez, hubiera beneficiado su
crítica (de por sí muy correcta).
En este mismo número, se habla también del
llamado “astronauta de Salamanca”, por la esta-
tuilla de un cosmonauta que se encuentra en la
entrada de la Puerta de Ramos de la Catedral
Nueva de Salamanca. ¿Cómo ese tipo de repre-
sentación era posible en el siglo XVI? La res-
puesta es sencilla: se incorporó a dicho lugar
en la restauración de la misma efectuada en los
pasados años ochenta. El texto, para corroborar
lo que se indica, comete el error de no basarse
en trabajos hechos por escépticos hispanos sino
que recoge un apropiado comentario de Javier
Sierra, entonces subdirector de Más Allá, en el
que se indica que la misma no tiene nada que
ver con la decoración original.
En la revista colaboran, como era de espe-
rar, autores italianos de primera línea, y así
vemos en la página 55 de su número 33, corres-
pondiente a los meses de septiembre y octubre del 2000,
un corto artículo de Umberto Eco sobre el Terzo segreto di
Fatima: Ogni veggente vede quello che sa, en el que habla
de las similitudes de este secreto con varios textos apo-
calípticos, así como del comentario teológico que el car-
denal Ratzinger hizo acerca de ello, justificando dichos
parecidos ya que, según él, cuando se produce una visión
el sujeto ve las cosas con arreglo a sus conocimientos, por
lo que la imagen se le representó a la hermana Lucia según
las posibilidades que ésta tenía de captar el mensaje de
la misma. Como dice
Eco, ello implica que
cada vidente ve aquello
que su cultura le ha
enseñado. Lo que, en el
fondo, también pensa-
mos nosotros. Que cada
uno ve lo que quiere o lo que puede, lo que nos lleva a
reafirmarnos en nuestro sentido escéptico.
El artículo principal de esta revista, la última que ha
llegado a nuestras manos, se pregunta si Sotto ipnosi si
puo’ tornare a vite precedenti? Por desgracia, contesta que
no, lo cual era de esperar. ¿Cómo volver a ellas entonces?
No parece fácil, pero seguro que ya hay gente trabajando
en demostrar que sí lo es.
é
Sergio López Borgoñoz
New Zealand Skeptic, en el
número 57, correspondiente
a la primavera del 2000,
trataba sobre el tema del
creacionismo y cómo, por
desgracia, la presentación
de las evidencias parecía
no ser suficiente para
muchas mentes.
El análisis y comentario
del llamado “secreto de
Fátima” fue uno de los
temas estrella en todo el
mundo escéptico a inicios
del segundo semestre del
año 2000, como acredita
esta portada de Scienza &
Paranormale núm. 33
(sept./oct. 2000).
Tratar de aportar alguna luz
al tema del cambio de
milenio fue común en las
revistas escépticas de todo
el mundo durante 1999,
como acredita esta portada
de Scienza & Paranormale
núm. 25 (mayo/junio
1999), donde destaca su
dossier central sobre casas
embrujadas (Case Stregate?)
y el artículo de Sergio de
Santis sobre el cojo de
Calanda (Il mistero della
gamba restituita).
otoño - invierno 2000
el esc
é
ptico
15