background image
el escéptico
54
L
a prestigiosa revista médica The Lancet
1
publica-
ba a inicios de marzo pasado un artículo en el que
parecía demostrarse que la acupuntura era igual
de eficaz que los fármacos, al menos en un caso. El obje-
tivo del estudio publicado, como el de otros tantos, era
comprobar la eficacia de la acupuntura en la prevención
de los ataques de migraña (y no en el tratamiento de la
misma, como se reflejó en algunos medios de comunica-
ción).
LAS RAZONES DE UN ESTUDIO
La migraña afecta a un elevado porcentaje de individuos
en edad laboral, ocasionando un alto impacto socioeco-
nómico. La prevención de esta dolencia es muy impor-
tante en términos globales, ya que sólo en nuestro país,
según se señala en la página Web del programa PALM
(Plan de Acción en la Lucha contra la Migraña,
www.programapalm.org), el 12% de la población la
padece, estando clasificada por la Organización Mun-
dial de la Salud en el año 1997 como una de las enfer-
medades que más problemas causa entre la población.
Se calcula que sus efectos ocasionan en España unos
dos millones de euros de pérdidas anuales a las empre-
sas.
Por ello, aunque se consideraba que los tratamientos
habituales para paliar sus efectos parecían mostrar un
aceptable grado de eficacia, valía la pena intentar la bús-
queda de nuevas alternativas más económicas y sin
efectos secundarios. Como consecuencia, unos investi-
gadores alemanes no dudaron en tratar de aplicar el
método científico a la evaluación de la acupuntura como
terapia antimigraña, especialmente atendiendo a los
malas alternativas
¿P
ARECIDA
E
FICACIA O
LA ACUPUNTURA NO PASA
Carlos López Borgoñoz y Alfonso López Borgoñoz
background image
el escéptico
55
"esperanzadores" resultados de anteriores estudios, que
nosotros no conocemos.
La novedad de este estudio es que no sólo comparaba
acupuntura y el tratamiento médico habitual, sino que
incorporaba también en el estudio "falsa acupuntura"
como sistema de control.
Los resultados parecieron asombrosos, ya que no mostró
diferencias sustanciales en la eficacia de ninguno de los
tres tratamientos. Para los autores "Los resultados del tra-
tamiento para la migraña no diferencia entre los pacien-
tes tratados con la falsa acupuntura, con la verdadera o
con las terapias estándar".
Según Hans Christoph Diener, del Departamento de
Neurología de la Universidad Duisburg-Essen, de Essen
-Alemania-, que había coordinado el trabajo, "estos
resultados son sorprendentes, ya que demuestran que no
conocemos tan bien como pensamos los mecanismos de
acción de los tratamientos empleados en la migraña y
todavía resulta difícil explicar por qué en algunos casos
son eficaces y en otros pacientes se acumulan los fraca-
sos terapéuticos"
2
.
¿REALMENTE FUE UN RESULTADO SOR-
PRENDENTE?
Sin embargo, con una lectura algo más sosegada del
texto, se veía que lo que ciertamente se decía era que eran
iguales de eficaces en el tratamiento de la prevención de
las jaquecas tanto las terapias normales, como la llama-
da acupuntura buena (hecha según unos ciertos estánda-
res) y como la llamada acupuntura falsa (aplicada sin
nada que ver con la manera habitual de usar esa técnica),
que había sido utilizada como sistema de control (place-
bo) de los resultados en ese estudio.
Dado ello, en realidad, la única conclusión posible en
este caso, obviamente, habría sido decir que ninguno de
los tres métodos (ni los fármacos actualmente disponi-
bles y sometidos a control, ni la acupuntura buena ni la
acupuntura 'mala') fue especialmente eficaz para este tipo
de tratamientos.
No obstante, el titular de la prensa ante la noticia había
sido que: "La acupuntura y los fármacos son igual de efi-
caces en el tratamiento de las migrañas", lo cual si bien
es correcto en su literalidad, no deja de ser falso como
resumen que pretende encerrar una 'moraleja' como vere-
mos.
Es más, curiosamente, en algunos medios se destacó la
"sorprendente eficacia de la acupuntura falsa", lo que
representa una curiosa obstinación en "creer" que no sólo
funciona la que algunos dicen que es eficaz (sin haberlo
demostrado) tras miles de años de práctica y estudio, sino
que también funciona la falsa, aquella que elige al azar
los puntos en los que se clavan las agujas, sin estudios
previos ni tradiciones ni nada. Se ve que basta con clavar
agujas, sea donde sea y como sea.
Pero no se rían, veremos en breve que ésa es también la
opinión del grupo de estudiosos alemanes que efectuaron
el estudio.
UNA CRÍTICA Y UNA RÉPLICA A LA CRÍTICA
La crítica acerca de que los resultados mostraban inefica-
cia más que otra cosa fue también la opinión de Stephen
L. Black, en un artículo que fue publicado en la misma
revista un par de meses después
3
. Black se quejaba de
que la manera de presentar las conclusiones por los auto-
res no había sido la adecuada, ya que si dos tratamientos
no mejoran el resultado del placebo (falsa acupuntura),
es que ambos no sirven, lo cual es mejor que decir que
I
GUAL
I
NEFICACIA
?
UN NUEVO EXAMEN
¿Parecida eficacia o igual ineficacia?
background image
el escéptico
56
ambos funcionan igual y que, por lo tanto, era cada espe-
cialista el que debía decidir cuál usaba (como declaró
Diener a la prensa
2
).
Sin embargo, Black, tras criticar el método de estudio y
señalar que en realidad lo que éste demostraba era que la
verdadera acupuntura era más efectiva que el resto, aca-
baba su escrito con un giro en favor de la acupuntura "En
resumen, se puede afirmar que es un silogismo el rompe-
cabezas del informe de Diener y de sus colegas. Si, como
indican, la acupuntura buena no es mejor que la mala, y
si ni una ni otra han demostrado ser mejores que no efec-
tuar ningún tratamiento, entonces no han demostrado
que la acupuntura buena sea eficaz. Afortunadamente, en
lugar de eso, sus resultados demuestran que la acupuntu-
ra buena es mejor que la mala, lo que permite establecer
la eficacia de este tratamiento."
El comentario era contestado en el mismo número de
Lancet Neurology por el propio Diener, tras señalar al
inicio de su respuesta -y a modo de excusa ante la reper-
cusión en los medios de comunicación de su trabajo- que
la interpretación de la prensa quedaba fuera de su con-
trol, que si bien es cierto, no lo es menos que en ello
influyó su forma de presentar el estudio.
Así, el autor alemán respondía a Black diciendo que él no
creía que el haber demostrado un porcentaje de eficacia
inferior al 50% en todos los casos fuera el resultado de la
ineficacia de los tres tratamientos sino, al contrario, de la
eficacia de todos ellos debido a la dificultad de este tipo
de estudios. Para él (¡tal como antes hemos indicado que
defendía la prensa!) "Nuestro estudio muestra que la acu-
puntura es efectiva, pero que no importa si la misma se
lleva a cabo de acuerdo con las reglas chinas o si las agu-
jas son aplicadas en puntos que no son propios de la acu-
puntura".
Es decir, según Diener, la teoría china de la acupuntura
de fondo quizás no es correcta, pero el clavar agujas sí
sirve contra la migraña tanto como los fármacos, se cla-
ven éstas donde se claven. Tras ello, hacía una defensa de
su estudio y del método riguroso utilizado, el análisis del
cual -ciertamente- debe ser la base para poder enjuiciar
su trabajo y para ver qué conclusiones es posible extraer
del mismo.
NUESTRA CRÍTICA AL ESTUDIO
Como hemos visto, tanto para Black como para Diener
el ensayo clínico efectuado es relevante. Para nosotros
también, pero en sentido completamente contrario. Fijé-
monos en su diseño:
1) ¿Qué hubiéramos interpretado en el caso de compa-
rar sólo el tratamiento habitual con la acupuntura ver-
dadera?
Evidentemente, que la acupuntura verdadera es igual de
eficaz que el tratamiento habitual, es decir, que era efi-
caz, ya que la terapia habitual parecía venir avalada por
resultados publicados en anteriores estudios.
De todos modos, si hubiera ocurrido algo así ello hubie-
ra exigido también un nuevo trabajo de evaluación (otro
ensayo clínico dirigido por otro grupo de investigación),
dado que resultados extraordinarios también requieren
pruebas extraordinarias.
2) Pero... ¿qué es lo que debemos interpretar en este
caso en concreto?
Al incluir, correctamente, los estudiosos un nuevo pseu-
dotratamiento de control en la comparación, que sabe-
mos objetivamente que no es eficaz (acupuntura falsa), si
los otros dos tratamientos muestran la misma tasa de efi-
cacia que esa terapia errónea, sólo podremos y debere-
mos interpretar que… ¡tampoco son eficaces!
Sobre este último punto, queremos indicar al lector que
lo que aduce Diener sobre que la acupuntura falsa es tan
buena como la otra -y que ambas curan- no se puede
demostrar mediante este estudio, ya que desde un punto
de vista procedimental, esto no estaba incluido en las
malas alternativas
background image
el escéptico
57
bases del diseño del mismo, debido a que la falsa acu-
puntura actuaba como placebo (por propia decisión de
los autores), por lo que se requeriría un tercer estudio con
otro placebo diferente para poder demostrar la validez y
eficacia de ambas.
Para que el lector lo entienda bien, es como si probando
un fármaco, se diera a unos yeso y a otros el principio
activo que se desea experimentar, y que la conclusión del
autor (ante un resultado de su investigación que diera que
ambos tienen el mismo efecto) fuera que el fármaco pro-
bado y el yeso son efectivos y curan de modo semejante,
en vez de decir que ninguno de ello cura realmente.
La acupuntura falsa no tiene ningún efecto terapéutico
demostrado. Jamás. Al ser elegido su uso en este ensayo
clínico por esta razón (y no otra) como sistema de con-
trol de las otras dos terapias que se trataba de evaluar (la
acupuntura ortodoxa y los fármacos habituales), la tasa
-no muy alta pese a lo que dicen Black o Diener- de
prevención de la migraña que se obtuvo en los pacien-
tes tratados -ya sea mediante éste o por cualquiera de los
otros dos procedimientos- no se puede atribuir desde una
perspectiva metodológica -y por tanto científica, tal
como el mismo Diener tal vez reconocería- a la acción de
ninguna de las tres terapias analizadas, sino que debe ser
debido a otras causas como, por ejemplo, a curaciones
espontáneas o a cambios en la percepción de los pacien-
tes sobre su propio dolor de cabeza.
CONCLUSIÓN
Se olvida frecuentemente el porqué de la necesidad de
comparar con un placebo los tratamientos en los que
intentamos demostrar eficacia clínica; si lo hacemos, es
porque el placebo es un control negativo, del que esta-
mos seguros que no tiene eficacia.
La duda no está sobre el placebo, que estamos seguro de
que no va, sino que la tenemos con relación al tratamien-
to que probamos (el cual puede ser eficaz o no, y por eso
lo comparamos gastándonos un montón de esfuerzo y
presupuesto). Si se sospechara que la sustancia que se
usa sí sirve, ésta no serviría como placebo y la prueba no
serviría para nada.
Cuando el tratamiento que se prueba y el placebo mues-
tran la misma tasa de eficacia, es absurdo sorprenderse
del elevado efecto del placebo, ya que el verdadero
hallazgo es la falta de eficacia del tratamiento que some-
temos a prueba.
Por ello, y como conclusión, encontramos destaca-
ble que:
- La acupuntura no ha demostrado eficacia en la preven-
ción de la migraña.
- El correcto diseño de los estudios es esencial para obte-
ner conclusiones acertadas. La comparación de trata-
mientos ineficaces con tratamientos que también lo son -
pero que son tenidos por eficaces- nos lleva a errores, ya
que la igualdad de resultados se interpreta como eficacia
en ambos grupos.
- La comparación con controles negativos arroja mucha
información, cuando es éticamente posible. Es muy
importante estar bien seguros de la eficacia de los trata-
mientos antes de considerarlos como estándar de compa-
ración de los siguientes, abandonando la comparación
con placebos.
- El tratamiento habitual para la prevención de la migra-
ña, en este caso, tampoco ha demostrado eficacia.
- La tendencia a "creer", puede producir una sobrevalo-
ración injustificada de los tratamientos esotéricos o pseu-
docientíficos, en contra de toda lógica.
NOTAS
1. H. C. Diener, K. Kronfeld, G. Boewing, M. Lungenhausen, C. Maier, A. Molsberger, M. Tegenthoff, H. J. Trampisch,
M. Zenz, R. Meinert (del GERAC Migraine Study Group) "Efficacy of acupuncture for the prophylaxis of migraine: a
multicentre randomised controlled clinical trial" Lancet Neurology - Vol. 5, Issue 4, April 2006, Pages 310-316
2. DiarioMedico.com, de 6 de marzo de 2006, accesible en http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/espe-
cialidades/neurologia/es/desarrollo/624989.html .
3. Stephen L Black "To the point: acupuncture and migraine" Lancet Neurology - Vol. 5, Issue 5, May 2006, Pages 382-
3831)
4. H. C. Diener "To the point: acupuncture and migraine - Author's response" Lancet Neurology - Vol. 5, Issue 5, May
2006, Page 3832)
¿Parecida eficacia o igual ineficacia?