el esc
é
ptico
18
D
ossier
Anticiencia en una universidad enervada
Los humanos nos enfrentamos a un reto histórico y per-
sonal para vencer la superstición, el pensamiento mágico,
el pensamiento basado en el deseo o en el miedo, las distor-
siones de percepción y de memoria, y otras fuentes de error.
Los principales aliados en esa lucha han sido, y son, la razón
y la ciencia –además de la honradez–. Y la universidad, la
institución considerada centro principal del conocimiento
racional y del pensamiento crítico, se ha convertido en uno
de los principales ámbitos de cultivo de estas herramientas
emancipadoras fundamentales. Parecía que los enemigos de
la razón y la ciencia sentían un temor reverencial ante la au-
toridad intelectual que representa la institución universita-
ria, pero esto debe haber cambiado. El 28 de abril de 2005
la portada de la revista Nature preguntaba «¿Ha llegado el
Diseño Inteligente a tu campus?” En ese momento parecía
que no afectaba a España, pero después fuimos comproban-
do que sí que nos atañe, y que no es el diseño inteligente el
único motivo de preocupación, pues asistimos a variadas y
descaradas intromisiones del mundo de lo irracional.
Desgraciadamente, las diversas tentativas de ataque han
tenido, salvo honrosas excepciones, una respuesta dema-
siado tímida, dubitativa, tardía… dependiente en todo caso
de la decisión y claridad de ideas de un reducido núcleo de
personas. Este carácter pusilánime de la universidad ha for-
talecido a los aliados de la irracionalidad, la pseudociencia
y la anticiencia, que tienen la osadía de presentarse con una
desfachatez desconcertante. Voy a revisar aquí, sin pretender
ser exhaustivo, y consciente de que habrá lapsus y errores,
las distintas formas que adopta esta osadía, las respuestas
que ha ofrecido el colectivo universitario o algunos de sus
miembros, y a reflexionar sobre todo ello. Entraré más a fon-
do en el desembarco de las creencias religiosas, aspecto has-
ta ahora poco analizado, pero no menos importante.
Pseudociencias en la Universidad
Algunos de los abordajes irracionalistas a la universidad
proceden de la llamadas pseudociencias, pero no de todas
por igual. Parece que pugnan especialmente las que tienen
más intereses económicos en juego, y aquellas en las que
la universidad puede, contra lo que cabría esperar, propor-
cionarles un prestigio que no merecen. Esto importa en los
casos en que hay competencia con productos con respaldo
científico: aquí el éxito económico depende de manera cru-
¿Andan Dios
y el agua con memoria
por tu Campus?
La
irracionalidad
pseudocientífica y religiosa
en la Universidad
Juan Antonio Aguilera Mochón
En los últimos años se han sucedido numerosos episodios de intromisión de diversas pseudocien-
cias y creencias irracionales en las universidades públicas españolas. Éstas no siempre quedan
bien paradas a la hora de cerrar el paso a la superstición y al engaño. Y, generalmente, cuando
menos dispuestas se muestran a defender la racionalidad y la ciencia es en los casos en que en-
tran en juego fuertes intereses económicos, y en los que las intromisiones proceden de la esfera
religiosa
1
.
el esc
é
ptico
19
cial de la credibilidad de lo que se ofrece aparentando el ri-
gor que a la Universidad se le supone.
A título de ilustración relevante recordemos el caso de
la homeopatía, quizás la pseudociencia más exitosa. Los
fundamentos de esta pseudoterapia, como la ‘memoria del
agua’, son tan ridículos que resulta difícil de explicar que
sus productos se vendan en casi todas las farmacias: ¿no es
un delito este engaño masivo? Este aval farmacéutico es cla-
ve para que disfruten de credibilidad. No veo alternativa: o
bien la formación de la mayoría de los farmacéuticos es pési-
ma, o bien en su escala de valores está, por encima del rigor
científico, el ánimo de lucro; o ambas cosas. En cualquier
caso, la autoridad gubernativa debería impedirles el negocio
fraudulento.
Dábamos por supuesto que la universidad tendría una po-
sición clara en el asunto si llegara el caso, y que si no se
pronunciaba sobre la homeopatía, como sería su obligación
social, era por torremarfilismo y, más aún, por su proverbial
falta de nervio. Pero esta disculpa relativamente compasiva
se nos viene abajo tras asistir a algunos hechos que no creía-
mos posibles. Así, la Facultad de Veterinaria de la Universi-
dad de Córdoba impartió en febrero de 2011 el bloque I de
un Curso intensivo de Homeopatía Veterinaria; el bloque II
está previsto para 2012. El curso está patrocinado por los
laboratorios Boiron, líderes mundiales en homeopatía.
Aunque de momento no hay asignaturas de homeopatía
en las licenciaturas y grados, cada vez hay más docencia
homeopática en cursos y postgrados. Ya en 1995 se esta-
bleció un convenio académico entre Formació Continuada
Les Heures (Universitat de Barcelona (UB)/Fundació Bosch
Aunque de momento no hay asig-
naturas de homeopatía en las li-
cenciaturas y grados, cada vez
hay más docencia homeopática
en cursos y postgrados”
Pancarta de petición de una Universidad laica en la UB (Foto: ABC)
el esc
é
ptico
20
i Gimpera) y la Acadèmica Medico Homeopática de Barce-
lona para impartir conjuntamente el Postgrado en Medici-
na Homeopática, que desde 2005 ha sido acreditado como
Máster en Medicina Homeopática en convenio con el Insti-
tut de Formació Continua de la UB. Otorga 46 créditos y su
precio asciende a 7 700 €. Se ofrece a médicos, estudiantes
de 6º de Medicina, y veterinarios. En la información institu-
cional se asegura que la medicina homeopática… exige un
alto grado de preparación técnica y humana para poder ser
practicada con eficacia.
El Instituto Universitario de Investigación en Envejeci-
miento de la Universidad de Murcia imparte entre abril de
2011 y marzo de 2012 el I Curso Homeopatía (13 créditos),
y la Facultad de Medicina de la misma universidad viene
ofertando desde 2006 un Curso de Especialista Universitario
en Terapéutica Homeopática (250 horas), que en febrero de
2012 inicia la cuarta edición.
Pero para muchos, el caso más grave ha sido la decisión
de la Universidad pública de Zaragoza (UNIZAR) de crear,
en octubre de 2010, la Cátedra Boiron de investigación,
docencia y divulgación de la homeopatía. La cátedra, que
se centrará en el estudio sobre la homeopatía, es la prime-
ra relacionada con la medicina homeopática que se pone
en marcha en España, se lee en el comunicado oficial de
la Universidad. Afortunadamente hubo reacción racional:
el manifiesto Por una universidad libre de pseudociencia y
oscurantismo, que partió del blog colectivo La ciencia y sus
demonios
2
, consideraba que ofrecer el foro universitario a
las pseudociencias, en igualdad de condiciones con el cono-
cimiento racional, no se traduce en ningún enriquecimiento
cultural, sino en una validación universitaria de la supersti-
ción y la charlatanería. La iniciativa recibió miles de firmas
en pocos días, pero la cátedra sigue presente. La UNIZAR
oferta para el curso 2011-12 un postgrado en Homeopatía
Clínica (4ª edición, matrícula de 1 380 €) y un Diploma de
Especialización en Terapéutica Homeopática (5ª edición,
matrícula de 2 180 €), ambos de 20 créditos, y ambos orga-
nizados por la Facultad de Medicina con la colaboración del
Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía.
Hay más casos que han suscitado acciones de rechazo.
Cuando estoy redactando este informe está activa una reco-
gida de firmas, iniciada por Javier Armentia
3
, para la retirada
de un Curso de Especialización en Homeopatía de la Uni-
versidad Pública de Navarra (UPNA), a impartir entre 2011
y 2013. Un curso con dos niveles, 19,9 créditos, y más de 2
000 € de matrícula; respaldado, cómo no, por los laborato-
rios Boiron.
Desde la universidad también ha partido alguna acción de
rechazo, no ya de algún curso, sino de la homeopatía en sí,
como la que tuvo lugar el 6 de octubre de 2011: los estudian-
tes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-
La Mancha en Albacete, bajo la dirección del profesor de Fí-
sica Alberto Nájera, llevaron a cabo un “suicidio colectivo”
ingiriendo altas dosis de somníferos homeopáticos. Después
hubo una charla para los “supervivientes”. Volveré a comen-
tar esta iniciativa más adelante.
En mayo de 2010 Miguel Ayuso, redactor del periódico
universitario quincenal Menos 25, denunció que las siguien-
tes universidades imparten cursos o másteres sobre homeo-
patía: Barcelona, Valencia, León, UPNA, Miguel Hernández
(Alicante), UNED, Sevilla, Valladolid, Salamanca y Santia-
go de Compostela. Además reveló que se imparten cursos de
homeopatía en la mayoría de los colegios de farmacéuticos
de España. A esa lista hay que añadir Córdoba, Murcia y
Zaragoza... y la de Alcalá; que ha cedido recientemente sus
aulas a una organización homeopática.
No toda la pseudociencia que invade la universidad es ho-
meopatía. La UB, a través del ya citado Institut de Formació
Continua, oferta toda una serie de cursos de medicina alter-
nativa, entre los que encontramos, además del máster antes
mencionado, un máster en musicoterapia (60 créditos, 5.800
€) y otro en acupuntura (60 créditos, 6.900 €). Siento decir
a los lectores que en este momento está cerrada la matrícula
de los tres.
La Universidad de Alicante acogió en octubre de 2010
una jornada astrológica, organizada por la Sociedad Españo-
la de Astrología (SEA). Varios físicos, astrónomos y astrofí-
sicos de esa universidad publicaron en su web un comunica-
do de rechazo a la promoción de esa superchería destinada
a explotar la ingenuidad de los incautos, y añadían algo que
vale para todos los casos que tratamos aquí: Nadie pone en
duda el derecho de cada uno de expresar libremente sus su-
persticiones, creencias o aficiones, o el de de reunirse y dis-
cutir sobre ello. Pero no corresponde a una Universidad el
albergar estos eventos. Es más, al hacerlo, daña sus propios
intereses. También comentaré más adelante esta reacción.
Casi al mismo tiempo, la cercana Universidad de Murcia
cedía sus instalaciones para un congreso sobre Nueva con-
ciencia, despertar de la humanidad, con cosas como Diag-
nóstico con Quantum y receta de flor de Bach…
Otro caso abracadabrante: coincidiendo con la festividad
de los santos, en 2009 la Universidad de Castilla-La Man-
cha (UCLM) acogió, nada menos que en el paraninfo, un
seminario espiritista. Radio Nacional de España emitió en
directo desde allí el programa esotérico Espacio en Blan-
co. Increíble y decepcionantemente, parece que ante estos
fraudes hay que tener cuidado en las denuncias: Fernando
Cuartero, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos
y subdirector académico del Vicerrectorado de Investigación
de la UCLM, fue condenado a pagar una multa de 204 euros
como autor de una falta de injurias por haber calificado en
una carta de vulgares estafadores a los organizadores de ese
seminario. Posteriormente fue absuelto en segunda instancia
por haber prescrito la posible falta cuando se celebró el jui-
cio. El juez Eduardo Salinas, de la Audiencia Provincial de
Albacete, no llegó a entrar al fondo del asunto. Pero lo más
Ofrecer el foro universitario a las
pseudociencias no se traduce en
ningún enriquecimiento cultural,
sino en una validación universi-
taria de la superstición y la char-
latanería.
el esc
é
ptico
21
grave, a mi juicio, es que la UCLM, a nivel institucional,
calló y sigue callada.
La Universidad de Girona (UdG) aprobó un Posgrado de
Salud y Armonía del Hábitat, con 11 créditos (y un coste de
1 175 €), que incluía asignaturas de consciencia global ho-
lística, Geometría sagrada, feng-shui, radiestesia, telurismo...
Una petición de firmas en Actuable iniciada en noviembre
de 2011 por el estudiante de Ingeniería Electrónica Alberto
Fernández
4
recogió casi 1 500 en pocos días. La repercusión
mediática de la protesta consiguió, primero, que vistieran a la
mona de seda: se cambiaron los títulos del programa, despa-
reciendo el feng-shui, quedándose la geometría sagrada en
simple geometría… pero con los mismos profesores. Poco
después la UdG retiró el curso després dels atacs indiscrimi-
nats a la UdG y per evitar la polémica, pero entenent la va-
lidesa del programa. Una retirada vergonzosa, como vemos,
pero al menos se frenó el despropósito y se supone que se
devolvió el dinero a los siete incautos que ya habían pagado.
Por fortuna no es un éxito aislado (aunque sí infrecuente):
en 2009 ya se consiguió la retirada de un curso de astrología
en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Y tene-
mos otro triunfo más reciente: para el curso 2011-12, la Fa-
cultad de Psicología de la UGR había concedido 8 créditos a
un curso de Especialidad en soluciones sistémicas, en el que
se ofrecía una instrucción en la pseudoterapia de constela-
ciones familiares del alemán Bert Hallinger. Esta aberrante
terapia carece de pruebas científicas de eficacia y de soporte
teórico admisible, por lo que está considerada como pseu-
docientífica y eventualmente peligrosa por los psicólogos
serios. Está basada en la existencia de un “alma colectiva”,
considera la homosexualidad una enfermedad, y asume que
hay problemas que vienen de las mujeres, por desobedecer
a sus esposos o no satisfacerlos sexualmente . En el remedio
intervienen familiares difuntos, que se expresan a través de
los participantes en las reuniones. Granada Laica y UNI Lai-
ca denunciaron el curso, ARP-SAPC y Círculo Escéptico se
hicieron eco, la prensa lo recogió, y el bloguero César Calde-
rón inició una recogida de firmas. En una respuesta ejemplar,
el decano de la Facultad de Psicología, Antonio Maldonado,
no tardó ni un día en pedir disculpas y anular el reconoci-
miento de créditos del curso
5
.
Fernando Frías actualiza estas denuncias en su prestigio-
so blog La lista de la vergüenza
6
, donde se pueden encontrar
más casos de pseudociencias en las universidades: grafolo-
gía, reflexología podal, flores de Bach, negacionismo del
SIDA, psicoanálisis, etc.
A la vista de la casi inexistente reacción racional de las
universidades en estos y otros episodios, ya nos tememos
qué podemos esperar cuando los ataques a la racionalidad
proceden de antiguo y de una institución tan poderosa como
la iglesia católica, la principal instancia religiosa con intro-
misiones irracionalistas en la Universidad.
Irracionalidad religiosa en la universidad
El asunto de la penetración de la religión en los centros
universitarios tiene, desde mi punto de vista, dos vertientes
con claras conexiones. Por una parte está el conflicto con
el aconfesionalismo del Estado (la cuestión laicista), y por
otra la del enfrentamiento con la racionalidad y la ciencia
(la cuestión estrictamente racional, o escéptica). En estas
páginas trataré sobre todo la segunda cuestión, sin dejar de
lado la primera.
Recordemos que la iglesia católica y otras confesiones
religiosas mantienen una serie de dogmas que son anticien-
tíficos en dos sentidos. Uno, por su contenido: las creencias
en resurrecciones, nacimientos virginales, intervenciones di-
vinas y milagros en general van en contra de lo que hemos
aprendido gracias a la ciencia. Tengamos presente que, cuan-
Cuando se admite un milagro se
están aceptado una violación de
las leyes naturales, un suceso
que es inexplicable (no inexpli-
cado) para la ciencia.
Detalle de un diploma de Especialización en Terapéutica Homeopática de la Universidad de Zaragoza y cartel de cursos intensivos de
Homeopatía veterinaria en la Universidad de Córdoba.
el esc
é
ptico
22
do se admiten los milagros, se están aceptado violaciones de
las leyes naturales, sucesos inexplicables (no inexplicados)
para la ciencia. Las creencias dogmáticas son anticientíficas
en segundo lugar precisamente por su naturaleza dogmática,
fuera de la crítica, la duda, y la revisión racional. Una asocia-
ción como la iglesia católica, que no solo cultiva esas creen-
cias anticientíficas, sino que hace continuo proselitismo de
ellas, no debería encontrar acomodo en la institución univer-
sitaria, que debería denunciar aquellas actividades contrarias
a la ciencia y a la razón. Por eso, la presencia de símbolos,
capillas y liturgias de esta u otras religiones atenta directa y
gravemente contra el espíritu universitario.
Aunque cada universidad tiene sus particularidades, en
lo que sigue pondré ejemplos preferentemente de mi propia
universidad, la de Granada, por ser los que mejor conozco e
ilustran lo que ocurre en otras.
La cuestión laicista
Sin intentar ser exhaustivos, vamos a repasar algunos
de los hechos acaecidos recientemente que suponen, en mi
opinión, una falta de respeto a la libertad de conciencia de
los universitarios, un fraude contra la aconfesionalidad del
Estado, y una decepción del papel de la universidad en la
sociedad.
Censura por motivos religiosos
En febrero de 2010 la UGR cedió al chantaje de los in-
tegristas católicos granadinos y canceló una exposición de
fotografías artísticas de Fernando Bayona titulada Circus
Christi. Tras varias quejas y manifestaciones de tono intimi-
dante, los responsables de la UGR se apresuraron a hablar
con el fotógrafo y comunicaron oficialmente que el autor de
la muestra y el vicerrector de Extensión Universitaria, Mi-
guel Gómez Oliver, habían tomado de forma conjunta la de-
cisión de cancelarla, ya que habían recibido amenazas
7
. (En
conversación personal, el fotógrafo no parecía tener tan cla-
ro el haber tenido otra opción.) No solo esto, la UGR aclaró
que no había subvencionado la muestra ni a través de becas
ni de ninguna otra forma, y lamentó que los sentimientos y
las convicciones de un elevado número de personas pudie-
ran haber sido heridos. ¿No sienten sonrojo? ¿No han sido
heridos sus sentimientos y convicciones democráticos ante
este cobarde comunicado de la UGR?
En noviembre de 2010, con motivo de una reciente visita
del Papa, el Colectivo Miles de Voces, compuesto por estu-
diantes del Campus Centro de la Universidad de Alcalá de
Henares, intentó realizar una exposición en la Facultad de
Filosofía y Letras con la finalidad de hacer una crítica a la
jerarquía de la Iglesia. La exposición fue censurada.
Cargos universitarios en ceremonias religiosas
En septiembre de 2010 contemplamos, estupefactos e in-
dignados, la presencia institucional del rector de la UGR,
Francisco González Lodeiro, en la ceremonia litúrgica de la
beatificación de Fray Leopoldo, un acto de fervor religioso
multitudinario celebrado en la Base Aérea de Armilla (por
cierto, un recinto de las Fuerzas Armadas, público por tanto).
Esta beatificación –como todas– conllevó una proclamación
radicalmente anticientífica, como es un supuesto milagro
realizado por el fraile en cuestión después de muerto.
Además, son numerosas las ocasiones en las que recto-
res, decanos, etc., acuden como tales a misas, procesiones
y romerías auspiciadas a menudo por ellos mismos, como
veremos a continuación.
Misas universitarias
A lo largo de cada curso se suceden numerosas convo-
catorias institucionales, desde los correspondientes Rectora-
dos, Decanatos, Comisiones de Gobierno o Juntas de Facul-
tad, de eucaristías con motivo de la celebración de patrones.
En ocasiones hay que esforzarse para comprobar que estas
convocatorias no son hojas parroquiales. Ante las quejas
anuales de algunos universitarios, esas celebraciones van en
retroceso, como ha ocurrido con las misas de apertura del
curso académico. En la UGR, por ejemplo, desde el curso
2010-2011 el rector no la incluye entre los actos oficiales de
la inauguración del curso, aunque sigue ocurriendo en otras
universidades, como las de Oviedo y Salamanca. No hace
falta extenderse en que no hay nada que decir aquí contra las
A lo largo de cada curso se su-
ceden numerosas convocatorias
institucionales de eucaristías
con motivo de la celebración de
patrones.
el esc
é
ptico
23
misas sin participación institucional, ni contra la presencia
en ellas de rectores, decanos… si es a título privado.
Capillas universitarias
Sigue habiendo abundantes símbolos religiosos en los
espacios universitarios públicos. En el caso de la UGR no
tienen más que ir al Registro General o al Salón de Rectores.
Pero no solo se trata de símbolos religiosos, también hay
recintos. Me refiero al asunto de las capillas e iglesias que
encontramos en los espacios universitarios públicos, y a los
actos celebrados en ellas.
Según un recuento del diario Público
8
, al menos 21 uni-
versidades públicas ofrecen, de manera permanente o pun-
tual, servicios religiosos. De acuerdo con El País
9
, nueve
cuentan con capillas propias, pero según mi recuento no son
menos de diecisiete. Sí acierta cuando dice que abundan es-
pecialmente en Madrid: según su reportaje, cuatro de los seis
campus públicos madrileños cuentan con al menos 21 capi-
llas, y sólo dos de las seis universidades públicas madrileñas
(Carlos III y Alcalá) aseguran no mantener templos en sus
instalaciones. Sin embargo, la Universidad de Alcalá sí que
tiene capilla, la de San Ildefonso. Pero son la Politécnica
y la Complutense, con ocho capillas cada una, las que más
pueden presumir de mantener la tradición nacionalcatólica.
En Sevilla no podían faltar, desgraciadamente, las capilli-
tas universitarias: cuatro. Hay una, la conocida simplemente
como capilla de la Universidad de Sevilla o capilla del rec-
torado, en la sede de la Universidad. Otra se localiza en la
Escuela Superior de Ingenieros. La tercera, en la Facultad
de Arquitectura. Y para rematar, la iglesia de la Anunciación
en el edificio de la Facultad de Bellas Artes. La Universidad
hispalense ofrece al Servicio de Asistencia Religiosa (Sa-
rus)
10
, integrado en la estructura universitaria, un despacho
propio en los pasillos de Filología del edificio principal del
Rectorado. Ahí trabaja el capellán universitario. En su pági-
na web afirman que se les puede encontrar también en la Es-
cuela Superior de Ingenieros, en Aparejadores, en la Facul-
tad de Ciencias de la Educación y en la capilla universitaria.
El Sarus da cobijo a la Hermandad de los Estudiantes, una
cofradía con sede en la capilla del rectorado que realiza pro-
cesiones de semana santa. La financiación, huelga decirlo,
corre a cargo de la Universidad a través de los presupuestos
de Extensión Universitaria.
La UB mantiene desde 1998 un acuerdo con el arzobis-
pado que la obliga a mantener un espacio de culto católico
en sus instalaciones. Cumple sobradamente: hay una capilla
en la Facultad de Económicas y otra en el edificio central,
junto al rectorado. En los años sesenta había aulas-capillas
en otras facultades, pero se fueron eliminando. En otro cam-
pus catalán, el de la Autónoma de Barcelona, lleva 20 años
prestándose el Servicio de Asistencia y Formación Religio-
sa. Existe una sala multifuncional que es utilizada por otras
confesiones.
También en otros casos los oratorios tienen un uso com-
partido. Es el caso de la capilla de La Laguna, ubicada en los
servicios centrales. Las universidades Politécnica y Complu-
tense de Madrid disponen de dos centros ecuménicos. Evi-
dentemente, esta multiconfesionalidad no es la solución ni
al respeto a la libertad de conciencia de todos los universita-
rios, ni al respeto a la racionalidad y a la ciencia.
La capilla de la Universidad de Salamanca está situada en
el edificio de Escuelas Mayores (el de la famosa rana sobre
la calavera en la fachada). Es muy solicitada para celebrar
bodas. La Universidad convoca misas con motivo, por ejem-
plo, del Corpus Christi, y de la apertura de curso. La Univer-
sidad de Huelva sostiene el Servicio de Asistencia Religiosa
(SARUH), que ofrece misa diaria en la Iglesia Universitaria
Santa María Sedes Sapientiæ, en el campus de El Carmen.
También hay capillas en la UNIZAR (en la Facultad de
Derecho, donde el decano llama a misa con motivo del pa-
trón San Raimundo de Peñafort), Murcia (la Iglesia de La
Merced ha hecho las veces de capilla universitaria), Valencia
(en la Facultad de Medicina), Oviedo (en el edificio históri-
co), Alicante (en la Facultad de Filosofía y Letras) y Navarra
(en el edificio de El Sario). En la de Valladolid, la situación
de la capilla del Santísimo Cristo de la Luz, en el Palacio de
Santa Cruz, con su cofradía, la Hermandad Universitaria del
Santo Cristo de la Luz, parece confusa. El rectorado cerró el
acceso temporalmente con una mampara, pero no está claro
si el cierre será definitivo.
Esta breve revisión está incompleta. Además de alguna
posible omisión, me consta que hay capillas universitarias
que parecen invisibles, paradójicamente porque se localizan
en los territorios de las universidades más abiertos al públi-
co no académico: los hospitales universitarios. Por ejemplo,
hay una en cada uno de los dos hospitales universitarios de
Granada. La del Hospital Virgen de las Nieves es nueva, in-
augurada en febrero de 2010. La del Hospital Universitario
de San Cecilio está junto al servicio de Oncología. Hay un
capellán con cargo al Servicio Andaluz de Salud y acceso
a todos los recursos, como si se tratara de personal sanita-
Los Acuerdos de cooperación de
1979 entre el Estado Español y la
Santa Sede obligan a las univer-
sidades a colaborar con la mis-
ma en materia religiosa.
Unas 50 personas acuden cada día a la misa de las 13:30 horas en
la capilla de la facultad de Derecho de la Universidad Complutense
de Madrid. (Foto: Oscar Monzón)
el esc
é
ptico
24
rio; puede aparecer por tu habitación en cualquier momento
ofreciéndote sus servicios. También encontramos capillas en
los hospitales universitarios de Valladolid, Valencia, Cádiz,
Tenerife y Lugo (aquí el lugar de culto es interconfesional),
y me temo que haya capilla en todos los hospitales univer-
sitarios, pues esta cuestión la tiene bien amarrada la Iglesia
católica gracias a los Acuerdos con la Santa Sede de 1979:
el Artículo IV del Acuerdo sobre Asuntos Jurídicos establece
que el Estado reconoce y garantiza el ejercicio del derecho a
la asistencia religiosa de los ciudadanos internados en esta-
blecimientos penitenciarios, hospitales, sanatorios, orfana-
tos y centros similares, tanto privados como públicos.
Estos Acuerdos se han reforzado mediante convenios. Si
el rectorado de la Universidad de Valladolid quiere cerrar
definitivamente la capilla antes mencionada, se puede encon-
trar con el obstáculo del convenio que esta universidad firmó
en 1988 con el obispo de Osma-Soria. En él se recoge que el
director del Aula de Teología será nombrado por el rector, a
propuesta del obispado. Ese director, a su vez, realizará las
labores de capellán universitario. Entre sus tareas se encuen-
tran las celebraciones litúrgicas. En el apartado de economía
se deja bien claro que los gastos corren a cargo de la univer-
sidad, que además facilita una sede-aula. Campus como el de
Illes Balears tienen firmados convenios con sus respectivos
obispados, aunque no tengan capilla. Hay capellanes sin se-
des, como ocurría en la Universidad de Cantabria hasta que
el capellán, un funcionario del Personal de Administración
y Servicios (PAS), se jubiló. Extremadura dispone de un ca-
pellán por cada campus (Badajoz y Cáceres), que son profe-
sores de la Facultad de Educación y ofrecen conferencias y
actividades, pero no liturgias, según contaron a El País en el
reportaje citado.
También hay casos de capillas sobrevenidas, espacios
laicos convertidos temporalmente en templos. En el curso
2010-2011, algunos profesores de la Universidad de Jaén se
quejaron de que el obispo les había enviado una invitación a
una misa de comienzo de curso oficiada en el salón de grados
del edificio Zabaleta.
Además de en Barcelona, hay otros centros en los que las
capillas han perdido su uso, como en la Universidad de Cór-
doba, donde hay dos pero no son templos consagrados. En
la UGR debería ocurrir lo mismo con la capilla del Hospital
Real, aunque el 10 de junio de 2008 el diario Ideal explicaba
que Ayer por la mañana, el patronato del PTS [Parque Tec-
nológico de la Salud] se reunió en la ‘capilla’ del Hospital
Real para adoptar, previa oración, cuáles van a ser los pa-
sos a seguir en la evolución del Campus
11
. Me cuesta creer
la noticia, pues el presidente de ese patronato es el rector de
la UGR, David Aguilar, y el resto de miembros son personas
de elevado estatus en la Administración española, a quienes
no imagino en esa piadosa situación.
Es el momento de preguntarse ¿qué dice sobre las capi-
llas el Ministerio de Educación? Según el citado artículo de
Público, desde allí les respondieron que es una cuestión que
entra dentro de la autonomía universitaria, y declararon
desconocer el número de universidades que tienen acuer-
dos formales de colaboración con los obispados, o cuántas
ofrecen servicios religiosos. Desde la Iglesia recibieron una
respuesta similar: Eso depende de cada obispado.
Lo que sí sabemos es que existe, por desgracia, una base
legal en los ya mencionados Acuerdos de cooperación. El
artículo V del Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Cultu-
rales dice que El Estado garantiza que la Iglesia Católica
pueda organizar cursos voluntarios de enseñanza y otras ac-
tividades religiosas en los Centros Universitarios públicos,
utilizando los locales y medios de los mismos. La Jerarquía
eclesiástica se pondrá de acuerdo con las autoridades de los
Centros para el adecuado ejercicio de estas actividades en
todos sus aspectos.
¿Pueden creerse que esto obligue, entre bastantes otras
cosas, al mantenimiento de capillas y al ejercicio de acti-
vidades religiosas en la universidad pública? Creo que la
propia institución, en defensa de su labor y de su autono-
mía, debería reclamar el fin inmediato de este estupefaciente
estado de cosas.
Protestas estudiantiles por las capillas
Mientras tanto, como es lógico en una universidad con
cierto aliento crítico, se producen algunas quejas. En 2010
y 2011 fueron noticia diversas protestas estudiantiles por el
funcionamiento de capillas universitarias en la Complutense
de Madrid y en la UB; posteriormente las protestas se ex-
tendieron a Valencia. En Madrid hubo estudiantes detenidos
que se podían enfrentar a penas de seis meses a un año de
prisión por un delito de profanación de lugar sagrado, según
el artículo 524 del Código Penal. No voy a extenderme aquí
en los detalles de lo sucedido. Desde los medios eclesiales
y de la derecha la gravedad de los altercados se exageró de
manera bochornosa. Organizaciones como Europa Laica
defienden que alborotar en una iglesia debería suponer el
mismo castigo que si se hace en una conferencia. Es decir,
una falta, pues atenta claramente contra la igualdad espe-
rable en un estado de derecho el que las posibles ofensas a
los sentimientos religiosos tengan un tratamiento especial,
mucho más duro que las posibles ofensas a otros tipos de
convicciones y creencias.
Conté antes la burla sobre la homeopatía que realizaron
los estudiantes de Medicina de Albacete, apoyados por al-
gún profesor, en forma de suicidio colectivo. Que yo sepa no
han sido denunciados. ¿Se imaginan qué ocurriría con una
parodia semejante de ritos religiosos? Asimismo, mientras
que una jornada astrológica provoca fácilmente una fuerte
reacción de los científicos, como la acaecida en Alicante, es
raro que alguien recuerde que, aunque no se pone en duda el
En 2010 y 2011 fueron noticia
diversas protestas estudiantiles
por la existencia de capillas uni-
versitarias, con sus correspon-
dientes actos religiosos, en la
Complutense de Madrid y en la
Universitat de Barcelona.
el esc
é
ptico
25
derecho de cada uno de expresar libremente sus supersticio-
nes y creencias, no corresponde a una universidad el albergar
estos eventos. Es más, al hacerlo, daña sus propios intereses.
Merece la pena leer lo que dijo respecto al asunto de las
capillas universitarias el escritor Isaac Rosa en su blog de
Público: Es una anomalía que en la universidad, que por
definición debería ser un espacio de libre pensamiento, de
crítica, de controversia, un espacio público potente como
pocos, haya un rincón sagrado donde no caben el libre pen-
samiento, la crítica y la controversia, pues ejercerlos pue-
de llevarte a la cárcel por ofender sentimientos religiosos
y profanar lugares de culto. […] Todos los espacios univer-
sitarios son respetables, pero ninguno debería ser sagrado.
De lo contrario, es la propia universidad la que queda pro-
fanada.
12
Parece claro, pues, algo que considero gravísimo: que
desde la Universidad no se respeta la aconfesionalidad del
Estado. Y, para colmo, en su modo de respaldar instituciones
de carácter dogmático, la universidad no respeta su propio y
específico compromiso con la búsqueda del conocimiento,
que debe basarse en la duda escéptica, en la verificabilidad y
la falsabilidad, en el rigor, en la búsqueda sistemática, en la
racionalidad… en una palabra, en la ciencia; y nunca en la
aceptación ciega de dogmas que en muchas ocasiones cho-
can frontalmente con lo que sabemos gracias precisamente
al avance científico.
Ataques directos de las religiones a la racionali-
dad y la ciencia
La celebración de cada misa bajo el amparo de la Univer-
sidad es un ataque al papel de ésta en defensa de la raciona-
lidad científica. Recuérdese que en la llamada eucaristía su-
puestamente tiene lugar un fenómeno físico conocido como
transubstanciación, como afirma el Catecismo (#1413): Por
la consagración se realiza la transubstanciación del pan y
del vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Bajo las espe-
cies consagradas del pan y del vino, Cristo mismo, vivo y
glorioso, está presente de manera verdadera, real y substan-
cial, con su Cuerpo, su Sangre, su alma y su divinidad (cf
Cc. de Trento: DS 1640; 1651). Estamos ante ritos mágicos
con presencia de seres ultramundanos. No se consideran es-
tos aspectos por la fuerza de la costumbre. Imagínense que
una asociación organizara en los campus actos en los que se
entrara en contacto con dioses griegos, elfos o hadas, y que
se los comieran de manera ritual.
En otras ocasiones el choque con la racionalidad cientí-
fica es más explícito. La conjunción de poder económico e
ideológico de las religiones hace que sus incursiones en la
Universidad sean muy preocupantes, y no todas proceden
de la iglesia de Roma. Veamos algunos de los ejemplos más
notables de los últimos años. Me centraré sobre todo en el
caso de la UGR, además de por lo que ya dije, para que sir-
va de aviso de navegantes: saber lo que viene ocurriendo
en Granada puede favorecer el reconocimiento de casos que
podrían pasar desapercibidos en otros campus.
Conferencias creacionistas en las universidades españolas
En 2007, en la Universidad de Oviedo, dentro de un ciclo
de conferencias de la Escuela Politécnica Superior de Inge-
niería de Gijón, el creacionista Guillermo González (profe-
sor de Astronomía en la Universidad de Iowa) impartió una
titulada El Diseño Inteligente, en la que defendió esta vi-
sión anticientífica. Este astrónomo publicó en Estados Uni-
dos, con Jay W. Richards, un libro creacionista titulado The
Privileged Planet, y pertenece, como Senior Fellow, nada
menos que al Discovery Institute, la principal organización
impulsora del Diseño Inteligente, de gran poder económico
y político.
En 2008 se impartieron varias charlas creacionistas agru-
padas bajo el título Lo que Darwin no sabía en varias ciu-
dades españolas (Barcelona, Málaga y Madrid). Se iban a
pronunciar hasta en las universidades de León y Vigo, pero
las quejas de los científicos, en particular los de la SESBE
(Sociedad Española de Biología Evolutiva, con su presidente
Manuel Soler a la cabeza) consiguieron detenerlas. Se trataba
de un ciclo organizado por una asociación creacionista esta-
dounidense relacionada con el Discovery Institute, Médicos
y Cirujanos por la Integridad Científica (PSSI, por su deno-
minación original en inglés), que afirma que hay una conjura
mundial de los biólogos “oficiales” para impedir que las teo-
rías contrarias al darwinismo puedan darse a conocer.
13
Cursos de carácter confesional en la UGR
En Granada se han impartido, desde 2010, tres ciclos de
conferencias o jornadas con el título Temas de actualidad.
Han sido promovidos por el Seminario de Estudios John H.
Newman
14
, creado por un grupo de profesores de la UGR y
adscrito al Vicerrectorado de Extensión Universitaria. (John
Henry Newman fue un cardenal inglés del siglo XIX bea-
tificado en 2010, que dejó dicho: Creo en el diseño porque
creo en Dios, no creo en Dios porque vea diseño.) El Semi-
nario no oculta sus objetivos: Queremos fomentar el conoci-
miento, desarrollo y divulgación del pensamiento cristiano
católico en el ámbito de competencia de la Universidad de
Granada, como un servicio a la sociedad de nuestro tiempo.
Y unas líneas más abajo: queremos mostrar la belleza de
nuestra fe a través de diversas actividades. Esos ciclos de
conferencias disfrutan de uno a dos créditos de libre confi-
guración, reconocidos por varias facultades, incluida la de
Ciencias (disculpen que resalte esto, pero es que me duele
especialmente por ser la que más debería defender la ciencia
y por ser mi centro de trabajo).
Son unos ciclos de carácter esencialmente apostólico
El arzobispo de Granada y profe-
sores universitarios de vocación
evangelizadora han conseguido
en los últimos años introducir nu-
merosos cursos y conferencias,
de carácter a menudo confesio-
nal, y con frecuencia contrario a
la ciencia, en la Universidad.
el esc
é
ptico
26
en los que, en ocasiones, se ataca a la ciencia, a sus presu-
puestos filosóficos, a su metodología y a sus resultados. En
los dos primeros ciclos encontramos conferencias con títu-
los como La jornada mundial de la juventud Madrid 2011,
Ateísmo o agnosticismo de Charles Darwin, y El fin de la
investigación con embriones. Fragmentos de algunas se pue-
den ver en youtube. Si, por ejemplo, acceden al fragmento
de la titulada John Henry Newman y los laicos
15
, imparti-
da por Ricardo Aldana –profesor del instituto de Teología
Lumen Gentium (ITLG) de Granada– se enterarán de que
la evolución explica algo de la existencia humana, pero no
todo… tiene que haber algo desde arriba. En El sentido de
la sexualidad, Amaya Azcona
16
habló de lo malos que son
los preservativos, de lo buena que es la abstinencia sexual
y, una vez más, de creacionismo: somos creados, repite una
y otra vez. La conferencia Evolución: azar y finalidad, im-
partida en marzo de 2011 por Julio Moreno Dávila, es de las
más significativas. Moreno es profesor del Ateneo Pontificio
Regina Apostolorum de Roma, donde habló hace unos años
sobre Experimental Evolutionism, between darwinism and
finalism, dentro de un ciclo sobre Evolution and Creation.
En la web del Seminario sostienen que El autor, haciendo
uso del evolucionismo experimental, construye procesos
aleatorios dirigidos inteligentemente y con una finalidad
bien precisa. Estos procesos permiten refutar la afirmación
de que ‘Todo proceso aleatorio implica la ausencia de una
inteligencia directora y de una finalidad en el proceso’. Los
argumentos antiteológicos de los evolucionistas son, así,
contestados. Podemos escuchar un fragmento de su confe-
rencia en la UGR
17
, para comprobar su defensa de que, en la
evolución hacia el hombre no se excluye la existencia de una
inteligencia directriz que tiene una finalidad bien precisa.
Ruego que me hagan ver las diferencias –estrategias aparte–
entre esta ideología, netamente católica por otra parte, y el
diseño inteligente.
Un nutrido grupo de miembros de la UGR se quejaron de
forma pública de la falsa ciencia y anticiencia defendidas en
estas conferencias; hubo brillantes aportaciones en la prensa
de los profesores Manuel Soler y María José Frápolli, así
como una carta de denuncia colectiva. Asimismo, se cons-
tituyó la Asociación por la defensa de una Universidad pú-
blica y laica (UNI Laica)
18
. A pesar de todo, el seminario ha
organizado en este curso 2011-2012 un tercer ciclo de confe-
rencias, y de nuevo la UGR lo ha reconocido concediéndole
de uno a dos créditos de libre configuración en la mayoría
de las facultades. Una vez más estamos ante conferencias
de carácter proselitista y confesional, como la impartida por
el corresponsal de ABC en Roma Ángel Gómez Fuentes, El
beato Juan Pablo II y los jóvenes.
Pero este curso académico la UGR y el seminario J. H.
Newman van a más: éste impartirá además el curso Lectura
actual de un clásico: Homero. No suena nada mal, pero vea-
mos quién lo imparte: el P. (sic) Ricardo Aldana Valenzuela,
profesor del ITLG de Granada, con quien ya nos hemos en-
contrado. Será interesante saber algo más de este instituto:
Está afiliado a la Facultad de Teología de San Dámaso, de
Madrid (de la que es Gran Canciller el Cardenal Antonio
María Rouco Varela), y en él se forman los seminaristas
de la diócesis de Granada. Fue creado en 2007 por el ar-
zobispo de Granada, Francisco Javier Martínez, para evitar
a los estudiantes las influencias demasiado avanzadas de la
Facultad de Teología (propiedad de la Compañía de Jesús).
Este arzobispo ha saltado a la prensa de todo el país por
algunas de sus declaraciones, como cuando, hablando del
aborto, dijo: Pero matar a un niño indefenso, ¡y que lo haga
su propia madre! Eso le da a los varones la licencia absolu-
ta, sin límites, de abusar del cuerpo de la mujer, porque la
tragedia se la traga ella. En otra ocasión declaró que más
peligrosa que Educación para la Ciudadanía es la ciencia
para el mundo contemporáneo, y que el culto a la razón ha
derivado en los botellones. Pertenece al movimiento Comu-
nión y Liberación; sus miembros son los conocidos en Italia
como cielini (cielitos, o cielinos), que a menudo se confun-
den con los kikos del Camino Neocatecumenal, pero ellos se
dirigen preferentemente a las élites, como el Opus Dei. De
La Universidad de Córdoba, en
lugar de rectificar, hizo oídos
sordos a las protestas y publicó
las actas del congreso sobre la
Sábana Santa.
el esc
é
ptico
27
ahí su afán por introducirse en la Universidad. En definitiva,
¿qué se puede esperar de la lectura actual de Homero en
este contexto?
En 2005, antes del nacimiento del Seminario John H.
Newman y del ITLG, el arzobispo de Granada ya había dado
a luz el Instituto de Filosofía Edith Stein, no adscrito a la
UGR, pero que también ha servido para que ésta avale sus
creencias disfrazándolas de rigor universitario. Está consi-
derado como la delegación española de la Academia Inter-
nacional de Filosofía (IAP) de Liechtenstein. Martínez y el
príncipe Nikolaus de Liechtenstein firmaron en Granada el
protocolo por el cual el instituto se convertía en sede de este
centro de influencia religiosa y económica ultraconserva-
dora
19
. Pues bien, este instituto también organiza cursos o
simposios reconocidos por la UGR. En 2009 se impartieron
tres, a cada uno de los cuales se le concedieron entre 1,5 y
tres créditos de libre configuración en tres titulaciones.
No queda ahí la cosa. Otra entidad creada por el arzobispo
de Granada es el Centro Cultural Nuevo Inicio, que también
ofrece multitud de actividades acogidas –pero sin créditos–
por la UGR. En este caso aparecía como colaborador el
Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas
Historiográficas, pero el actual director del Departamento ha
cortado esta relación.
En definitiva, el arzobispo de Granada y profesores uni-
versitarios de vocación evangelizadora han conseguido en
los últimos años introducir numerosos cursos y conferen-
cias, de carácter a menudo confesional, y con frecuencia
contrario a la ciencia, en la Universidad. Han obtenido el
reconocimiento académico de ésta, que incluye la concesión
de créditos de valor curricular.
Conferencias sobre la sábana santa de Turín en varias uni-
versidades
Creíamos que eran cosa del pasado conferencias del estilo
de las que impartía el padre Jorge Loring, que llegó a expo-
ner su visión creyente sobre la famosa sábana en la Univer-
sidad Autónoma de Madrid y en la Universitat de Barcelona.
Las Primeras jornadas sobre la sábana santa de Turín en la
UGR las organizó en febrero de 2010 la delegación andaluza
del Centro Español de Sindonología, una asociación cristia-
na, con la colaboración de la Fundación Escuela y Familia.
Se celebraron en el colegio mayor Albayzin, del Opus Dei, y
participaron varios profesores universitarios. Se concedieron
1,5 créditos de libre configuración en las facultades de Medi-
cina, Farmacia y Odontología, que también aparecían entre
los colaboradores del curso. La sábana se presentó como un
reto a la ciencia y siguiendo las pautas acostumbradas de
los sindonólogos: la razón al servicio de la fe. Consúltense a
este respecto los libros de Félix Ares (La sábana santa ¡vaya
timo!) y Juan Eslava Galán (El fraude de la Sábana Santa y
las reliquias de Cristo).
La Universidad de Córdoba (UCO) acogió el 1 de abril de
2011 una conferencia del ‘doctor’ Enrique Caro Cruz sobre
La Sábana Santa de Turín, presentado por un profesor titular
de Pediatría de la UCO. Tuvo lugar en la muy católica Fun-
dación [Monseñor] Miguel Castillejo
20
. Ya en noviembre de
2008 había acogido todo un congreso sobre el mismo tema.
¿Creen que la UCO siente vergüenza ante las denuncias que
se sucedieron?: tres años más tarde ha publicado las actas de
aquel congreso, en las que se defiende la autenticidad de esta
reliquia y del Santo Sudario de Oviedo.
Bajo el título La Sábana Santa de Turín y el Sudario de
Oviedo: los testigos mudos, José Manuel Fernández-Figares,
catedrático de Biología Celular de la Universidad de Málaga
(UMA), ofreció una conferencia en el Salón de Actos del
Campus de la Merced de la Universidad de Huelva (UHU)
en marzo de 2010. La conferencia estuvo organizada por el
antes mencionado SARUH, en colaboración con el Centro
Diocesano de Teología, Pastoral y Espiritualidad, la Archi-
cofradía de la Vera+Cruz y Oración en el Huerto, de Huelva,
y el Colegio Mayor San Pablo. En septiembre del mismo año
volvió sobre el tema en El Corte Inglés malagueño, en unos
Encuentros con la ciencia auspiciados por la UMA y otras
instituciones. No es la primera vez que imparte una charla
¿Hace falta explicar que el cami-
no más corto del confesionalis-
mo nacional-católico al aconfe-
sionalismo no pasa, precisamen-
te, por el multiconfesionalismo?
el esc
é
ptico
28
similar en esos encuentros. ¿Hace falta aclarar que este pro-
fesor ofrece una visión crédula de la sábana, buen ejemplo
de la razón iluminada por la fe?
Otros cursos y conferencias religiosos en la Universidad
Son más los cursos y conferencias en los que se avalan
creencias religiosas anticientíficas y a los que la Universi-
dad cede sus instalaciones, aunque no les conceda reconoci-
miento académico. Veamos sólo unos pocos casos.
La asociación cristiana evangelista internacional Interna-
tional Fellowship Evangelical Student ofreció unas confe-
rencias y coloquios abiertos que tuvieron lugar en la Facul-
tad de Ciencias de la UGR. Una de las conferencias llevaba
por título Génesis: ¿otra alternativa? Más creacionismo y
anticiencia. Como denunció el ya mencionado Manuel So-
ler: ¿Cómo se pudo permitir que un grupo evangelista pu-
diera criticar en las mismas aulas de la Facultad de Cien-
cias la Teoría Evolutiva, que es la base indiscutible de la
Biología que explicamos a los alumnos? Por fortuna, en este
caso no hubo reconocimiento oficial en forma de créditos,
pues los evangelistas no gozan de tantos privilegios.
Otro ejemplo: El 22 de octubre de 2011 se celebró en
el aula magna de la Facultad de Medicina de la UGR una
Jornada sobre Afectividad, sexualidad y género, organizada
por el Foro de la Familia y diversos centros religiosos de la
ciudad, como los colegios del Opus Dei. La Jornada estuvo
dirigida por Jokin de Irala, profesor de la Universidad de
Navarra y activo defensor de las tesis católicas (abstinencia
y fidelidad) en relación con el SIDA. Se opone al uso de
los condones porque –además de razones ideológicas, las
fundamentales–, solo tienen una eficacia del 80 por cien-
to. También habló Ignacio García Juliá, Director General
del Foro Español de la Familia, de carácter cristiano ultra-
conservador: se opone a los matrimonios homosexuales, al
aborto aun en caso de violación, a los anticonceptivos…
Ofrecer estas tesis con marchamo universitario (nada menos
que en el aula magna de la Facultad de Medicina) parece una
grave irresponsabilidad.
Si bien los ataques a la aconfesionalidad del Estado sue-
len provenir, en la Universidad pública española, del catoli-
cismo, se van abriendo otros frentes. Ya se han dado casos,
que han pasado casi desapercibidos, de proselitismo de otras
confesiones. Ocurrió con el budismo en la UNIZAR, que
colaboró, en marzo de 2011, en una charla organizada por el
Centro de Estudios de Budismo Tibetano de Zaragoza.
Cuando redacto esto, el escéptico Ismael Pérez ha inicia-
do una recogida de firmas contra el curso Especialización
en aplicaciones terapéuticas del Qi gong, que impartirá la
Universidad de Alcalá
21
. Se trata de un supuesto tratamiento
terapéutico que se basa en el Chi (o Qi), un quimérico aliento
o energía vital. Siguiendo esta pista, descubrimos que en la
UGR el Instituto Confucio ya imparte Cursos de Formación
de Técnico en Qigong, donde se explica El arte de la Alqui-
mia Interna. Merece la pena examinar el programa
22
. Cuan-
do se buscan los contenidos detallados, averiguamos que el
curso es una colaboración entre la Universidad y la “escuela
superior” en artes marciales Wudao; y que cuesta 1 100 €.
De similares características son los Cursos de Formación de
Técnico en Taijiquan, solo que aquí se trata de tres años… y
1 100 € cada uno.
La Lista de la vergüenza ya denunció en mayo de 2010
que este Instituto Confucio ofrecía un seminario de feng-
shui, y ahora señala cómo, siguiendo la moda de las terapias
chinas, la Universidad de Santiago de Compostela ofrece
en torno a ellas nada menos que un máster (acupuntura y
moxibustión, 60 créditos) y tres cursos: acupuntura para el
tratamiento del dolor (30), teoría básica de la medicina tra-
dicional china (4) y dietética de la medicina china (3,5). Es-
peremos que los institutos Confucio de las universidades de
León, Valencia, Barcelona (UB y UAB) y Madrid (UAM) no
resbalen por la pendiente pseudocientífica.
En la UGR también se ha dado algún caso de apertura al
islamismo; ya en 2003 fue la primera de España en celebrar
el fin del Ramadán. Hay que estar atentos al posible desem-
barco del creacionismo islámico. El turco Adnan Oktar se
hizo famoso desde 2006 a raíz de la distribución mundial
de su lujoso libro Atlas de la Creación, un volumen de unas
800 páginas en el que sostenía que durante millones de años
las formas de los organismos vivos no han evolucionado. Se
ha distribuido de forma gratuita, en varios idiomas, a profe-
sores, institutos y universidades de distintos países, España
incluida.
Hay quien quiere ver estos casos de confesionalismo no
católico como un avance. ¿Hace falta explicar que el camino
más corto del confesionalismo nacional-católico al aconfe-
sionalismo no pasa, precisamente, por el multiconfesiona-
lismo?
Asignaturas de religión católica en la Universidad
La asignatura de Religión (católica) desapareció de las
universidades públicas españolas en 1976 como materia
obligatoria. Pero no desapareció de todos los planes de estu-
dios. En las titulaciones de Maestro de Educación Primaria
se mantienen asignaturas como la Didáctica de la Religión y
El hecho religioso y cristiano (6 créditos cada una).
¿Desaparece la religión en el discutido plan Bolonia? No.
En la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada y la
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla se oferta
como optativo un módulo de complemento al título para el
Grado en Educación Infantil con el nombre de Enseñanza
religiosa (12 créditos). Consta de dos materias: Pedagogía y
didáctica de la religión en la escuela y Síntesis teológica para
Educación Infantil.
En la guía de la titulación se añade la siguiente nota: La
Resolución de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría de
Estado de Universidades e investigación, por la que se pu-
blica el Acuerdo de Consejo de Ministros del 14 de diciem-
bre de 2007, en el que se establecen las condiciones a las
Los estudios de Teología fueron
expulsados de la Universidad pú-
blica española en 1868.
el esc
é
ptico
29
que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes
a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de
la profesión regulada de Maestro en Educación Infantil, en
su Anexo 4.2 dice: «los planes de estudios conducentes a la
obtención de los títulos universitarios oficiales que habiliten
para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación
Infantil, deberán ajustarse a lo dispuesto en el artículo cuar-
to del Acuerdo de 3 de enero de 1979 entre el Estado Espa-
ñol y la Santa Sede sobre Enseñanzas y Asuntos Culturales».
Para el Grado en Educación Primaria, en la guía de la
titulación aparece también la materia religiosa, con esta otra
nota: De acuerdo a lo dispuesto en el acuerdo de 3 de enero
de 1979 entre el Estado Español y la Santa Sede sobre En-
señanzas y Asuntos culturales, los alumnos podrán cursar
la materia ‘Religión, cultura y valores’ de 6 créditos, que se
ofertará como materia optativa en la Facultad de Ciencias
de la Educación de Granada, y en las Facultades de Educa-
ción y Humanidades de Ceuta y Melilla.
Asignaturas similares se han incluido en otras univer-
sidades públicas, tanto en de Educación Infantil como en
Educación Primaria. Por ejemplo, en el Grado en Educación
Infantil encontramos en Valladolid El mensaje cristiano y
en León Religión católica y su pedagogía, I y II. Estas in-
clusiones se justifican, como hemos visto, en cumplimiento
de los acuerdos con el Vaticano que dicen, en su artículo
IV: La enseñanza de la doctrina católica y su pedagogía en
las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado,
en condiciones equiparables a las demás disciplinas funda-
mentales, tendrá carácter voluntario para los alumnos.
He de llamar la atención sobre los centros privados de
la Iglesia católica adscritos a universidades públicas. En
Granada tenemos la Escuela de Magisterio La Inmaculada.
Una institución así puede tener dos fines. Uno es el negocio:
La Inmaculada tiene unas cuentas saneadas, de hecho está
en plena construcción un nuevo edificio con un presupues-
to –según la prensa local– de más de 15 millones de euros
mediante un crédito hipotecario cuyo pago se afrontará con
lo que genere la Escuela y ayudas que el arzobispo espera
conseguir de algunas instituciones. El otro fin es la forma-
ción de maestros transmisores de la ideología católica, adoc-
trinadores infantiles. Estos centros, mientras se atengan a la
legalidad, tienen carta blanca en asuntos clave como la con-
tratación del profesorado. Saltó a la prensa de toda España el
caso de un profesor de Educación Física al que se pretendió
echar por su poco entusiasmo cristiano. Que la universidad
cierre los ojos ante estas prácticas laborales y, sobre todo,
que colabore en la expansión del adoctrinamiento religioso
me parece, una vez más, reprobable.
La Universidad como oficina de empleo cómplice de dis-
criminación laboral
Recientemente la colaboración entre la Iglesia católica y
la Universidad ha dado un paso nuevo: la Agencia de Co-
locación de la UGR aparece como mediadora solicitando
un profesor que, entre otros requisitos, tenga el D.E.I. (De-
claración Eclesiástica de Idoneidad, ahora sustituido por el
D.E.C.A., Declaración Eclesiástica de Competencia Acadé-
mica). ¿Para dar clases de religión? No, para docencia en
Educación Primaria y E.S.O. de Lengua y Literatura. Es
decir, la Universidad como cómplice de una discriminación
laboral por motivos religiosos.
Doctorado Honoris causa a un teólogo
De esta manera se recogió la noticia en Religión digital
y en otros medios católicos: José María Castillo será inves-
tido Doctor Honoris Causa por la Universidad Pública de
Granada el próximo 13 de mayo [de 2011], convirtiéndo-
se así en el primer teólogo español en recibir tal galardón
en un centro universitario público. Premiar la labor de un
teólogo (evidentemente confesional) con la máxima distin-
ción académica no parece la mejor decisión de una univer-
sidad pública y, por tanto, aconfesional, pero esta decisión
se entiende mejor en relación con el siguiente apartado, que
muestra las excelentes relaciones entre el equipo rector ac-
tual de la UGR y la Facultad de Teología de Granada.
Creación de una cátedra de Teología
He dejado para el final el episodio tal vez más inicuo en
esta insólita relación, en pleno siglo XXI, entre la Universi-
dad pública y la Iglesia católica.
El 7 de noviembre de 2011 tuvo lugar el solemne acto
de presentación pública de la Cátedra de Teología de la
UGR, presidido por su rector, Francisco González Lodeiro.
En el Acuerdo de creación de la Cátedra se detalla que El
Director/a de la Cátedra será un profesor/a de la Facultad
de Teología o de la UGR. Su nombramiento corresponde al
Rector/a de la UGR, a propuesta del Rector/a de la Facul-
tad de Teología. El primer director de la Cátedra es el padre
Ildefonso Camacho Laraña, jesuita y rector de la Facultad de
Teología. El Acuerdo señala asimismo que se desarrollarán
actividades investigadoras, y la docencia tratará los temas
vitales de la existencia humana, a la luz del mensaje cris-
tiano. En el mismo documento se alude a aquellas otras uni-
versidades para concluir que La presente propuesta situaría
a la UGR en esta misma dinámica de restablecimiento del
diálogo entre la teología y las demás ciencias. Me gustaría
saber qué ciencia es esta que tiene pendiente demostrar la
mera existencia de su principal objeto de estudio (Dios), que
defiende unas creencias anticientíficas (milagros, interven-
ciones divinas en la evolución), y cuyas publicaciones no
aparecen en las listas de revistas científicas. En una entre-
vista radiofónica, el director de la Cátedra se jactaba de que
el rector de la Universidad no puede nombrar por propia
iniciativa, sino que siempre tiene que contar con el acuer-
do del rector de la Facultad de Teología. Y añadía que una
Cátedra netamente cristiana no la hay en España desde el
siglo XIX. (Los estudios de Teología fueron expulsados de
la universidad pública española en 1868.) El 6 de diciembre,
el reputado teólogo católico José M. Castillo, reciente doctor
honoris causa por la UGR, escribía que una Cátedra dirigi-
da por la Facultad de Teología sería confesional-católica, lo
que no cabría en la universidad pública.
En la Edad Media la Teología era la disciplina dominante
en las universidades. Cuánto costó que éstas se desembara-
zaran de ella para abrir paso a la racionalidad y a la ciencia.
Esta Cátedra significa un retroceso histórico. Por ello, UNI
Laica, apoyada por las asociaciones de escépticos, mantiene
una recogida de firmas dentro de una campaña que busca
la anulación de la Cátedra
23
. Uno de los firmantes es Ma-
rio Bunge, que incluye un mensaje en el que afirma que las
teologías no pertenecen a la esfera pública por ser dogmas
exentos de las exigencias de comprobación y argumentación
racional. Sabemos, pues lo proclama el director de la cá-
el esc
é
ptico
30
tedra de Teología, que ésta no es más que un paso hacia la
plena adscripción de la Facultad de Teología a la universidad
pública, y es de temer que se estén preparando estrategias
semejantes en otras universidades. En la UCO, por ejemplo,
ya se ha programado para 2012 un curso de Teología natural
organizado por el Instituto Superior de Ciencias Religiosas
Beata Victoria Díez, de la diócesis cordobesa y afiliado a la
Facultad de Teología San Dámaso de Madrid.
Conclusión
Las múltiples vías de entrada de pseudociencias y anti-
ciencia en la universidad ofrecen, como han podido com-
probar, un panorama muy preocupante, no son sucesos anec-
dóticos. En unos tiempos en los que muchas de esas formas
de irracionalidad se extienden más que nunca, y otras (las
de origen religioso y carácter oscurantista) pretenden un
resurgimiento amparado en los vientos políticos, en unos
tiempos en los que la posmodernidad, la new age y otras
formas de pensamiento débil hacen estragos. Es necesario
que la Universidad constituya una referencia social rigurosa
y consistente. Hemos comprobado que está lejos de serlo,
o de serlo con el vigor y la decisión requeridos. Mientras
tanto, están siendo de enorme utilidad las asociaciones como
UNI Laica, ARP-SAPC y Círculo Escéptico. Precisamente
muchos universitarios están desarrollando desde estas aso-
ciaciones esa tarea crítica imprescindible, de orientación y
esclarecimiento racional y científico, y también de defensa
de valores democráticos. Confiemos en que su labor consiga
que la sociedad española disfrute de una Universidad mucho
más comprometida con la defensa y la promoción públicas
de la razón y la ciencia.
Juan Antonio Aguilera Mochón es profesor de la Universidad de
Granada y miembro de ARP-SAPC, Círculo Escéptico y UNI Laica.
_________________________________________________
Notas:
1.
La información ha sido obtenida por indagación personal y, en
muy gran medida, de exploraciones previas de otros; especialmente
útiles han sido los blogs de Luis Alfonso Gámez (Magonia), Javier
Armentia (Por la boca muere el pez) y Fernando L. Frías (La lista de
la vergüenza), y las páginas de ARP-SAPC, Círculo Escéptico y el
Observatorio de la laicidad. Gracias a todos, y a quienes me aporten
nuevos datos o corrijan los aquí presentados.
2.
http://lacienciaysusdemonios.com/
3.
http://javarm.blogalia.com/historias/70829
4.
http://goo.gl/wEJwJ
5.
http://goo.gl/y39DT
6.
http://goo.gl/jnJb
7.
http://goo.gl/y2Xyp
8.
Noticia del 5 de enero del 2011: http://goo.gl/KoCCJ
9.
Noticia del 22 de marzo de 2011: http://goo.gl/Ttp41
10.
http://servicio.us.es/sarus/
11.
http://goo.gl/AluCa
12.
http://goo.gl/sLthv
13.
La prensa también se hizo eco de ello: http://goo.gl/cWJt9
14.
http://www.ugr.es/~senewman/
15.
http://goo.gl/x0WwX
16.
http://goo.gl/8yech
17.
http://goo.gl/6zWSl
18.
Aquí pueden ver y firmar un Manifiesto con las reivindicaciones
laicistas reclamadas en las universidades: http://goo.gl/v8DUm
19.
Así, y como integrista, caracterizaba a la IAP el diario Granada
Hoy: http://goo.gl/FEbT8
20.
Dicho sea de paso, a través de la Lista de la vergüenza averiguo
que la pertenencia al coro de esa fundación vale por 4,5 créditos de
libre configuración en la universidad cordobesa: http://goo.gl/ylR6d
21.
http://goo.gl/2VYj7
22.
http://goo.gl/X7RZZ
23.
http://goo.gl/xtYW1