background image

el esc

é

ptico

28

otoño-invierno 2013

¿Ciencia aplicada? ¿Técnica básica?

Se atribuye a Deng Xiaoping, como expresión de su 

pragmatismo político, la frase “gato blanco o gato negro, 

lo importante es que cace ratones”. Qué más da si los obje-

tivos se consiguen de una manera o de otra, lo importante 

es que se consigan.

Tal aforismo es frecuentemente tomado como ejemplo 

de actitudes poco recomendables, incluso deplorables, y 

puestas como ejemplo negativo ya que suponen el olvido 

del papel que la ética debe desempeñar en la consecución 

de los objetivos. Existe un consenso moderno en suponer 

que no todo vale en la actividad política y que ni siquiera la 

búsqueda del beneficio del pueblo puede sustentarse sobre 

la ausencia de un procedimiento válido. 

De igual forma que a la política,  habitualmente se atri-

buye a la actividad  “técnica” un carácter aplicado, que 

supone  igualmente  un  criterio  finalista  a  su  desempeño.  

Queremos aviones que vuelen, con independencia de que 

conozcamos en detalle las normas de mecánica de fluidos 

que lo sustentan.

D

ossier

Importancia de los estudios mecanísticos 

en la medicina basada en pruebas 

¿Cómo cazamos los ratones?

Carlos López Borgoñoz

La Aspirina, desarrollada por la firma Bayer. (foto de Curtis Gregory Perry, www.flickr.com/photos/curtisperry/)

background image

el esc

é

ptico

29

otoño-invierno 2013

Una importante diferencia entre la actividad política y la 

técnica es que en la segunda es admisible el ensayo-error; 

aunque no sea éste un procedimiento que provea de un co-

nocimiento óptimo, ni generalizable, ha sido tradicional-

mente útil para resolver problemas concretos, y si no, que 

se lo pregunten a los hermanos Wright (y probablemente a 

su traumatólogo). 

Dicho carácter aplicado diferencia también los términos 

“ciencia” y “técnica”, ya que mientras es apropiado hablar 

de “ciencia básica”, no lo es hablar de “técnica básica”. 

Mientras la ciencia sería una actividad encaminada a cono-

cer mejor el mundo que nos rodea, sin más,  la técnica sería 

un compendio de actividades encaminadas a satisfacer ne-

cesidades concretas de los seres humanos, como calentarse 

o desplazarse más rápido. 

Una supone conocimiento “per se”, la otra conocimiento 

“para algo”. Según esta visión, la expresión “técnica bási-

ca” sería absolutamente contradictoria y sin sentido. Mien-

tras que la descripción de las leyes de la termodinámica 

sería  una  actividad  científica,  el  desarrollo  de  una  estufa 

sería una actividad técnica.

Así como el pragmatismo a cualquier precio supone un 

cierto “embrutecimiento” intelectual, de igual forma los 

científicos tienden a sentir indiferencia hacia las discipli-

nas técnicas en el sentido de que no suponen conocimien-

to puro, sino “simplemente” intentan arreglar problemas. 

Dicha actitud se encuentra a menudo detrás del desinterés 

que podemos encontrar entre algunos miembros del cuerpo 

académico de  facultades de ciencias experimentales hacia 

la docencia o la divulgación científica, actividades que, tal 

vez por “servir para algo”, entorpecen lo que ellos entien-

den como la verdadera actividad científica.

Sin embargo, en las fronteras entre la ciencia y la técnica 

(quién sabe si también en la política u otras ciencias socia-

les) tenemos territorios en los que sería dudosa la adscrip-

ción estrictamente finalista y en las que cabría reivindicar 

su carácter básico o de “conocimiento per se”. ¿Es que no 

se desarrollan láseres más y más energéticos en los centros 

de fotónica, independientemente de su aplicación inmedia-

ta? ¿No podemos ver en los textos de los economistas clá-

sicos, como Smith, Marx o Malthus, especulación teórica, 

lejos de la aplicación práctica?

Por otra parte, ¿no es cierto que la farmacología se parece 

más a la técnica, en tanto que desarrolla medicamentos, que 

se usan para curar, que al estudio de la química y biología, 

ciencias especulativas de las que deriva?

Mientras que se ha reivindicado desde sectores ingenie-

riles y tecnológicos la necesidad de la exploración básica 

de aspectos técnicos de la realidad, que ya encontrarían su 

aplicación en el futuro, se ha acusado desde sectores cien-

tíficos a la ciencia farmacológica de atender excesivamente 

a sus aspectos “técnicos”, es decir, de atender a la eficacia 

en humanos sin atender suficientemente a los aspectos me-

canísticos de los medicamentos, o sea, a cómo funcionan 

en el organismo.  

Gato blanco o gato negro, se diría, lo importante es que 

cace ratones.

¿Para qué necesito saber cómo funciona un medicamen-

to, mientras funcione?

Farmacodinamia en la EBM (Medicina basada en 

pruebas)

El reciente desarrollo a finales del siglo XX de la “medi-

cina basada en pruebas” (evidence based medicine, EBM), 

ha contribuido a tal confusión, exponiendo claramente este 

criterio pragmático de la búsqueda de alternativas terapéu-

ticas, sistematizando tanto el desarrollo de nuevos trata-

mientos (no solo farmacológicos) como la evaluación de 

los existentes.

Es conocido el caso del desarrollo de medicamentos de 

los cuales se ha conocido antes su eficacia que su mecanis-

mo, y que han sido exitosos, lo que parecería sustentar esta 

visión “técnica” de la farmacología.

El caso más espectacular puede que sea la aspirina, desa-

rrollada por Hoffman para la firma Bayer, hace ya más de 

un siglo, a partir de formulaciones ancestrales basadas en 

la corteza del sauce. No fue hasta la década de los 70 del 

s. XX, que un grupo de investigadores liderados por Sir 

John Vane consiguió elucidar su mecanismo de acción, o 

mecanismos de acción,  mediante la interacción del ácido 

acetilsalicílico con diferentes receptores, que le confieren 

su carácter antiinflamatorio y antiagregante plaquetario.

El procedimiento “técnico” del ensayo y el error fueron 

decisivos en la utilización del desarrollo de la aspirina, le-

jos de un proceso planificado de diseño farmacológico.

Hoy sabemos, sin embargo, que la acción de la aspirina 

supone un no despreciable cargamento de efectos adversos, 

fundamentalmente centrados en su potencial para generar 

hemorragias, generalmente digestivas, aunque también ce-

rebrales o de otros territorios. 

En alguna ocasión se ha manifestado que la aspirina, en 

base a los criterios modernos, no habría sido aprobada por 

las agencias reguladoras actuales. 

Sin duda, una adecuada planificación del desarrollo, in-

cluyendo las pertinentes pruebas preclínicas “in vitro” y en 

animales,  habrían  puesto  de  manifiesto  este  potencial  de 

efectos adversos y hubiera permitido una mejor evaluación. 

Dicha circunstancia apoyaría la necesidad de no olvidar el 

carácter científico de la farmacología.

Así, el procedimiento de ensayo y error no es, evidente-

mente, el método que hoy se acepta como el más adecuado 

¿No es cierto que la farmacolo-

gía se parece más a la técnica, 

en tanto que desarrolla me-

dicamentos, que se usan para 

curar, que al estudio de la quí-

mica y biología, ciencias espe-

culativas de las que deriva?

background image

el esc

é

ptico

30

otoño-invierno 2013

para el desarrollo de medicamentos y otras terapias médi-

cas. 

En el entorno de la Medicina Basada en Pruebas, el es-

tudio de los  aspectos mecanísticos (el mecanismo de ac-

ción de los medicamentos, la “farmacodinamia”) supone 

un paso imprescindible (conjuntamente con los impactos 

económicos, pero de eso ya hablaremos) en el desarrollo 

de los mismos.

De hecho, en la página web

1

 de la Agencia Española del 

Medicamento, (la institución encargada de la evaluación de 

medicamentos para su aprobación y utilización en España), 

podemos leer que:

“Para  que  un  medicamento  sea  autorizado  tiene  que 

pasar por varias etapas de investigación que tienen como 

objetivo demostrar la calidad, eficacia y seguridad del me-

dicamento. Las fases de la investigación con medicamentos 

abarcan la investigación básica, los ensayos preclínicos o 

en animales, y los ensayos clínicos en humanos”.

El descubrimiento de un nuevo medicamento implica 

procesos como la identificación de candidatos, su síntesis, 

caracterización,  rastreo  y  pruebas  de  eficacia  terapéuti-

ca.”

“Tras la investigación básica, las moléculas que resultan 

más prometedoras son estudiadas en animales y en mode-

los de laboratorio para evaluar su seguridad y actividad 

biológica.  Estos  estudios  pretenden  conocer  los  efectos 

del medicamento a distintas dosis en diferentes órganos y 

sistemas, o cómo se va a distribuir o eliminar el medica-

mento en el organismo. Se hacen estudios químicos y far-

macéuticos sobre el compuesto para conocer su estabilidad 

o pureza, pruebas de fabricación para determinar si será 

posible fabricarlo a gran escala, y estudios para preparar 

la formulación adecuada para su administración.

El principal objetivo de estos estudios es evaluar de for-

ma rigurosa la seguridad del compuesto y las expectativas 

de eficacia antes de empezar los estudios en humanos

Aplicación de la ciencia básica a la mejora de trata-

mientos. El ejemplo de la terapia del ictus

A tal efecto, el desarrollo de modelos animales que re-

produzcan adecuadamente los procesos patológicos en 

humanos revisten una gran importancia y su estudio se ha 

desarrollado en gran manera en los últimos años, hasta el 

punto en que se publican libros enteros dedicados a la co-

rrecta modelización de los mismos. Un ejemplo de ello es 

la reciente publicación de “Guía de recomendaciones en la 

aplicación de modelos animales para el estudio del ictus” 

de  García-Bonilla  et.  al.  (Neurologia.2011;  26  :105-10  - 

vol.26 núm 02)

2

Un interesante ejemplo de la necesaria colaboración 

técnica y científica, aplicada y conceptual, del desarrollo 

de terapias en humanos es la conferencia 

STAIR (Stroke 

Therapy Academic Industry Roundtable). Se trata de 

una reunión periódica bienal de miembros de la indus-

tria farmacéutica con miembros del entorno académico y 

miembros de las agencias reguladoras (FDA, EMA) con 

el fin de mejorar la eficiencia de los procesos de nuevas 

terapias en el tratamiento del Ictus. 

Entre sus objetivos fundamentales destaca

3

:

“... mejorar la calidad de los estudios preclínicos de te-

rapias propuestas para el ictus. Los que se han venido ha-

ciendo hasta ahora, aunque reconocidos como razonables, 

no han venido siendo correctamente monitorizados ni vali-

dados con rigor. Se han producido importantes avances en 

relación con la calidad  y la amplitud adecuadas de los es-

tudios preclínicos que se llevan a cabo con los tratamientos 

candidatos para asegurar una mejor traslación a la clínica 

humana. Las recomendaciones actualizadas STAIR refuer-

zan las sugerencias previas acerca de que la definición de 

la dosis-respuesta  y de la ventana terapéutica de forma 

reproducible, conjuntamente con los resultados histológi-

cos y funcionales en múltiples especies animales, con un 

control fisiológico apropiado es el procedimiento apropia-

do. Las recomendaciones actualizadas STAIR incluyen: los 

fundamentos de la investigación científica de calidad de-

ben ser conseguidos gracias a la eliminación de sesgos de 

la aleatorización y evaluación de las muestras definiendo 

criterios  de  inclusión  /  exclusión  a  priori,  de  un  cálculo 

adecuado de la potencia de los estudios y del tamaño de 

las muestras así como poniendo de manifiesto los conflictos 

de los potenciales conflictos interés de los investigadores. 

Después de las evaluaciones iniciales en animales machos 

jóvenes y sanos, más estudios se deben realizar en hem-

bras,  animales  de  más  edad  y  con  comorbilidades  como 

la hipertensión, la diabetes y la hipercolesterolemia. Otra 

consideración es el uso de biomarcadores clínicamente re-

levantes  en  estudios  con  animales. Aunque  las  recomen-

daciones no se puede validar hasta que terapias eficaces 

basadas en ellas hayan surgido de los correspondientes 

ensayos clínicos, se espera que la adhesión a las mismas 

puede aumentar las posibilidades de éxito.”

Cada línea del texto precedente merece una explicación, 

que ilustra claramente el objetivo del presente artículo:

“... 

mejorar la calidad de los estudios preclínicos de 

terapias propuestas para el ictus.

En primer lugar se pone de manifiesto el interés de me-

jorar el estudio de los aspectos básicos, la farmacodinamia, 

de los tratamientos candidatos. 

 Los que se han venido haciendo hasta ahora, aunque 

reconocidos como razonables, no han venido siendo co-

rrectamente monitorizados ni validados con rigor. 

Hasta la fecha, pocos tratamientos han demostrado efi-

En el entorno de la Medicina 

Basada en Pruebas, el estudio 

de los  aspectos mecanísticos 

supone un paso imprescindible 

en el desarrollo de los medica-

mentos.

background image

el esc

é

ptico

31

otoño-invierno 2013

cacia en el tratamiento del ictus, a pesar de los ingentes 

esfuerzos realizados tanto desde la industria como desde 

las instituciones académicas. Se ha atribuido a la deficiente 

investigación clínica, la causa de dicho fracaso.

Se han producido importantes avances en relación 

con la calidad  y la amplitud adecuadas de los estudios 

preclínicos que se llevan a cabo con los tratamientos 

candidatos para asegurar una mejor traslación a la clí-

nica humana. 

Fijémonos que atribuye a la necesidad de mejorar la in-

vestigación básica, a la necesidad de mejorar los ensayos 

clínicos; a diseñarlos mejor, a tener más éxito en sus desen-

laces. Es un ejemplo de fomento de la  investigación básica/

aplicada. Estrictos criterios éticos deben ser aplicados a la 

investigación con seres humanos: ¿es ético iniciar ensayos 

clínicos en humanos, basados en el éxito de terapias con 

animales, sin haber diseñado correctamente estos estudios 

previos?

Las recomendaciones actualizadas STAIR refuerzan 

las sugerencias previas acerca de que la definición de la 

dosis-respuesta 

Es habitual que en los experimentos animales se empleen 

dosis muy altas de los medicamentos, ya que se pretende 

asegurar que la falta de efecto nunca sería consecuencia 

de la escasez de dosis. El metabolismo de las ratas y los 

humanos es diferente y muchas veces las dosis estudiadas 

no tienen nada que ver con las que serían adecuadas en hu-

manos. Mientras que los estudios de dosis-respuesta (Fase 

II de investigación clínica) se reservan a los humanos, es-

tudiando el equilibrio de diferentes dosis entre los bene-

ficios y los efectos adversos, las recomendaciones STAIR 

sugieren hacer tales pruebas ya en animales, con el fin de 

obtener una mejor orientación en las pruebas con humanos. 

Ello supone, por supuesto, un considerable encarecimiento 

y dificultad en los estudios.

y de la ventana terapéutica de forma reproducible, 

Igualmente, debido a los diferentes metabolismos de ani-

males y humanos, una terapia que debe aplicarse en huma-

nos antes de unas horas, debe ser eficaz en animales a los 

pocos minutos. Un día en una rata puede ser equivalente a 

un mes en un ser humano. Para hacer trasladables los estu-

dios a los ensayos con humanos, la ventana terapéutica (el 

tiempo en el que puede ser aplicado un tratamiento), debe 

ser comparable.

conjuntamente con los resultados histológicos y fun-

cionales en múltiples especies animales, 

Deben llevarse a cabo los estudios atendiendo a la cu-

ración visible de los animales, pero también al estado mi-

croscópico de los tejidos animales. Y no basta solo en ratas 

o ratones, sino que los estudios deben llevarse a cabo en 

animales superiores, como perros o monos. Se dice con fre-

cuencia (y en lesiones que tienen que ver con la perfusión 

sanguínea el tamaño absoluto importa), que un ictus en hu-

manos es mayor en tamaño al cerebro entero del ratón, y 

con frecuencia, al ratón entero.

con un control fisiológico correcto es el procedimiento 

apropiado. Las recomendaciones actualizadas STAIR 

incluyen: los fundamentos de la investigación científica 

de calidad deben ser conseguidos gracias a la elimina-

ción de sesgos de la aleatorización

Con frecuencia, los estudios animales no son aleatoriza-

dos (como sí lo son los buenos ensayos en humanos), es 

decir, que los animales no se asignan al grupo de tratamien-

to o al grupo control al azar, sino que los investigadores 

los ponen en uno u otro grupo sin criterios definidos. Ello 

puede introducir errores en la interpretación de resultados, 

pues inconscientemente el investigador puede poner en un 

grupo u otro los ratones que se mueven mejor, o al revés, 

tienen más inclinación a escoger primero los que se mueven 

menos. En realidad, la correcta sugerencia es la asignación 

ciega del tratamiento, es decir, que el investigador no sepa 

a qué animales está aplicando el tratamiento o el control.

y evaluación de las muestras definiendo criterios de 

inclusión / exclusión a priori,

Al igual que se hace con humanos, se debe decidir a prio-

ri qué animales van a ser estudiados, si deben tener una 

determinada edad o si deben tener unas determinadas ca-

racterísticas de peso o de cualquier otra circunstancia. Las 

muestras así son homogéneas entre ambos grupos.

de un cálculo adecuado de la potencia de los estudios 

y del tamaño de las muestras 

Habitualmente, las muestras animales son pequeñas… 

¿Por qué si son necesarios centenares de humanos para 

captar pequeñas diferencias entre tratamientos, van a ser 

necesarias solo 10 o 12 ratas para reproducir el efecto te-

rapéutico?

así como poniendo de manifiesto los conflictos de los 

potenciales conflictos interés de los investigadores. 

Habitualmente se considera a la ciencia básica libre de 

la influencia de los intereses comerciales, pero eso no debe 

ser así en la evaluación de potenciales tratamientos farma-

cológicos. Los investigadores deben hacer público si tienen 

algún interés en el resultado de los estudios.

Después de las evaluaciones iniciales en animales ma-

chos jóvenes y sanos, más estudios se deben realizar en 

hembras, animales de más edad y con comorbilidades 

como la hipertensión, la diabetes y la hipercolesterole-

mia. 

Esa es la secuencia habitual de la investigación en hu-

manos; primero se estudian voluntarios sanos y después 

estudiamos los pacientes, atendiendo a sus características 

y posibles enfermedades concomitantes que puedan tener 

¿Es ético iniciar ensayos clíni-

cos en humanos, basados en el 

éxito de terapias con animales, 

sin haber diseñado correcta-

mente estos estudios previos?

background image

el esc

é

ptico

32

otoño-invierno 2013

influencia en el desenlace del estudio. Tales pruebas enca-

recen y dificultan los estudios como animales, pero intro-

ducen una calidad metodológica que pueden reducir la ex-

posición innecesaria de humanos a medicamentos a prueba, 

así como naturalmente reducir costes de ensayos clínicos 

más caros aún, e innecesarios.

Aunque las recomendaciones no se puede validar has-

ta que terapias eficaces basadas en ellas hayan surgido 

de los correspondientes ensayos clínicos, se espera que 

la adhesión a las mismas puede aumentar las posibilida-

des de éxito.”

El pensamiento crítico necesario aplicado a estas consi-

deraciones: no se podrá decir que estas recomendaciones 

sean adecuadas, hasta que no se haya demostrado con un 

incremento en la tasa de éxito de los ensayos clínicos y 

la aplicación de nuevas terapias surgidas de este modo de 

pensamiento. Hasta entonces simplemente será una creen-

cia o una hipótesis plausible.

Como consecuencia de la publicación de las recomenda-

ciones STAIR, diversas publicaciones estudiaron si cabía 

atribuir a deficiencias en la investigación preclínica los fra-

casos de diferentes tratamientos a la hora de ser aplicados 

a humanos. 

Un ejemplo de ello fue el prometedor producto NXY-

059; tras unos prometedores estudios previos en animales 

e incluso en las primeras etapas de investigación en huma-

nos, los grandes ensayos clínicos SAINT-I y SAINT-II no 

fueron capaces de confirmar la eficacia del compuesto. 

En relación a ello, Feuerstein et. al. proponían en 2007:  

(Feuerstein et al. “Missing steps in the STAIR case: a Trans-

lational Medicine perspective on the development of NXY-

059  for  treatment  of  acute  ischemic  stroke”.  Journal  of 

Cerebral Blood Flow & Metabolism (2008) 28, 217–219)

4

“El  continuo  fracaso  en  la  aprobación  de  nuevos  fár-

macos para el tratamiento del ictus se ha reproducido re-

cientemente de nuevo por los ensayos clínicos SAINT, que 

ponían  a  prueba  el  NXY-059  en  el  tratamiento  del  ictus 

agudo.  La decepción fue aumentada por el hecho de que 

dicho compuesto era considerado muy prometedor en base 

a los datos preclínicos. Teniendo en cuenta que a pesar de 

que los ensayos  SAINT I / II incluyeron muchas de las di-

rectrices STAIR, se sigue sin alcanzar la eficacia esperada, 

existe una clara necesidad de continuar y analizar el ca-

mino a seguir para el descubrimiento de fármacos para el 

tratamiento del ictus.  Para ello, llamamos a la creación 

de  un  consorcio  que  incluya  a  la  academia,  al  gobierno 

(FDA / NIH), y las asociaciones de la industria farmacéu-

tica para definir este camino. También es imprescindible 

que se preste más atención a la evolución de la medicina 

traslacional. Una cuestión clave en este sentido es la ne-

cesidad de dedicar más atención a las características de 

la interacción del fármaco candidato con su diana,  y  su 

relación  con  objetivos  farmacodinámicos.  Es  igualmente 

importante que se lleven a cabo esfuerzos para demostrar 

que los resultados visibles del medicamento están relacio-

nados con el supuesto mecanismo de acción del compues-

to. El desarrollo de tecnologías que permitan una mejor 

evaluación de estos parámetros, especialmente en modelos 

in vivo son primordiales. Por último, deben evaluarse una 

selección de pacientes racional y  nuevas escalas de valo-

ración de los resultados elaboradas según un modelo de 

diseño adaptativo

El interés en la evaluación de los programas preclínicos 

y básicos del desarrollo de medicamentos, ha llevado a mu-

chos expertos a aplicar a ello las herramientas más destaca-

das de la EBM, como puede ser la revisión sistemática (o 

meta-análisis) de los estudios existentes en animales, algo 

que hasta muy recientemente estaría reservado a los ensa-

yos en humanos. 

Un ejemplo de ellos es el estudio llevado a cabo por Bus-

tamante et al., tan reciente que en estos momentos se en-

cuentra publicado únicamente en versión online, en el que 

se analiza sistemáticamente el desarrollo pre-clínico de un 

neuroprotector, la citicolina. (Bustamante et al. “Citicoli-

ne in pre-clinical animal models of stroke: a meta-analysis 

shows the optimal neuroprotective profile and the missing 

Los animales no se asignan al 

grupo de tratamiento o al gru-

po control al azar, sino que los 

investigadores los ponen en 

uno u otro grupo sin criterios 

definidos, pudiendo introducir 

errores en la interpretación de 

resultados.

Logotipos de la FDA norteamericana y la EMA europea (foto: archivo)

background image

el esc

é

ptico

33

otoño-invierno 2013

steps for jumping into a stroke clinical trial”. J Neurochem. 

2012 Jul 28)

5

. En el estudio se destaca que:

“Se han documentado acciones neuroprotectoras de la 

citicolina en el tratamiento del ictus. En el presente estudio 

se ha llevado a cabo una revisión sistemática y un meta-

análisis para evaluar las pruebas existentes  de ello. De 64 

estudios identificados de  citicolina en modelos animales,  

solo se han incluido aquellos que describen ictus isquémico 

oclusivo y que incluyen datos sobre el volumen del infarto 

y / o el resultado neurológico  (14 estudios, 522 animales). 

En general, la calidad de los estudios fue moderada (5, 

4-6)*, mientras que la ausencia de estudios con animales 

con  comorbilidades,  hembras,  animales  viejos  o  diferen-

cias de tensión indican que los estudios no cumplieron con 

las recomendaciones STAIR. El meta-análisis de diferencia 

de medias ponderada mostró que la citicolina reduce el vo-

lumen del infarto en un 27,8% [(19,9%, 35,6%), p <0,001]. 

En el análisis estratificado, el efecto de la citicolina en la 

reducción  de  volumen  del  infarto  fue  mayor  en  modelos 

oclusivos proximales de la arteria cerebral media (MCA), 

en comparación con la oclusión distal. Por otra parte, la 

eficacia era superior utilizando dosis múltiples en vez de 

una sola dosis y también cuando se administraron otros 

tratamientos concomitantes,  en comparación con la mono-

terapia con citicolina, el único factor independiente identi-

ficado en la meta-regresión. La citicolina mejoró el déficit 

neurológico en un 20,2% [(6,8%, 33,7%), p = 0,015], pero 

solo cuatro estudios que incluían 176 animales registraron  

estos datos. En conclusión, este meta-análisis proporciona 

una demostración  de la eficacia de la citicolina en modelos 

animales de ictus  y muestra el perfil óptimo neuroprotector 

y los requisitos que pruebas de laboratorio que faltan antes 

de saltar a los ensayos clínicos.”

*Media de 5, con intervalo de confianza entre 4 y 6, en 

una escala de calidad entre 0 y 10. N del traductor.

En julio de 2012 se publicó un ensayo clínico en la re-

vista Lancet según el cual no se pudo confirmar el efecto 

de citicolina en el tratamiento del ictus agudo, tras 7 años 

de trabajo, la inclusión de 2,298 pacientes y la inversión de 

más de 10 millones de euros. (Dávalos et al. “Citicoline in 

the treatment of acute ischaemic stroke: an international, 

randomised, multicentre, placebo-controlled study (ICTUS 

trial)”. The Lancet, Volume 380, Issue 9839, Pages 349 - 

357, 28 July 2012)

6

.

¿Se hubiera obtenido un resultado positivo, en el caso de 

haber prestado más atención a la investigación preclínica y 

haber incluido en el diseño las recomendaciones derivadas 

de un análisis sistemático de los datos?

Gato blanco o gato negro, lo importante es que cace rato-

nes…de laboratorio.

1- http://www.aemps.gob.es

2- http://goo.gl/IbqUw9

3- http://goo.gl/b1luEd (traducción del autor)

4- http://goo.gl/K6rDsk (traducción del autor)

5- http://goo.gl/WcWeyc (la traducción que aquí se muestra es del autor)

6- http://goo.gl/rvjJUC