el esc
é
ptico
19
primavera 2014
D
ossier
E
l Seminario Galileo Galilei (SGG) de la Universidad
de Granada se creó en 2013, tras superar más de
un año de obstáculos, con el objetivo de crear un
ámbito de reflexión dedicado al pensamiento laicista y
a la libertad de conciencia.
Esta libertad se manifiesta
en dos expresiones imposibles de separar: la teórica y
la práctica social. Se pretende que aborde problemas
globales, y que analice desde los cambios de valores y la
evolución de la libertad de conciencia hasta la separación
de los confesionalismos y el Estado en todos los ámbitos
que afectan a dicha relación (género, derechos civiles,
desarrollos democráticos, la educación, la ciencia,
etc.). Tendrá un modelo de funcionamiento abierto (sus
miembros pueden no ser de la Universidad), democrático
y autogestionario hasta en los aspectos económicos, y
sostendrá relaciones de colaboración con otras experiencias
que persigan objetivos parcialmente coincidentes, que
expresen la pluralidad de apreciaciones propia de un
pensamiento crítico, racional y científico. Sus actividades
consistirán en charlas, debates, conferencias, mesas
redondas…, en las que los participantes puedan exponer su
visión crítica, ser portavoces de experiencias alternativas
en construcción, etc. Sirva de ejemplo la primera, que
reseñamos a continuación, y también damos breve cuenta
de la segunda —el acto inaugural del Seminario—.
1. ESCUELA DE VERANO SOBRE LAICISMO
La primera actividad del Seminario, organizada junto
a UNI Laica-Granada, y con la colaboración de Europa
Laica, fue una Escuela de Verano sobre “Laicismo:
Ciencia, democracia y neoliberalismo”. Tuvo lugar en la
Corrala de Santiago, en Granada, el 5 y 6 de julio de 2013.
Se pretendió llevar a la práctica el propósito pedagógico
que caracteriza al movimiento laicista desde la Ilustración
hasta nuestros días, y se publicitó diciendo que “frente a los
diferentes grupos de presión que amenazan en la actualidad
la libertad de conciencia y de pensamiento sobre la que
se asienta el ideal laico del Estado, el movimiento laicista
propone emprender la tarea básica de la emancipación de
las conciencias desde el propio ejercicio de la libertad de
pensamiento”.
La Escuela se inauguró con una conferencia de Francisco
Delgado, presidente de Europa Laica, sobre “Laicismo y
democracia”. Delgado repasó los procesos históricos de
democratización de la res pública con especial referencia
a la Revolución Francesa, la conquista del voto femenino y
los procesos de igualdad a que dio origen, y la plasmación
de las sucesivas declaraciones de derechos humanos.
Terminó con un análisis de la situación actual, para concluir
afirmando: “Ante esta nueva situación, nuestro activismo
militante laicista se puede convertir, paradójicamente, en
una lucha de resistencia activa en los próximos años...
no solo para tratar de conquistar nuevos derechos, sino
para no perder los que se han conseguido hasta ahora, con
mucho esfuerzo.”
En esta situación de ataque a los derechos y libertades, de
manipulación de la información y de control de los medios
de comunicación, de segmentación social… el miedo y el
pánico paralizan las acciones globales y la lucha laicista por
la emancipación real de los seres humanos. Una situación
que es aprovechada por las corporaciones religiosas y el
neoliberalismo para desmantelar la ciencia, la sanidad y la
El Seminario Galileo Galilei:
primeras actividades de reflexión
sobre la laicidad
Manuel Navarro y Juan Antonio Aguilera
el esc
é
ptico
20
primavera 2014
escuela públicas, la libertad de expresión… favoreciendo
fundamentalismos que dificultan la convivencia
democrática.
Tras analizar los conceptos de democracia y laicismo,
apostó por un pensamiento crítico y una ética civil y
plural que conformen una verdadera democracia laica de
ciudadanos y ciudadanas libres e iguales, sin privilegios de
unos sobre otros.
A continuación, se desarrollaron tres sesiones iniciadas
con sendas ponencias, a las que siguieron comunicaciones
por parte de los asistentes y mesas de debate, todo ello
apoyado en materiales como textos jurídicos y
el Cuaderno
de Formación Apuntes sobre Laicismo I, de Europa Laica
.
En las mesas se establecieron interesantísimas reflexiones
y discusiones, imposibles de recoger aquí en toda su
riqueza y profundidad; ahí vimos trabajarse efectivamente
los objetivos —siempre inacabados— del SGG. Solo
resumiremos el contenido de las ponencias.
En la primera, sobre “La escuela pública y laica”, Fermín
Rodríguez comenzó reafirmando la inseparable unidad
entre escuela pública y escuela laica, pues se trata de una
institución cuya función es satisfacer el derecho de la
ciudadanía a una formación en igualdad. Lo que solo puede
realizarse desde un sistema público que la garantice libre de
intereses privados (económicos o ideológicos). Esa escuela
se fundamenta en principios democráticos universalmente
reconocidos:
a. La Escuela, como institución pública, debe ser laica al
mismo título que el Estado y el conjunto de sus instituciones.
b. La igualdad de derechos y de trato de todos los niños
exige la no discriminación o segregación en el ámbito
escolar por razones de ideologías o creencias (lo que sucede
a la hora de las clases de religión).
c. Los fines y funciones específicas de la Escuela son la
instrucción en los saberes comunes fundamentales (científicos
y humanísticos) para el desarrollo de todos los ciudadanos y
la formación en los valores compartidos para la convivencia
democrática (no en las creencias particulares).
d. La educación, que, como derecho del niño, debe respetar
su libertad de conciencia en formación, y, por tanto, excluye
del ámbito escolar el adoctrinamiento confesional.
Para que la escuela pueda garantizar esos derechos se
reclama una escuela libre de simbologías particulares,
religiosas o no; que el dinero público no financie el
Es esencial distinguir entre el
respeto a las personas y a las
ideas: quienes se muestran tan
susceptibles ante la crítica de
las ideas son los que más van
intentando convencer a todos
de las suyas.
el esc
é
ptico
21
primavera 2014
adoctrinamiento religioso, bien sea en clases de religión o
en centros confesionales. Y todo ello no solo en base a la
neutralidad de un Estado laico, sino en defensa de la propia
libertad de conciencia del menor.
La ponencia “Libertad de conciencia ¿o de ocurrencia?
Magia, ciencia y libertad de conciencia” fue impartida
por Andrés Carmona Campo
1
, miembro de Europa Laica,
profesor de Filosofía y mago aficionado. Planteó qué hacer
ante las diversas creencias irracionales y en qué medida se
pueden criticar. Y en cuanto a las creencias en fenómenos
paranormales (leer la mente, adivinar el futuro…), confesó
que usa la magia para desenmascarar la irrealidad de
estos supuestos poderes y demostrar que son solo trucos.
Centró la cuestión en la diferencia entre el derecho a creer
y expresar lo que uno quiere, y por otro lado el
derecho a
llevar la razón, que no existe. El exponernos a la crítica de
los demás ante lo que expresamos no es una coacción a la
libertad de conciencia, sino que incluso la aumenta.
En la enseñanza, la nueva LOMCE cambiará la situación:
si ahora los alumnos que asisten a religión también tienen
otra asignatura que aborda los valores éticos al margen de
un enfoque confesional, a partir de la nueva Ley ambas
serán alternativas, por lo que los alumnos de religión
no contrastarán sus enseñanzas con otras sin enfoque
dogmático ni doctrinario. Señaló que esta nueva situación
es un puro adoctrinamiento de dicho alumnado.
Es esencial distinguir entre el respeto a las personas y a las
ideas: quienes se muestran tan susceptibles ante la crítica de
las ideas son los que más van intentando convencer a todos
de las suyas. La crítica a otras ideas no es ninguna agresión
ni falta de respeto: lo que hay que respetar son las personas,
no las ideas. Lo que no existe es el derecho a decir lo que
piensas y a que los demás se callen. Los grandes hombres
que, históricamente, desafiaron el poder político y religioso
manifestando con gran riesgo sus propias ideas basadas
en argumentos y pruebas, decantaron lo que llegó a ser
un gran avance de la Humanidad, el Método Científico:
que aquellas opiniones que tengan fundamento puedan
ser compartidas y criticadas, de modo que, si aguantan
la crítica, puedan ser aceptadas como válidas, y si no la
aguantan puedan ser rechazadas por falta de peso.
César Tejedor de la Iglesia, también miembro de
Europa Laica y profesor de Filosofía, expuso su ponencia
“Laicismo y neoliberalismo. El germen de una relación
imposible”. Abordó el peso que tiene la actual política
neoliberal, que representa un obstáculo para el desarrollo
del laicismo, ideal republicano del Estado y esencial para
la Democracia. «La política neoliberal es en todo punto un
lastre para la democracia y para el laicismo. La laicidad
del Estado y de sus instituciones es un ideal ético-político
de carácter republicano, que promueve la libertad de
conciencia de toda la ciudadanía, sin discriminación de
ningún tipo. Defiende la independencia y neutralidad del
Estado y del ámbito público con respecto a ideologías y
creencias particulares.»
El neoliberalismo cuestiona los logros históricos
del servicio público (Estado del bienestar) y fomenta
la privatización de lo público, bajo el generalizado
presupuesto de que la única regulación legítima es la del
mercado. Tejedor señaló detenidamente las falacias sobre
las que se nos impone la planificación neoliberal: (i) la idea
de que el mercado es el más justo regulador y generador de
bien público; (ii) la imposición de la dictadura del capital,
al que se subordina la ética y la política; y (iii) la lógica
del beneficio económico, que no es neutral ni aséptica, sino
cargada de ideología (en el sentido marxista).
Criticó con detalle la dinámica engañosa e interesada que
caracteriza el protagonismo omnipresente de los mercados,
y que orienta las políticas fiscales favorables al capital y a la
especulación, que a su vez recaen contra la población más
vulnerable. Todo ello, acompañando el forzado proceso de
privatización de los servicios públicos. Contra la enorme
fuerza de estas tendencias, concluye proponiendo la acción
contraria y mantenida de la ciudadanía, aunque cumpliendo
la premisa kantiana de que se haga sobre la base de la
educación
2
.
2. ACTO INAUGURAL:
CONFERENCIA DE MANUEL DELGADO
El acto de inauguración del SGG tuvo lugar el 21 de
octubre de 2013, es decir, después de la Escuela de verano.
Presentó el Seminario, y animó al público a participar en
él, la catedrática de Filosofía y miembro del consejo de
dirección del SGG, María José Frápolli. Seguidamente, José
Antonio González Alcantud, Catedrático de Antropología
Social de la UGR, presentó a Manuel Delgado, profesor
de Antropología de la Universidad de Barcelona, quien
dio que pensar a los asistentes con una conferencia sobre
“Los peligros de la virtud. ¿Amenazas laicas al laicismo?”.
Tocó aspectos controvertidos que provocaron disparidad de
opiniones y que probablemente generarán una sesión del
SGG para discutirlos
3
.
Desde aquí animamos a los escépticos, con quienes
compartimos plenamente la defensa del pensamiento
crítico, a contactar con nosotros para colaborar con las
actividades del Seminario
4
.
1- Andrés Carmona es también autor de otro interesante documento, en
esta línea, titulado Ciencia, creencias y política, publicado en El Escéptico
nº 37, y que puede leerse también aquí: http://goo.gl/bl6y5Q
2- Los vídeos de todas las conferencias pueden verse aquí: http://goo.
gl/7ehtCT.
3- Pueden acceder a ella en http://goo.gl/ancrZS.
4- En su página web http://wdb.ugr.es/~sgalileo/ o contactando con sgali-
Hay una diferencia entre el de-
recho a creer y expresar lo que
uno quiere, y el derecho a lle-
var la razón, que no existe.