background image

el esc

é

ptico

58

verano 2015

Matemagia:

 

Entrevista a

 

Fernando Blasco

Andrés Carmona Campo y Juan Soler

Fernando Blasco es matemático, profesor en la Universidad Politécnica de Madrid 

y mago aficionado, aunque con muchas tablas en el escenario. Su pasión por las 

matemáticas le ha llevado a explicarlas formalmente en clase y a divulgarlas infor-

malmente a través de sus libros, internet y también usando el ilusionismo. Esto nos 

llamó la atención y decidimos entrevistarle para conocer más de él y su trabajo.

EL ESCÉPTICO: Hola, Fernando. Desde hace va-

rios números llevamos entrevistando a algunos magos 

en la revista para conocer sus opiniones acerca de los 

asuntos que trata El Escéptico. En tu caso nos atrae la 

relación que haces entre magia y matemáticas. ¿Qué 

aportan la una a la otra?

FERNANDO BLASCO: Bueno... la primera descrip-

ción de un juego de magia con cartas que aparece en un 

libro aparece en el manuscrito De Viribus Quantitatis de 

Luca Pacioli. La primera mención a un juego de magia en 

un libro impreso es en De Subtilitate Rerum, de Jerónimo 

Cardano, otro matemático (entre otras cosas). Posterior-

mente hay multitud de textos en los que aparecen juegos 

de adivinación como efectos mágicos (normalmente adivi-

nación utilizando técnicas algebraicas) y el culmen llega 

a mediados del siglo XX cuando Martin Gardner (reco-

nocido escéptico, por cierto) escribió Mathematics, Magic 

and Mystery. Hoy día hay muchos juegos de cartas que se 

basan en principios matemáticos. No solo los hacemos los 

aficionados, sino que los ilusionistas profesionales aplican 

estos procedimientos (aunque a veces no sepan en qué 

consisten).

EL ESCÉPTICO: Tienes un libro sobre Matemagia

Las matemáticas son la base de muchos juegos de ma-

gia, tanto en cartomagia como también en mentalismo. 

Algunas demostraciones de calculismo ofrecen dudas 

de si son genuinas o trucos. ¿Qué opinas de todo esto? 

FERNANDO BLASCO: Hombre... la magia tiene truco. 

Y los calculistas los usan. A pesar de ello algunos calcu-

listas tienen aptitudes excepcionales, lo mismo que los de-

portistas de élite en su campo. En España tenemos un gran 

calculista, Alberto Coto. Os puedo decir que lo he visto 

en acción y me sorprendió. De vez en cuando quedamos y 

me sorprende cómo resuelve “por fuerza bruta” problemas 

que yo resolvería con ecuaciones: tranquilamente es capaz 

de resolver un sistema de ecuaciones por ensayo y error. 

Sin truco (aparte de saberse de memoria los cuadrados y 

cubos de algunos números, algoritmos diferentes que los 

que empleamos cuando hacemos operaciones en papel y 

que son mejores para calcular de cabeza, entrenamiento 

diario…). Yo soy matemático “teórico” y pienso que es 

más importante resolver un problema y pensar que calcu-

lar muy deprisa, pero como espectáculo, como entrena-

miento mental y para aficionar a los más pequeños a las 

mates, calcular de cabeza está muy bien.

EL ESCÉPTICO: Las matemáticas y lo mágico, pero 

en el sentido de místico, religioso o paranormal, no 

siempre han estado alejadas, ahí está la secta pitagó-

rica o la numerología. ¿Por qué esa tentación para ver 

algo mágico en las matemáticas? 

FERNANDO BLASCO: Hombre... las matemáticas son 

mágicas. A mí me sorprende que el mundo se pueda resu-

mir en leyes como F=ma o E=mc

2

. La matemática es una 

creación del ser humano. Un lenguaje que nos sirve para 

expresar el mundo que nos rodea. En concreto, para poder 

expresar las leyes físicas. Los pitagóricos eran estudiosos 

en un momento en el que sus conciudadanos se dedica-

ban a otras tareas. Incluso los monjes cristianos también 

se sintieron atraídos por la matemática. El papa Silvestre 

II introdujo los métodos de cálculo árabes en Europa y 

background image

el esc

é

ptico

59

verano 2015

(foto: archivo)

background image

el esc

é

ptico

60

verano 2015

eso le valió que dijeran que era brujo y nigromante. ¿Por 

qué? Quizás porque conocía cosas que otros no hacían. El 

poder predecir el momento de un eclipse de sol o utilizar 

sistemas criptográficos parecían cosas endemoniadas. Hoy 

siguen los numerólogos en auge. Hace un par de años me 

enfadé: el 12-12-12 me entrevistaron en la radio para ha-

blar del número 12; dije que se utilizaba para contar con 

las falanges de los dedos, la base del sistema sexagesimal 

del que todavía nos queda la medida de los ángulos, … e 

inmediatamente después conectaron con una “experta en 

numerología”. Tristemente eso vende. Y como la gente no 

tiene cultura matemática (ni científica), a muchos los nú-

meros les parecen sobrenaturales. 

EL ESCÉPTICO: El conjunto de quienes sienten 

aversión a las matemáticas es mucho mayor que el de 

quienes disfrutan con ellas. ¿A qué se debe eso?   

FERNANDO BLASCO: No tengo claro que sea así. Lo 

que pasa es que es esa la impresión que da. Por ejemplo, en 

bachillerato, son más numerosos los grupos “de ciencias” 

que “de letras” y todas las ciencias necesitan matemática. 

Vuelvo otra vez a la importancia de los medios: la mayoría 

de las personas que trabajan en medios de comunicación 

son del primer conjunto, los que no entienden las mate-

máticas (si las entendieran seguro que les gustarían) y nos 

produce una falsa impresión. También es cierto que los 

matemáticos hemos vivido muchas veces ajenos a la socie-

dad y que el estereotipo del matemático es parecido al que 

salió en la película Una mente maravillosa, que además 

está muy exagerado con respecto a la realidad de Nash, 

que es un excelente matemático afectado por una enferme-

dad. Cuando doy charlas muchas veces me encuentro que 

me dicen: “Ojalá me hubieran explicado las matemáticas 

así”. Por eso creo que no hay aversión, sino desconoci-

miento. Y sí hay una cosa importante: en otras asignaturas 

se puede memorizar. Pero en matemáticas no: es necesario 

comprender cada paso que se da. Si uno comete el error de 

memorizar en lugar de entender cómo funciona, cuando es 

pequeño, el error se amplifica hasta un momento en el que 

es casi imposible repararlo.

EL ESCÉPTICO: Otro de tus libros es El periodista 

matemático,

 donde haces ver las matemáticas subya-

centes a multitud de aspectos de la vida cotidiana, y que 

normalmente pasan desapercibidas.  ¿Cómo colaboran 

las matemáticas para un pensamiento más crítico y 

racional? ¿Y en qué sentido pueden ayudar a mejorar 

nuestras vidas (si es que pueden)?

FERNANDO BLASCO: Las matemáticas deberían for-

mar un pensamiento crítico. Se construyen partiendo de 

unos axiomas y bases y, a partir de ahí, se deduce todo lo 

demás. Entre los matemáticos conozco algún “esotérico”, 

pero muy pocos. A lo mejor nuestra formación sí que ayu-

da a pensar racionalmente. Y, en cuanto a mejorar nuestras 

vidas, ahí están. Detrás de cada avance científico hay un 

montón de experimentos, modelos previos y estudios esta-

dísticos. En nuestro día a día, la navegación por GPS o la 

encriptación en internet nos hacen (teóricamente) la vida 

más fácil. En medicina el diagnóstico por imagen tiene una 

importante base matemática. Así que sí, las matemáticas 

mejoran nuestras vidas.

EL ESCÉPTICO: John Paulos introdujo el término 

Las matemáticas son mágicas. A mí me sorprende que el mundo 

se pueda resumir en leyes como F=ma o E=mc

.

(foto: archivo)

background image

el esc

é

ptico

61

verano 2015

“anumerismo” (innumeracy) para hablar de la incultu-

ra matemática y lo relacionó con el pensamiento mági-

co y supersticioso. ¿Es tan grave el anumerismo? 

FERNANDO BLASCO: Desde luego. Si no somos 

conscientes de que no sabemos trabajar con números, nos 

exponemos mucho más fácilmente al engaño. Los “suelos” 

de las hipotecas fueron noticia hace unos años y es que la 

gente no entendía qué estaba firmando. Por otro lado, con 

la crisis, ha aumentado el negocio de las casas de apuestas, 

quizás porque no sabemos de cálculo de probabilidades. 

También es grave el hecho de que socialmente se acepta 

que una persona no sepa, por ejemplo, resolver una ecua-

ción de segundo grado y es inaceptable que no conozca 

quién escribió El Quijote. Ambas cosas se estudian en la 

enseñanza obligatoria. Más aún cuando estamos rodeados 

por la tecnología y las matemáticas son el lenguaje en el 

que se escribe la ciencia. A Gerberto de Aurillac, que fue 

el papa Silvestre II, los suyos le acusaron de herejía. Y 

fue un personaje fundamental para introducir el sistema 

de numeración arábico en Europa. Eso de poder predecir 

eclipses o calcular rápidamente era cosa del diablo. Y para 

muchos sigue siéndolo :-(

EL ESCÉPTICO: ¿Qué opinas de asociaciones como 

la nuestra? ¿Te parece necesario lo que hacemos? Te lo 

preguntamos porque hay a quien le parece que nuestra 

labor es un poco impertinente por cuestionar las creen-

cias ajenas. 

FERNANDO BLASCO: Me he educado leyendo libros 

de Martin Gardner (del que este año celebramos el cente-

nario de su nacimiento), fundador del CSICOP y recono-

cido activista del escepticismo y luchador contra la pseu-

dociencia. Obviamente vuestra labor me parece buena. En 

el fondo se trata de educar a los ciudadanos. Sufro mucho 

cuando en los zapping veo que los programas nocturnos 

de adivinos y magufos han proliferado. Alguien tiene que 

destapar todos esos fraudes. Es necesario educar y poner 

de  manifiesto  el  uso  de  la  razón  y  el  pensamiento  críti-

co. Desde luego que hay que respetar las creencias de los 

demás (aunque estén equivocados), pero es necesario al 

menos proponer que no se debe aceptar nada “porque sí” y 

pensar críticamente. Para los “adivinos”, las religiones, los 

“sanadores”, etc., desde luego que vuestra labor parece-

rá impertinente: se les podría fastidiar el negocio. Pero es 

esencial. Recuerdo a una ministra de sanidad que llevaba 

la “pulsera milagrosa” y a otra de empleo que se encomen-

daba contra el paro a la “virgen del Rocío”. Los timos de la 

acupuntura y la homeopatía (confieso que, cuando no sabía 

lo que era, creía que ésta podía funcionar)... La labor de la 

asociación es necesaria.

EL ESCÉPTICO: Muchas gracias, Fernando. Ha 

sido un placer.

FERNANDO BLASCO: El placer ha sido mío. Encan-

tado de haber podido responder a las preguntas que me 

habéis hecho.

Ficha artística

Fernando Blasco (Madrid, 1968). 

Publicaciones: 

Blasco, Fernando (Coordinador). (2014) Gardner para principiantes. SM.

Blasco, Fernando y Juan Medina (2013) Tu hijo puede ser un genio de las mates. Temas de Hoy.

Blasco, Fernando (2009). El periodista matemático. Temas de Hoy.

Blasco, Fernando (2007). Matemagia. Temas de Hoy.

Página web: http://www.fblasco.net

Facebook: http://www.facebook.com/Fernando.Blasco.Spock

Twitter: @fblascoxyz

Si no somos conscientes de que no sabemos trabajar con nú-

meros, nos exponemos mucho más fácilmente al engaño.