el esc
é
ptico
12
invierno 2016/17
T
al vez el primer argentino que escribió un libro so-
bre escepticismo fue Eduardo Goligorsky. El libro se
llamó Contra la Corriente. Guía de mitos, tabúes y
disparates para escépticos, herejes e inconformistas (Gra-
nica Editor,1972). En él, Goligorsky se pasea por una gran
variedad de temas relacionados con el irracionalismo. Una
joya imprescindible.
Allá por 1979, interesado en los fenómenos paranorma-
les, me dirigí al Instituto Argentino de Parapsicología (IAP)
para tomar un curso. En ese entonces, había leído un libro
que atrajo mi atención: La parapsicología, de Robert Ama-
dou. Si bien no descartaba la posibilidad de la existencia de
la telepatía, la clarividencia, la precognición y la psicoqui-
nesis, tenía mis dudas. Luego del curso, empecé a inves-
tigar los fenómenos parapsicológicos en el IAP. Conocí a
investigadores serios y, junto con Daniel De Cinti, entra-
mos a formar parte del equipo de investigación del Institu-
to. Intentábamos replicar los experimentos «exitosos» que
figuraban en las publicaciones que recibíamos: los journals
de la Society for Psychical Research, del Reino Unido
1
y de
la American Society for Psychical Research
2
de los Estados
Unidos.
Así, aprendimos estadística y diseño experimental. Con
el tiempo, hicimos decenas de investigaciones sin resultado
positivo. Éramos estrictos con los controles experimenta-
les y no hallamos evidencia alguna de la existencia de la
percepción extrasensorial. Dejé el IAP en 1987, después de
7 años de investigación seria, y me sentí decepcionado, al
igual que muchos de mis colegas. Ya nos habíamos conver-
tido en escépticos.
La idea de formar el CAIRP (Centro Argentino para la
Investigación y Refutación de la Pseudociencia) surgió a
fines de 1989 a partir de una conversación telefónica entre
Enrique Márquez y un suscriptor argentino del Skeptical
Inquirer, publicación oficial del CSICOP. Ambos convinie-
ron en convocar a amigos de su entorno que podrían estar
interesados en formar un grupo dedicado a desmitificar la
pseudociencia. A fines de febrero de 1990 se concretó la
primera reunión, a la que me sumé yo, Enrique Carpinetti
(Kartis), Naum Kreiman, Rudyard Magaldi, Enrique Peral-
ta (Marduk) y Benjamín Santos Pedrotti.
Fue así que en 1990 un grupo de estudiantes, profesio-
nales e ilusionistas escépticos formamos el CAIRP. Los
primeros integrantes fuimos Enrique Márquez, Alejandro
Agostinelli, Enrique Pereira de Lucena, Enrique Carpi-
netti, Aldo Slepetis, Benjamín Santos Pedrotti, Heriberto
Janosch, Ellen Popper y yo, junto con otros estudiantes y
profesionales que compartían una visión escéptica de lo pa-
ranormal. Muchos investigadores científicos se plegaron a
nuestra iniciativa, entre ellos: el Dr. Celso M. Aldao (Uni-
versidad de Mar del Plata), el Dr. Fernando Saraví (Uni-
versidad de Cuyo) e Iván Tiranti (Río Cuarto, provincia De
Córdoba). Luego se sumó más y más gente, curiosa por
saber sobre qué trataban las pseudociencias. Entre ellos,
Arturo Belda, Francisco Bosch, Orlando Liguori y otros.
En 1991 apareció la primera revista escéptica, que tuve
el gusto de dirigir durante seis años: El Ojo Escéptico
3
.
Tanto el CAIRP como El Ojo Escéptico tuvieron una enor-
me repercusión en la Argentina. Empezamos a llevar a cabo
una tarea de desmitificación de lo paranormal que nos llevó
a la prensa escrita, la radio y la televisión. Durante años fui-
mos invitados a cientos de programas en los cuales tuvimos
la oportunidad de mostrar «la otra cara de la moneda». Mu-
chos de los programas en los que participamos se pueden
ver en YouTube.
Muchísima gente, docentes, periodistas y otros profe-
sionales, se pusieron en contacto con nosotros. Carl Sagan
aceptó ser Miembro de Honor del CAIRP. Lo mismo hizo
Mario Bunge, quien en 1985 había intentado sin éxito crear
una asociación similar a la nuestra. Así, comenzamos a dar
cursos, conferencias, talleres en diversas instituciones, in-
cluso en dependencias de la Universidad de Buenos Aires.
Y por supuesto, nos pusimos en contacto con el CSICOP, la
organización más importante dedicada a la desmitificación
R
ed escéptica internacional
El escepticismo
en Argentina
*Artículo corregido por el autor respecto al original impreso, para subsanar un error en su redacción
Alejandro Borgo
Periodista. CFI-Argentina
el esc
é
ptico
13
invierno 2016/17
de la pseudociencia.
Propusimos el Proyecto Psi, un desafío para que cual-
quier persona que afirmara poseer alguna facultad paranor-
mal tuviera la oportunidad de demostrarla. Si era capaz de
hacerlo, recibiría 10.000 dólares. Se presentaron poco más
de diez personas y nadie pudo probar nada. El premio que-
daba vacante una y otra vez. Los «prodigiosos poderes» de
videntes, astrólogos y otros cultores de lo paranormal no se
manifestaban cuando eran sometidos a una investigación
seria, con estrictos controles.
El Ojo Escéptico se mantuvo hasta 1996, y el CAIRP
se disolvió en 2001. En 1998, Editorial Planeta publicó un
libro llamado Puede Fallar. Predicciones fallidas de as-
trólogos, videntes y mentalistas en la Argentina, redactado
por quien escribe en coautoría con Enrique Márquez. Allí
recogíamos más de cien predicciones fallidas de los princi-
pales santones del charlatanismo pseudocientífico. El libro
también trataba sobre las estrategias que usaban los viden-
tes para engañar a la gente. Era un documento demoledor
que tiraba por tierra todas las «hazañas» pseudocientíficas
esgrimidas como ciencia.
El espacio vacío que dejó el CAIRP quiso ser ocupado
por la Asociación Argentina de Lucha contra las Pseudo-
ciencias (ASALUP), entidad que no tuvo repercusión al-
guna y que contó con un presidente, Christian Sanz, que
dimitió luego de un escándalo con sospecha de fraude, pre-
sentando evidencias falsas en un debate con un ufólogo.
Toda la investigación del caso, que hice junto a Alejandro
Agostinelli, fue publicada en la revista Skeptical Briefs, del
CSICOP, y fue titulada The Enemy Within: Chronology of
an Anti-Skepticism Case in Argentina (‘El enemigo dentro:
cronología de un caso de anti-escepticismo en la Argenti-
na’)
4
.
En 2003 fui elegido por las autoridades del CSICOP,
ahora CSI (Committe For Skeptical Inquiry), para dirigir la
primera revista de habla hispana editada por esa organiza-
ción: Pensar: Revista Iberoamericana para la Ciencia y la
Razón
5
. Se publicó desde 2004 hasta 2009.
En 2005 se organizó en Buenos Aires la Primera Con-
ferencia sobre Pensamiento Crítico, con oradores de Ar-
gentina, Brasil, Chile, Paraguay, España y Estados Unidos.
Luego, en 2006, se creó la filial argentina del Center For
Inquiry
6
, de la cual soy director hasta el presente.
Hace unos años surgió el Círculo Escéptico Argentino
(CEA), nuevo grupo creado por entusiastas jóvenes y que, a
pesar de haber organizado algunos eventos, no llegó a tener
mayor repercusión.
El CFI-Argentina tiene su página en Facebook
7
. Veni-
mos realizando charlas, conferencias y otras actividades
que tienen que ver con el escepticismo, el librepensamien-
to y el pensamiento crítico. Varias de ellas pueden verse
en YouTube; por ejemplo, «10 claves para reconocer a un
charlatán»
8
, «Neuromoda: mitos sobre el cerebro»
9
, «Ma-
ratón de preguntas y respuestas con Mario Bunge»
10
o «As-
trología, parapsicología y medicinas alternativas: charlata-
nismo puro»
11
. Hay muchísimas más, así como programas
de televisión, radio y prensa escrita.
Esperamos que se retomen los lazos con otras organiza-
ciones escépticas de Iberoamérica. De hecho, en unos días
voy a Asunción, Paraguay, a dar unas charlas sobre pen-
samiento crítico auspiciadas por la Asociación Paraguaya
Racionalista, APRA
12
.
En la actualidad sigue en pie la pseudociencia, con pro-
gramas de radio y televisión y revistas que promueven el
charlatanismo. Sin embargo es urgente volcar el escepticis-
mo hacia otros campos de mayor relevancia para la pobla-
ción: la economía y la política.
Notas:
1
www .spr.ac.uk/
2
www.aspr.com/
3
www.elojoesceptico.com.ar
4
Texto completo en: www.csicop.org/sb/show/enemy_within_chro-
nology_of_an_anti-skepticism_case_in_argentina. Otro informe del
caso, en castellano, con la colaboración de Max Seifert: www.dios.
com.ar/notas1/creencias/invesyreve/asalup/infografia.htm
5
www.pensar.org
6
www.centerforinquiry.net
7
www.facebook.com/pages/CFI-Argentina/222885944557706
8
www.youtube.com/watch?v=q_yhyeRLQEQ
9
www.youtube.com/watch?v=5xKHGJFSoFs
10
www.youtube.com/watch?v=a4H9gjgB-Gk
11
www.youtube.com/watch?v=pKaDtBGoI4U
12
/apra.org.py/