background image

el esc

é

ptico

7

Verano 2019

py, Emotions, and the Culture of Self-Help.

 California 

University Press.

López-Cantos, F. (2017a) «Comunicación pública 

de la pseudociencia: homeópatas y orgonitas 2.0». 

Razón y palabra

, 21 (1_96).

http://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/arti-

cle/view/836

López-Cantos, F. (2017b) «El discurso de la felici-

dad de las terapias alternativas en Facebook». 

Razón 

y palabra

, 21 (3_98).

http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/

ryp/article/view/953

López-Cantos, F. y Maestre-Gasteazi, A. (2019) 

«

Fake pictures

. Falsificación de imágenes científicas 

y avances actuales en el análisis forense. Análisis de 

casos». 

Perspectivas de la Comunicación

, en prensa.

López-Cantos, F. y Millán-Yeste, J. (2018) «La difu-

sión de discursos pseudocientíficos en la radio públi

-

ca española. El programa Complementarios de RNE-

Radio 5». 

Revista latina de comunicación social

, 73.

https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1257

Moreno-Castro, C. y Lopera-Pareja, E. (2016) 

«Comparative study of the frequency of use of natu-

ral therapies among the Spanish population and their 

public image on digital media». 

Procs of 14th Intl conf 

on public communication of science and technology 

(PCST)

. Estambul, Turquía.

https://pcst.Co/archive/paper/2623

Moreno-Castro, C.; Corell-Doménech, M. y Cama-

ño-Puig, R. (2019) «Which has more influence on per

-

ception of pseudo-therapies: the media’s information, 

friends or acquaintances opinion, or educational bac-

kground?». 

Communication & Society

, 32(3), 35-49.

Post, S. (2015) «Scientific objectivity in journalism? 

How journalists and academics define objectivity, as

-

sess its attainability, and rate its desirability». 

Journa-

lism

, Vol. 16 (6), pp. 730–749. 

Resnik, D. (1998) «Problemas y dilemas éticos en 

la interacción entre ciencia y medios de comunica-

ción». 

Quark: Ciencia, medicina, comunicación y cul-

tura

, 13.

 http://quark.prbb.org/13/013059.htm

Roger-Monzó, V. y Martí-Sánchez, M. (2019) «Es-

tudio longitudinal sobre el tratamiento de la homeo-

patía en la prensa digital española (2012-2016)». 

El 

profesional de la información

, 28 (2).

https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.16

La ciencia sale de bares

La divulgación científica está en uno de sus mejo

-

res momentos y, a la vez, pasando por una de sus épo-

cas más singulares. Grandes divulgadores de la talla 

de Carl Sagan y nuestro Eduard Punset dejan paso a 

nuevos expertos.

En los últimos años hemos visto evolucionar de una 

forma exponencial el concepto de divulgación cien-

tífica en forma de monólogos, 

youtubers

, blogueros, 

escritores e incluso los doctores 

seniors

 de siempre 

que, ahora con un tono más ameno, nos hacen llegar 

los descubrimientos científicos a todos aquellos que 

no tenemos un amigo o pariente en el laboratorio.

En esta época tan intoxicada

 

de información, en la 

que todos contamos con herramientas para aumentar 

nuestro conocimiento, a menudo no disponemos de 

tiempo para controlar su consumo. La obligación de 

los divulgadores, como si la de un padre se tratara, ra-

Pint of Science en Reus (Tarragona) , https://pintofscience.es

background image

el esc

é

ptico

8

Verano 2019

dica en hacernos llegar aquellos temas que nos harán 

mejores como sociedad. Nuestro avance depende muy 

en gran parte de la cultura, del conocimiento y de la 

capacidad de analizar todo eso.

El avance de una enfermedad, la evolución de los 

tratamientos, la mejora en materiales y en tecnolo-

gía…, todo eso es posible gracias a la investigación 

científica, y el público más interesado en conocer esos 

avances es precisamente el que menos contacto tiene 

con ella. Entre las numerosas alternativas de divul-

gación del conocimiento, se encuentra la asociación 

Pint Of Science

.

Este equipo se encarga todos los años de compartir 

con el gran público las investigaciones que se están 

llevando a cabo en las instituciones de nuestras ciuda-

des. En España ya son cinco años de trayectoria, pero 

el proyecto cuenta con un par de años más de historia 

en otros lugares.

La idea surgió de otra actividad similar pero, di-

gamos, con el objetivo inverso. En el año 2012, dos 

neurocientíficos del 

Imperial College

 de Londres, Mi-

chael Motskin y Praveen Paul (ahora compañeros de 

Pint Of Science

 en el Reino Unido), participaron en 

una actividad en la que invitaron a pacientes y futuros 

pacientes de párkinson y alzhéimer a visitar los labo-

ratorios donde se estaban estudiando sus patologías y 

los progresos acerca de sus tratamientos.

El éxito fue inesperado, aquellas personas mostra-

ron tal interés, y la actividad fue tan provechosa, que 

estos dos citados pioneros ingeniaron la idea de lo que 

es ahora este proyecto. El primer festival bautizado 

ya como 

Pint Of Science

 tuvo lugar en 2013 en unos 

cuantos bares de Londres.

Dos años después, en 2015 y de la mano de un 

matrimonio del País Vasco, llegó a nuestro país. Inés 

Garmendia y Gaspar Sánchez fueron los primeros di-

rectores de 

Pint Of Science

 en España.

El evento, bien llamado 

festival 

por la frescura y 

dinamismo que transmite, abarca un amplio campo de 

ciencias repartidas y coordinadas en diferentes áreas 

temáticas, asegurándose cada año de ofrecer al públi-

co todo un abanico de interesantes ponencias y expe-

rimentos. Sin embargo, el incluir la palabra 

pinta

 en 

el nombre (en su acepción de ‘unidad de volumen’), 

y que el escenario principal sean los bares, ha traído 

siempre cierta controversia a la iniciativa. Tomaban 

protagonismo el alcohol y lo poco apropiado que era 

un ambiente de bar para el ámbito académico, eclip-

sando en gran medida la buena labor realizada.

Y puede que la ciencia no, pero los bares es algo 

que muchos tenemos en común. Estos locales, ahora 

anfitriones de este festival divulgativo, forman parte 

de la cultura popular de muchos países y por eso han 

sido los elegidos como escenarios de 

Pint Of Science

La ciencia ahora comparte este espacio con el am-

biente distendido, con los deportes, con los aficiona

-

dos a otros entretenimientos, y con el selecto menú 

que cada uno ofrece.

Superados los hándicaps, este festival se sigue 

celebrando cada mes de mayo simultáneamente en 

numerosas ciudades alrededor del mundo. Una vez 

al año, los investigadores de nuestras ciudades salen 

de su laboratorio a contar a todos los interesados los 

avances científicos más actuales. 

Una vez al año, ¡la 

ciencia se va de bares!

Ana Peña

 Edición Blog 

Pint Of Science

 España

Cuatro misterios en tierras malagueñas

Grabación de 

El Club de los Curiosos

 en el teatro 

del folclore de Benagalbón

2

.

Coincidiendo con la celebración de la «Noche en 

blanco» de Rincón de la Victoria, el primer programa 

de junio de 

El

 

Club de los Curiosos

 fija su atención en 

cuatro relatos que se asocian al imaginario malague-

ño: 

el Ídolo de la fertilidad 

de Almargen

, el Cemente-

rio de San Miguel 

en Málaga

, la Cripta de los Gálvez 

de Macharaviaya

 

la Cueva del Tesoro 

en Rincón de 

la Victoria

El programa se articula en cuatro bloques, que 

coinciden con la exposición del núcleo de cada relato. 

Esto se hace en torno a una mesa en la que participan 

varios invitados, los cuales, tras la mencionada expo-

sición y a partir de una pregunta que se lanza para 

motivar a la participación, van aportando sus puntos 

de vista sobre cada tema.

A las cuatro historias les subyacen fenómenos so-

brenaturales que se funden con problemas que solu-

cionar y referencias diversas del mundo de a pie. El

 

Ídolo de la fertilidad de Almargen

 es una piedra de 

forma fálica dotada de ojos que fue descubierta en 

1992 coincidiendo con la realización de unas obras 

de remodelación. Tras vicisitudes varias, acabó como 

pieza de museo accesible a los asistentes para ser to-

cada. El 

Ídolo

 pasó de ser «útil» para favorecer las 

cosechas y el cuidado de la ganadería a incrementar la 

probabilidad de embarazos. A la posibilidad de entrar 

en contacto con la piedra, por parte de cualquiera de 

los miembros de una pareja, se sumó el «efecto Pig-

malión», según el cual, si se piensa que algo puede 

ocurrir, se incrementa la probabilidad de llevar a cabo 

conductas que faciliten que un objetivo perseguido 

acontezca. Así, poder concebir porque se cree en la 

posibilidad de conseguirlo se fue convirtiendo en un 

estímulo que fomentaba la esperanza y liberaba de an-

gustia a personas que deseaban tener descendencia y 

que creían tener problemas para conseguirlo.

En un escenario bien diferente, el del 

Cementerio 

de San Miguel 

en Málaga, se narran leyendas como 

las de los niños «Antoñito y María Marta», o la es-

critora «Jane Bowles», que constituyen llamadas de 

contacto entre este mundo y un potencial 

más allá

Durante la grabación se señala que este cementerio es 

un núcleo singular de fenómenos extraños, llegándo-

lo a calificar de ejemplo claro de expresión de «fau

-

na paranormal». El caso es que, a través de ejemplos 

como los mencionados, parece que comienzan a acon-

tecer en el cementerio escuchas de llantos o visiones