El programa "A ciencia Cierta" de CV radio, que presenta Antonio Rivera, está dedicando una serie de podcasts al coronavirus. Su séptimo programa acaba de salir bajo el título "Bulos, mentiras y fake news en torno a la COVID19": https://www.ivoox.com/a-ciencia-cierta-27-4-2020-coronavirus-7-bulos-mentiras-audios-mp3_rf_50475673_1.html
Divulgación
Ya está disponible el vídeo con la charla de Esther Samper, licenciada en Medicina por la Universidad de Valencia, Máster en Biotecnología Biomédica por la Universidad Politécnica de Valencia y doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular por la Medizinische Hochschule de Hannover. En la actualidad colabora para diferentes medios de comunicación como eldiario.es, El País, Hipertextual o Muy Interesante.
Este año no se ha podido celebrar la edición física de "Ciencia en redes", pero los responsables han decidido adaptar el evento al formato online. Así, hoy y mañana se emite, desde el canal Youtube de la Asociación Española de Comunicación Científica, un programa adaptado al COVID-19. El horario es de 11:00 a 12:30
El enlace al canal es https://www.youtube.com/user/AEComCientifica
Mariam García, conocida en las redes sociales como "Boticaria García" ha publicado, junto a la periodista Arantxa Castaño, "123 preguntas sobre coronavirus", un completo compendio de preguntas y respuestas que pretende, de una forma breve, clara y rigurosa, dar respuesta a las preguntas más frecuentes en torno al coronavirus.
La Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) ha elaborado unas breves recomendaciones para facilitar el trabajo a la hora de informar sobre el coronavirus. Estas recomendaciones van desde la forma en que se ha de nombrar el virus (COVID-19 o covid-19) hasta las lógicas pautas de evitar el sensacionalismo, la difusión de mensajes alarmistas, xenófobos, racistas, o amarillistas.
La Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) ha elaborado unas breves recomendaciones para facilitar el trabajo a la hora de informar sobre el coronavirus. Estas recomendaciones van desde la forma en que se ha de nombrar el virus (COVID-19 o covid-19) hasta las lógicas pautas de evitar el sensacionalismo, la difusión de mensajes alarmistas, xenófobos, racistas, o amarillistas.
Esta noche, a partir de las 22h, en el canal Scenio (https://www.twitch.tv/scenio)se celebrará el festival Ciencia Visión 2020, un festival de ciencia, canciones y mamarrachismo, desde los hogares de un buen puñado de divulgadores científico
Ya está disponible el vídeo con la charla de Rodrigo Villalobos García, es doctor en Doctor en Prehistoria por la Universidad de Valladolid y ha trabajado en distintos proyectos de investigación de las Universidades de Valladolid, Sevilla, Burgos y Cantabria. Esta charla la convocamos para el pasado evento de Febrero en Escépticos en el Pub Madrid.
Tras el éxito de "Esto no estaba en mi libro de historia de la ciencia" (Guadalmazán), Eugenio Manuel Fernández Aguilar vuelve a publicar libro. Bajo el título "Los renglones torcidos de la ciencia. De la antimateria a la medicina moderna", el autor une el relato de la vida de varios científicos con un denominador común: los distintos descubrimientos que han dado lugar a la tomografía de emisión de positrones y su importantísima aplicación en medicina.