Home

Sobre arp-sapc
Documentos
Material para docentes
Webs alojadas
Publicaciones
Buscador
Listas de correo
Enlaces
Lecturas recomendadas
Red Internacional
Área para socios

Correo: [email protected]

4-Riesgos de los alimentos transgénicos

Como creo que se ha dicho varias veces que convendría ir con orden en la discusión, y como "contribución doctrinal" a los apuntes de Josep Català voy a recapitular los distintos tipos de transgénicos relacionados de una u otra manera con los alimentos, para centrar las situaciones y tipos de riesgo en cada caso, tal como yo lo veo.

Notas a mis opiniones:

Me pongo siempre en lo peor. No hay riesgos = NO HAY RIESGOS, nada, cero, ni de coña, ni siquiera teóricos.

1. Sustancias empleadas en tratamientos de animales para mejorar la producción.

Yo no las incluiría aquí, pero los ecologistas si lo hacen. El mejor ejemplo, muy usado en USA (no en la UE, mas por razones económicas que por otra causa) es la hormona de crecimiento bovina recombinante utilizada para aumentar la producción de leche. En este caso, deberíamos evaluar los
riesgos para el consumidor (paso de hormona a la leche) y para los animales en los que se utiliza. Yo los considero despreciables. No hay riesgos ecológicos.

2. Sustancias empleadas en la industria alimentaria, obtenidas en microorganismos por técnicas de DNA recombinante.

Por ejemplo, la quimosina (cuajo) recombinante. Usada ya en la UE para fabricar queso. Tiene problemas burocráticos (denominaciones de origen) pero no problemas ecológicos ni riesgos para el consumidor.

3. Animales transgénicos que tengan en su leche una proteína humana, menos lactosa, etc.

No hay ninguno aún comercial, que yo sepa. Ni riesgos ecológicos ni riesgos para el consumidor.

En estos tres casos no se liberan organismos al medio ambiente. Una vaca no es un organismo que pueda "polinizar" sin control a nadie, y en los otros casos solamente se comercializan las sustancias puras obtenidas. No hay que considerar pues transferencias de genes, resistencias antibióticas, etc.

4. Vegetales transgénicos con tecnología RNA antisentido.

En este caso, el vegetal deja de fabricar una proteína suya, pero no fabrica nada nuevo. Por ejemplo, el tomate Flavr Savr, comercializado es USA, y creo que ya en Inglaterra también. No hay riesgos ecológicos por el vegetal (si pasara el gen a otra planta, no le serviría de nada, al no tener la misma secuencia de mRNA para hibridar, y aunque la tuviera, pues simplemente el fruto se apocharía más despacio). No hay riesgos para el consumidos, ni siquiera de alergias marginales.

En este caso solamente nos queda el asunto de los genes de resistencia a antibióticos. Hasta ahora tampoco veo yo ningún riesgo socioeconómico de monopolios, abusos multinacionalizaderos y demás.

5. Vegetales con un gen de resistencia a herbicida, que no se consumen
directamente por las personas.

La soja de marras. Riesgos ecológicos teóricos de transmisión de la resistencia al herbicida si:

a)- Donde se cultiva existen plantas semejantes
b)- Si tenía algún interés utilizar el herbicida para eliminar la planta salvaje.
La condición a) no se produce en Europa. La b) se les olvida, curiosamente, a todos los ecologistas que hasta hace unos días no querían ni ver a los herbicidas.
Nota: el gen no ha salido de la nada, sino de otra planta salvaje, creo que de las familia de las petunias.

6. Vegetales con gen de la toxina de Bt, que no se consumen directamente por las personas.

El maíz de la guerra de Greenpeace. Riesgos ecológicos:

a) Transmisión de resistencia. Solo si donde se cultiva existen plantas semejantes, lo que no sucede en Europa.

b) Aparición de insectos resistentes a Bt. Posible, pero menos probable que con el uso indiscriminado de la toxina propugnado por la "agricultura biológica"

c) Destrucción de insectos beneficiosos. Escandalosa y malintencionada mentira. Esto si puede suceder si se usa la toxina de Bt a voleo. Si está en el maíz, hay que comérselo antes, y ningún insecto que come maíz es "beneficioso", al menos para el agricultor.

d)Toxicidad para otras formas de vida. No, porque la toxina de Bt no afecta a aves, mamíferos, etc., que se puedan merendar el maíz, o los insectos afectados (lo que no se puede decir de los insecticidas convencionales, que de pronto pasan a ser los "buenos" de esta película.

e) Posible perjuicio a insectívoros (murciélagos, aves, etc.): Ninguno depende exclusivamente de los comedores de maíz, y los demás insectos se verán menos afectados que con sistemas químicos. Mas que perjudicial, beneficioso comparado con los plaguicidas químicos.


En los casos 5 y 6 no existe riesgo para el consumidor de ningún tipo. Lo que comemos es almidón, lecitina, glucosa, etc., que no contiene proteínas (no hay riesgo de alergias) ni DNA (ni de transmisión de resistencias a antibióticos). Existe el riesgo teórico de paso de resistencias a antibióticos en el tubo digestivo de los rumiantes cuando se utilizan como pienso.

Nota al margen. Las resistencias antibióticos, para trasmitirse eficazmente precisan dos condiciones:
Que se trasmitan.
Que exista una presión selectiva favorable, es decir, que esté presente ese mismo antibiótico. La segunda condición se olvida casi siempre.

7 Vegetales con un gen extraño, el que sea, que se consumen como tales.


No hay ninguno comercial. Serían patatas, frutas, etc., con genes de cualquier tipo. Aquí, además de los riesgos ecológicos de transmisión del gen (con las debidas condiciones para que sea posible, no hay patatas salvajes en Europa), o de la resistencia a antibióticos (también ya en humanos)
deberíamos considerar.

Aparición de alergias. Una proteína nueva aumenta la alergenicidad, teóricamente al menos. El aumento es en realidad casi despreciable (pongamos un 1 por mil mas de lo que ya existía), y solamente en alimentos crudos.
Aparición de toxicidad. Puede ser importante, y exige un examen minucioso antes de comercializar el producto.
Son los que tienen mas riesgos, pero son también los mas prometedores, científica y socialmente, si se desarrollan adecuadamente. INVESTIGACION PUBLICA YA!!!

8. Bacterias, levaduras, etc., utilizadas en fabricación de alimentos (pan, cerveza, yogur etc.), a las que se les coloca el gen de un enzima de otra.


Se está trabajando en ello, incluyendo grupos españoles. Creo que no hay ninguna todavía comercial. Antes de "soltarlas" deberían llevarse a cabo controles estrictos de seguridad. La mayor parte de este tema está en manos públicas, por lo que la sensatez parece estar garantizada.

Los casos 5 a 7 se prestan además a situaciones de abuso poder por parte de empresas multinacionales, especialmente en el caso de las parejas resistencia/herbicida. No creo que más que lo que sucede con el petróleo, pero eso es otra historia, y yo no soy economista.

Miguel Calvo
Tecnología de los Alimentos
Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza
Miguel Servet 177
50013 Zaragoza
Spain