|     
                         
                         
                          MAYO 2007: TRAS 
                            UN AÑO DE ÉXITO, DOS NUEVOS TEXTOS SE 
                            INCORPORAN A LA COLECCIÓN. AHORA LA CRIPTOZOOLOGÍA 
                            Y LA PARAPSICOLOGÍA SON MOSTRADOS COMO TIMOS. 
                             
                           
                          
                          
                        La parapsicología 
                          ¡vaya timo! 
                          CARLOS J. ÁLVAREZ 
                        Tras más de 130 
                          años de investigaciones, las pruebas científicas 
                          de la existencia de los llamados poderes mentales son 
                          las mismas que entonces: ninguna. Precisamente por ello, 
                          la parapsicología (que «investiga» 
                          supuestos fenómenos tales como la telepatía, 
                          la telequinesia o las psicofonías) se considera 
                          en la actualidad, sin ningún género de 
                          dudas, una pseudociencia. Para sentir una profunda admiración 
                          por la vida y sus misterios —afirma Carlos J. 
                          Álvarez en este libro— no necesitamos ir 
                          más allá de lo que realmente hace nuestro 
                          cerebro, de las complejísimas funciones que lleva 
                          a cabo y que empezamos a conocer con bastante precisión. 
                          En suma, por el trabajo de la ciencia. En este sentido, 
                          este libro no trata sólo sobre parapsicología, 
                          sino que también nos cuenta  
                          de forma amena cómo funcionan procesos psicológicos 
                          básicos como la percepción, la memoria, 
                          la intuición o el razonamiento. 
                        Carlos Javier 
                          Álvarez (Santa Cruz de Tenerife, 1966) 
                          es doctor en psicología y profesor titular de 
                          la Universidad de La Laguna. Su campo de investigación 
                          es la neurociencia cognitiva del lenguaje. Ha publicado 
                          numerosos trabajos en prestigiosas revistas científicas 
                          internacionales y colabora con equipos de investigación 
                          de Francia, Alemania y Australia, países en los 
                          que ha realizado estancias de investigación. 
                          Le interesa especialmente la divulgación de la 
                          ciencia y el análisis crítico de las pseudociencias. 
                          Es uno de los editores del libro Ciencia y pseudociencias: 
                          realidades y mitos (2004) y colabora habitualmente 
                          en prensa diaria, radio y televisión. 
                          
                          
                        El yeti y otros 
                          bichos 
                          ¡vaya timo! 
                          CARLOS CHORDÁ 
                        Serpientes marinas gigantes, 
                          pulpos con masas calculadas en toneladas, misteriosos 
                          marsupiales, hombres de Neandertal y otros homínidos 
                          salvajes, perezosos gigantes, monstruos acuáticos, 
                          brontosaurios, pterosaurios, mamuts... Un cajón 
                          de sastre borgiano donde cabe todo tipo de bichos raros. 
                          En 1986, Bernard Heuvelmans, el inventor del término 
                          criptozoología («estudio de los animales 
                          ocultos») puso un poco de orden en el mundo de 
                          esos seres «escondidos» y redactó 
                          una lista —que sigue creciendo— en la que 
                          incluyó a todos los anteriores más otros 
                          como el el chupacabras, el monstruo del Lago Ness y 
                          el abominable hombre de las nieves. Desde luego, nunca 
                          tendremos una buena fotografía de ninguno de 
                          ellos. Como siempre, las fotos saldrán borrosas 
                          por culpa de la humedad de las lentes, o al fotógrafo 
                          se le caerá la cámara en medio de un río 
                          lleno de hipopótamos, o se la robará un 
                          travieso monito...  
                        Carlos Chordá 
                          nació en Castellón en 1965 y vive en Tafalla, 
                          Navarra. En 1988 se licenció en Ciencias Biológicas 
                          en la Universidad de Navarra y en 1994 adquirió 
                          el título de doctor en el departamento de Hematología 
                          de esa Universidad. Desde 1996 desarrolla su labor como 
                          profesor de Biología y Geología, Física, 
                          Química y Matemáticas en la etapa de Secundaria 
                          en el colegio de las Escuelas Pías de Tafalla, 
                          donde ha encontrado su auténtica vocación. 
                          Su formación en investigación, su pasión 
                          por la lectura y, sobre todo, su actividad como docente 
                          le inspiraron su primer libro, Ciencia para 
                          Nicolás, publicado por Laetoli(2005), 
                          que pronto será traducido al italiano (en Il 
                          Saggiatore). 
                         
                           
                            «Enseñar 
                              algo complicado como la hipótesis de Avogadro 
                              sin provocar los bostezos de los más jóvenes 
                              y prepararles para huir de la 'pseudociencia' es 
                              posible y lo propone el profesor Carlos Chordá 
                              en su libro Ciencia para Nicolás» (EFE). 
                            «Una 
                              clase magistral» (Conocer la ciencia). 
                            «Lo 
                              que Amador fue a la ética, Nicolás 
                              lo es a la ciencia» (Qué leer). 
                              
                           
                         
                         |