Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Hoy hay charla en EEEP Compostela

Por noticias, 26 Abril, 2019
  • noticias's Blog

Hoy viernes 26 de abril hablaremos del oro de nuestra época: los conjuntos de datos personales. Analizaremos beneficios y riesgos de la sociedad digital y cómo la medicina personalizada por la que apuesta Europa (y a la que no debemos renunciar) nos obliga a pensar acerca del valor de los datos y los límites a establecer como sociedad.

Nuestra relatora es Itziar de Lecuona, doctora en derecho, profesora del departamento de medicina y subdirectora del Observatorio de Bioética y Derecho, Cátedra UNESCO, de la Universidad de Barcelona. Investiga sobre aspectos éticos, legales y sociales de la biomedicina y la biotecnología.

El Escéptico nº 51

Por noticias, 25 Abril, 2019
  • noticias's Blog

El número 51 de la revista El Escéptico está en reparto, y ya está llegando a los buzones de socios y suscriptores.

Vuelve a visitarnos El Escéptico con renovado impulso, el editorial da buena cuenta de él como aperitivo para pensar. Junto a la perspectiva lúcida de las secciones de humor y la mirada retrospectiva de Hace 25 años al número 27 de La Alternativa Racional, señalamos también la reseña de lectura del Sillón escéptico, la mención en Red Escéptica Internacional a la celebración de los cincuenta años de existencia de la Asociación Francesa para la Información Científica, así como las menciones de Primer contacto. Destaca en este número la nueva colocación del foco en la importancia de la educación, en lo crucial que es ejercitar la mente con el objetivo de que desarrolle las capacidades de escrutinio y análisis. El Dossier sobre educación abre sus páginas con una muestra de lo decisivo que puede ser tener profesores que transmitan conocimiento con rigor, proporcionando herramientas conceptuales y prácticas para distinguir este proceso de la imposición de verdades absolutas o dogmas. Se completa este apartado con pilares temáticos como la detección de mitos en la escuela, aprender a argumentar por qué la hipótesis del diseño inteligente no es compatible con la ciencia, la incorporación del llamado currículum oculto trufado con iniciativas alternativas como el mindfulness, y también cómo las matemáticas aportan luz sobre la ausencia de fundamento del movimiento antivacunas. En la sección De oca a oca viajamos en el tiempo para recordar la dificultad de hallar y desarrollar pensamiento crítico en España durante la época franquista y, al hilo de ello, reflexionar sobre algunas variables que pueden fomentar el desarrollo de la facultad crítica. En este número hallamos también una entrevista a Edzard Ernst, médico investigador de las limitaciones de la medicina alternativa que enfatiza la importancia de que la información fundamentada llegue con claridad al ciudadano de a pie, más allá de los circuitos de expresión académica del conocimiento. Y para completar este pequeño repaso temático tenemos un escéptico en mi buzón, centrado en esta entrega en la figura de Arthur Charles Clarke y en la formulación de las leyes que llevan su nombre vinculadas a la investigación de los límites de lo posible. Un lujo de lectura, no se la pierdan.

El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.

Todos los números de esta publicación se encuentran en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.

La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse

 

Dossier sobre bioneuroemoción

Por noticias, 24 Abril, 2019
  • noticias's Blog

Estamos observando el ascenso de una peligrosísima pseudociencia llamada "bioneuroemoción", cuyas víctimas son convencidas de que sus enfermedades están generadas por quiénes les rodean. Ello provoca la desafección con familiares, trastornos psicológicos, el abandono de los tratamientos médicos, e incluso la muerte.

La redUNE de prevención del abuso de debilidades y derivas sectarias ha recopilado un completísimo informe sobre estas malas prácticas. Dado el gran interés, lo hemos guardado dentro de nuestra sección de monografías (donde hay extensa información sobre otros temas), accesible desde el menú de publicaciones de la web.

La monografía puede consultarse en la dirección: https://www.escepticos.es/monografia/4307

«No sin mi evidencia!» - Manuel Gerónimo Pardo en Escépticos en el Pub Madrid

Por epmadrid, 23 Abril, 2019
  • epmadrid's Blog

Ya está disponible el vídeo con la charla de Manuel Gerónimo Pardo , Licenciado en Medicina por la Universidad de Alicante y Doctor en Medicina por la Universidad de Granada, que convocamos para el pasado evento de Marzo en Escépticos en el Pub Madrid.

La entrevista previa se puede encontrar, como de costumbre, en nuestro Podcast "Pensando Críticamente".

Red Internacional Escéptica

Por noticias, 23 Abril, 2019
  • noticias's Blog

La Red Internacional Escéptica, uno de los recursos web con más solera de ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, cumple 15 años en 2017. Esta red fue una idea de Arturo Bosque, que en el año 2002 realizó su primera versión para su publicación en la revista El Escéptico, difusión en El Escéptico Digital, e inclusión en la web.

La red es un directorio de contactos y páginas web de las distintas asociaciones mundiales sobre pensamiento crítico. Probablemente sea el índice más completo de esta temática, y está en constante revisión.

Arturo Bosque recibió el premio "Lupa Escéptica" en septiembre del 2010 por este y otros trabajo para la asociación. En el momento de su fallecimiento había realizado más de cuarenta actualizaciones de la misma. Ahora el encargado de su mantenimiento es Sacha Marquina Reyes.

Puede consultar la Red Internacional Escéptica en: https://www.escepticos.es/red-internacional

 

Jam Science «Azúcar: evidencias, mitos y verdades a medias»

Por noticias, 22 Abril, 2019

La próxima charla del ciclo Jam Science será el martes 23 de Abril a las 19:30h, como siempre en el bar de copas Moe Club (Alberto Alcocer 32, Madrid).

MARTES 23 de ABRIL
Azúcar: evidencias, mitos y verdades a medias
Dra. Jara Pérez Jiménez

Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC)

El azúcar en los alimentos es uno de los temas sobre los que más se habla últimamente y sobre el que todo el mundo ha escuchado algo… muchas veces con poco fundamento científico. En esta charla se abordarán  diversas preguntas candentes, dentro de esta maraña de informaciones cruzadas: ¿Es cierto que la industria añade azúcar a muchos alimentos? y, de ser así, ¿por qué lo hace?. ¿Son la miel o el azúcar moreno alternativas saludables al azúcar blanco? ¿Son seguros los edulcorantes sintéticos? ¿Es el azúcar un veneno?

Entrada libre (durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas y que los menores de 16 años estén acompañados por uno de sus padres o tutor), aforo limitado, consumición no incluida.

¡Os esperamos!

Fecha
2019-04-23T19:30:00 - 2019-04-23T21:00:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

La GWUP ofrece un premio a quien identifique preparados homeopáticos

Por noticias, 21 Abril, 2019
  • noticias's Blog

En su reciente encuentro en Colonia (Alemania), celebrado el pasado 8 de mayo de 2018, la GWUP, la rama alemana del movimiento escéptico internacional, anunció que dará un premio de 50.000 euros a la primera persona o grupo que pruebe su capacidad para identificar con solvencia la tintura madre de diversos remedios homeopáticos. Aquí hay un enlace a la presentación (en alemán).

Antecedentes

Ni siquiera los preparados homeopáticos de “baja potencia” (es decir, poco diluidos) contienen suficiente principio activo para causar efecto terapéutico alguno. A “grandes potencias”, más allá de D23 o C12, no contienen ni una sola partícula de la sustancia original (la “tintura madre”). Tan solo contienen excipiente —azúcar, en los gránulos de sacarosa— y alguna impureza que pueda haber contaminado el preparado durante el proceso de elaboración.

Desde una postura crítica, la conclusión es que la homeopatía es una suerte de terapia que no llega a ser más efectiva que el placebo. Sin embargo, sus defensores la consideran un poderoso tratamiento con efectos beneficiosos en los pacientes, consecuencia de las propiedades de la tintura madre usada, incluso cuando no queda ninguna partícula de la misma en el preparado final. Al contrario, creen que los remedios altamente diluidos (de “alta potencia”) son más efectivos que el compuesto original.

En la práctica homeopática, estas propiedades se determinan supuestamente mediante una serie de pruebas particulares, a partir de cuyo resultado se decide la prescripción de un único remedio. Sin embargo, se pueden ayudar de otras técnicas para afinar el preparado adecuado (por ejemplo, mediante la kinesiología) o para el diagnóstico (como con las “ondas escalares” o los “biofotones”). En definitiva, palabrería dogmática disfrazada de ciencia; ciencia que, por otro lado, la homeopatía desprecia.

La GWUP, asociación representante en Alemania del movimiento escéptico internacional, invita a todos los defensores de la homeopatía a verificar su postura realizando un experimento controlado que, de tener éxito, invalidaría la posición escéptica. Además, la GWUP ofrece un premio:

El primero en demostrar que se puede identificar con precisión la sustancia inicial (la tintura madre) de un preparado homeopático en altas potencias de dilución y dé una descripción del método utilizado, será recompensado con un premio de 50000 € (cincuenta mil euros).

Procedimiento

  • El candidato propondrá tres remedios homeopáticos en alta potencia de dilución que crea ser capaz de distinguir.
  • Un notario escogerá, a partir de una lista al azar, un grupo de doce botellas idénticas, etiquetadas con distinto código, cada una de las cuales contiene uno de los tres remedios propuestos.
  • El candidato deberá identificar el contenido de cada botella, esto es, el nombre de la sustancia inicial (“tintura madre”). Se aceptará cualquier método, incluso aunque no tenga base científica.
  • Si se identifica correctamente la sustancia inicial de al menos once de las doce botellas y se proporciona una descripción de cómo se ha logrado, se considerará que se ha superado con éxito la primera parte del reto.
  • En una segunda ronda, con un nuevo grupo de botellas, el candidato deberá identificar de nuevo al menos el contenido original de once de otras doce botellas usando el método que anteriormente haya descrito.
  • En el caso de que también se pase la prueba con éxito, se abonará el premio al candidato. Si no consigue superar la prueba, el candidato deberá cubrir el coste de la misma, incluidas las muestras, su transporte y las tasas notariales.

El protocolo y las condiciones están disponibles en la web de GWUP, junto con un formulario de solicitud. Las solicitudes estarán disponibles hasta el 30 de abril de 2020.

Queremos mostrar con este desafío que los homeópatas son incapaces de distinguir sus propios preparados, lo que no es una consecuencia de limitaciones de la propia ciencia, sino de que los preparados homeopáticos no tienen ninguna propiedad singular.

Más información en https://www.gwup.org/challenge-startseite

Convocatoria de «Escépticos en el Pub Madrid» - 27-04-2019

Por epmadrid, 20 Abril, 2019
  • epmadrid's Blog

Para este abril, traemos a Escépticos en el Pub Madrid a Juan A. Rodríguez para tratar un tema de salud pública en una charla titulada El radón: ni ignorancia, ni histeria. Juan nos intentará aclarar hasta dónde llega el cada vez más célebre riesgo que puede suponer el gas radón en el aire del interior de edificios, lo que se asocia al cáncer de pulmón. Nos hablará de su origen, dónde es más habitual y por qué, cómo penetra en las casas y, si fuera necesario, cómo se podría evitar. En sus propias palabras:

Cuando se habla del radón en el interior de viviendas, o edificios en general, las posturas pasan con frecuencia y de manera instantánea del desconocimiento absoluto a la histeria cuando se oye hablar por primera vez de ello; aunque también hay quien, desde un escepticismo excesivo, lo desprecia porque suena un poco a una de esas «energías telúricas» tan del gusto de los vendehúmos pseudocientíficos.

El radón: ni ignorancia ni histeria

Juan A. Rodríguez es Doctor en geología dinámica y ambiental, trabaja como técnico superior del Instituto Geológico y Minero de España en proyectos de lo más variado, aunque su labor más habitual se relaciona con la cartografía geotemática digital.
Buena parte de su tiempo libre lo dedica a divulgar el conocimiento científico y el pensamiento crítico, sobre todo de manera escrita (dirige desde hace unos años la revista El Escéptico, que edita ARP-SAPC), pero a veces se ve obligado a hablar durante más de medio minuto seguido, lo que, según su madre, ya desde niño le suponía un esfuerzo sobrehumano. Pero la ocasión lo merece.

Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutor. Os esperamos en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32, el sábado 27 de abril a las 19:00.

«Ser o no ser monógamo», Charla de Ambrosio García Leal en EEEP Barcelona

Por noticias, 20 Abril, 2019

La cuestión de si somos monógamos por naturaleza o, por el contrario, nuestra monogamia es una imposición cultural sobre una biología sexual esencialmente promiscua, sigue siendo objeto de un encendido debate. En esta charla se examinará cómo la selección darwiniana, a través de las distintas formas de selección sexual, ha conformado los cuerpos de machos y hembras, así como las preferencias de unos y otras a la hora de elegir pareja. Por otra parte, el caso humano plantea dificultades propias. ¿Por qué unas personas nos parecen más deseables como parejas sexuales que otras? ¿Cómo y por qué han evolucionado nuestros criterios de belleza? En definitiva, ¿es congruente nuestra biología sexual con un sistema de apareamiento monógamo, poligínico o promiscuo?

Ambrosio García Leal (Barbate, Cádiz, 1958) es biólogo y escritor científico. Es licenciado en Biología por la Universidad de Barcelona y doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha investigado en ecología teórica, biofísica y evolución de sistemas complejos adaptativos. En los últimos tiempos se ha dedicado a la filosofía de la biología, con especial atención a la teoría evolutiva, la evolución del sexo y la cuestión del incremento evolutivo de la complejidad biológica. Ha publicado tres libros: La conjura de los machos (Tusquets, 2005), El sexo de las lagartijas (Tusquets, 2008) y El azar creador (Tusquets, 2013). Es también un prolífico traductor de obras científicas y de divulgación, y ha colaborado en numerosas exposiciones museísticas como asesor científico de CosmoCaixa, el museo de la ciencia de Barcelona.

Fecha
2019-04-27T19:45:00 - 2019-04-27T21:30:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

«Big data e medicina personalizada na sociedade dixital», en EEEP Compostela

Por noticias, 19 Abril, 2019

El viernes 26 de abril hablaremos del oro de nuestra época: los conjuntos de datos personales. Analizaremos beneficios y riesgos de la sociedad digital y cómo la medicina personalizada por la que apuesta Europa (y a la que no debemos renunciar) nos obliga a pensar acerca del valor de los datos y los límites a establecer como sociedad.

Nuestra relatora es Itziar de Lecuona, doctora en derecho, profesora del departamento de medicina y subdirectora del Observatorio de Bioética y Derecho, Cátedra UNESCO, de la Universidad de Barcelona. Investiga sobre aspectos éticos, legales y sociales de la biomedicina y la biotecnología.

Fecha
2019-04-26T21:00:00 - 2019-04-26T22:30:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 104
  • Page 105
  • Page 106
  • Page 107
  • Página actual 108
  • Page 109
  • Page 110
  • Page 111
  • Page 112
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal