Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Convocatoria de Asamblea General de Socios 2015

Por noticias, 13 Febrero, 2015
  • noticias's Blog

Castelldefels, 9 de febrero de 2015

Estimados socios y socias,

De acuerdo con lo dispuesto en los Estatutos vigentes, tengo el gusto de convocaros a la Asamblea General Anual Ordinaria de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, que se celebrará en Sevilla el sábado 21 de marzo de 2014, en el Hotel Las Casas de los Mercaderes, en la C/ Álvarez Quintero, 9-13 de Sevilla.

Habrá una primera convocatoria de la misma a las 10:15 h. y una segunda convocatoria a las 10:30 h. Conviene llegar lo antes posible (algo antes de las horas antes señaladas) para tratar de agilizar en lo posible el control de asistencia y empezar la reunión con puntualidad.

Como sabéis, la Asamblea General es uno de los momentos más importantes en la vida de nuestra organización. En la misma podremos participar, de forma democrática, en la revisión del trabajo que hemos hecho a lo largo del pasado año 2014 y discutir los objetivos para el año 2015 en curso.

Es muy importante por tal motivo el poder contar con la voz y con la opinión de la mayor cantidad posible de socios y de socias. Es en vosotros y vosotras, y en el trabajo que entre todos hacemos cada año, donde radica la fuerza de la entidad.

El Orden del Día será el siguiente:

1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la asamblea anterior

2. Ratificación de las altas de nuevos socios aprobadas provisionalmente por la Junta Directiva

3. Aprobación, si procede, del balance de ingresos y gastos del ejercicio económico anterior y del presupuesto del ejercicio en curso

4. Presentación de informes de gestión de la Junta y, en su caso, del Consejo Asesor de las diferentes áreas del trabajo desarrollado durante el año anterior

5. Discusión sobre el futuro de las publicaciones de ARP-SAPC: El Escéptico y El Escéptico Digital

6. Debate y aprobación de las líneas de actuación futura de la asociación de marzo 2015 a marzo 2016

7. Premios que otorga la asociación: Premio «Mario Bohoslavsky», Premio «Lupa Escéptica» y Concurso de relatos breves de ficción sobre pensamiento crítico «Félix Ares de Blas»

8. Ruegos y preguntas

9. Clausura de la Asamblea.

La hora prevista para la comida es las 14,30 h. en el restaurante "Entrecárceles (Grupo La Raza)", con un menú a 28 €. El restaurante está situado a cien metros del hotel, en la Calle Faisanes, 1 (Esq. C/ Álvarez Quintero).

Tras la Asamblea, a las 20,00 h, el Dr. Manuel Lozano Leyva, Premio Mario Bohoslavsky 2014, dará una charla en el mismo bar del Hotel La Casa de los Mercaderes, tras la cual tendrá lugar la cena a las 21,00 h en el mismo espacio, a un precio de 20 €.

Para apuntarse a la cena y comida se puede hacer ya en un formulario(un detalle importante es que si alguien prefiere un menú alternativo por ser celíaco, alergias o, sencillamente, por preferir la comida vegetariana, etc., que lo avise con tiempo para tratar de facilitarlo).

Para los que vienen en avión, en el siguiente enlace hay información de los autobuses del aeropuerto  (tarda unos 25-30 minutos y salen cada 20-30 minutos).

La delegación del voto para ser representados en la Asamblea General Ordinaria se hará por cualquier medio escrito, pudiéndose confiar la representación a cualquiera de los socios con derecho a voto y que asistan a la Asamblea General de Socios.

Se recuerda que, en virtud del artículo 8.3 de los Estatutos, la Asamblea estará compuesta exclusivamente por "todos aquellos socios presentes o representados que estén al corriente de sus obligaciones económicas con la sociedad". Los estatutos de la sociedad pueden consultarse en nuestra página web.

Los socios que deseen recibir previamente por correo postal o electrónico una copia de las actas que se presentan a aprobación en el punto 1 del Orden del Día de la Asamblea General Ordinaria pueden solicitarla a las direcciones postal o electrónica de la asociación en el Apartado de Correos núm. 310 – 08860 Castelldefels (Barcelona) o [email protected].

Confío en poderos ver por Sevilla.

Saludos,

 

Alfonso López Borgoñoz

Presidente

"medicina sin engaños", nuevo libro de JM Mulet

Por noticias, 11 Febrero, 2015
  • noticias's Blog

Acaba de salir a la venta "Medicina sin engaños", el último libro de JM Mulet. Tras el éxito de "Comer sin miedo", que va por la quinta edición, el profesor de la UPV dedica su atención a las mal llamadas medicinas alternativas y los remedios sin eficacia demostrada.

JM Mulet es también autor de "Los productos naturales ¡vaya timo!", editado por Laetoli en colaboración con ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

J. M. Mulet (Denia, 1973) es licenciado en química y doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia. Actualmente es profesor de biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia. También dirige el Máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas. En paralelo a su labor académica desarrolla una amplia actividad como divulgador científico. Es autor de los libros Los productos naturales ¡vaya timo! y Comer sin miedo, del blog Tomates con genes y tuitero compulsivo.

Las opciones al margen de la medicina tradicional son cada vez más numerosas –flores de Bach, aromaterapia, acupuntura–, a la vez que crecen las dudas sobre su fiabilidad. El profesor Mulet, bioquímico, y autor de la aclamada obra Comer sin miedo, desmitifica las medicinas alternativas y pone en evidencia algunos engaños; muestra cómo ciertas prácticas constituyen un mero negocio a costa de la salud y el dinero de las personas que acuden a ellas. El autor aplica su foco crítico sobre ramas como el psicoanálisis, las llamadas medicinas naturales o la homeopatía, para separar el grano de la paja y ofrecer al lector criterios objetivos para discernir en qué medida se puede fiar. En la mente de todos quedan casos tan sonados como el de Steve Jobs, pero muchas veces no somos conscientes de los cientos de casos anónimos que suceden cada día. Mulet aplica el rigor científico y el lenguaje directo para advertirnos que ante un problema de salud hay que ponerse en manos de un buen profesional y no dejarse embaucar por falsas promesas.

Hoy día 11 se presenta a las 20:00 se presenta en el club Faro de Vigo (auditorio Municipal do Areal de Vigo).

Más información en el blog del autor.

Abierto el plazo de inscripción para la XVI edición de Ciencia en Acción

Por noticias, 10 Febrero, 2015
  • noticias's Blog

Ya están disponibles las bases de la próxima edición del concurso "Ciencia en Acción XVI". En esta ocasión la fase final se celebrará en Domus, en A Coruña, del 2 al 4 de octubre de 2015.

La inscripción acaba el 15 de mayo, tanto para "Ciencia en acción XVI", como para "Adopta una estrella".

ARP-SAPC patrocina la modalidad de "difusión del pensamiento crítico y espíritu crítico".

En el concurso “Ciencia en Acción” pueden participar profesores, investigadores y divulgadores de habla hispana o portuguesa. El programa está dividido en diferentes categorías para dar cabida al amplio abanico de aspectos científicos.

Por otra parte, el concurso “Adopta una Estrella” se dirige a alumnos coordinados por un profesor de países de habla hispana o portuguesa. Este concurso se presenta en tres modalidades.

Las bases completas están en su página http://www.cienciaenaccion.org/

Acto Inaugural ADCElx con Jose Manuel López Nicolás

Por Anónimo (no verificado), 9 Febrero, 2015

Este viernes 13 de febrero a las 20h en la Tetería-Cafetería Adarve de Elche (Alicante) se organiza el acto de inauguracion de la asociación ADCElx con una charla realizada por un invitado de excepción: José Manuel López Nicolas, un gran científico, miembro de ARP-SAPC, y famoso divulgador, que nos hablará de la extraña bacteria que excitó al gin tonic, ¿te la vas a perder?

Cartel de la actividad

  • Añadir nuevo comentario

Vídeos de la charla "Alimentos y cosméticos: 7 bodas y un funeral"

Por noticias, 7 Febrero, 2015
  • noticias's Blog

Ya están disponibles los vídeos de la charla "Alimentos y cosméticos: 7 bodas y un funeral", de José Manuel López Nicolás, correspondientes al pasado Escèptics al Pub Barcelona celebrado el 24 de enero.

La charla está dividida en tres vídeos:

Primera parte: http://youtu.be/_k0gmk58DnU

Segunda parte: http://youtu.be/nyNlp0gqtSw

Tercera parte: http://youtu.be/IKVOs7V8ki0

El propio autor ha escrito una crónica del evento en su blog "Scientia":

http://scientiablog.com/2015/02/01/7-bodas-y-un-funeral-conferencia/

La próxima charla será el día 21 de febrero. En esta ocasión será Toni Escrig el que hablará sobre "Preguntas en torno a la historia de la automática".

Más información sobre Escèptics al Pub Barcelona en http://www.esceptics.com/

Más vídeos de Escèptics al Pub Barcelona en https://www.youtube.com/channel/UCIy0C-v101Ysrz8cTA4-RUA

Preguntas en torno a la historia de la automática, en EEEP Barcelona

Por noticias, 6 Febrero, 2015

  • Añadir nuevo comentario

Recogida de firmas contra la promoción de pseudomedicinas en RTVE

Por noticias, 4 Febrero, 2015
  • noticias's Blog

Tras la insuficiente respuesta de Ángel Nodal (defensor del espectador de RTVE) a las quejas promovidas por el blog "¿Qué mal puede hacer?" por la continua promoción de las pseudomedicinas del programa "Saber Vivir" de TVE1, el responsable del blog, Isidoro Martínez Vélez, está promoviendo una campaña de recogida de firmas.

La iniciativa, en Change.org, ha alcanzado ya las 1000 firmas, y puede suscribirse en:

https://www.change.org/p/radio-televisi%C3%B3n-espa%C3%B1ola-rtve-dejen-de-promocionar-pseudociencias-contra-la-salud-p%C3%BAblica

Más información en el blog http://quemalpuedehacer.es/blog/

Vídeo de Javier Armentia en Escépticos en el Pub Madrid

Por epmadrid, 3 Febrero, 2015
  • epmadrid's Blog

Con más retraso del deseado, ya está disponible el vídeo con la charla de Javier Armentia (@javierarmentia) en el evento de Octubre de Escépticos en el Pub Madrid.

El montaje en esta ocasión corrió a cargo de Luis García Castro (@luiyo).

Vídeo de "Cincuenta palabras para nieve... ¿Y aún no me entiendes?"

Por noticias, 3 Febrero, 2015
  • noticias's Blog

Ya está en el canal youtube de ARP-SAPC el vídeo de la última charla de Escépticos en el Pub Compostela, titulada "Cincuenta palabras para nieve... ¿Y aún no me entiendes?", y que corrió a cargo de César González-Pérez.

El enlace al vídeo es: http://youtu.be/Nz8xzkeZvFg

 

El lenguaje humano nos es tan natural que pocas veces somos conscientes de su complejidad y potencia. Usando el lenguaje, podemos representar el mundo que observamos, referirnos a él, comunicar nuestros pensamientos y, con un poco de suerte, ser comprendidos por otros. En este proceso de representación, sin embargo, intervienen numerosos elementos más allá de las simples palabras que elegimos para expresar conceptos, y la semántica se determina de un modo más complejo del que en principio pueda parecer, involucrando aspectos como la subjetividad de los participantes o la vaguedad del discurso. Partiendo de estas bases, en esta charla exploraremos algunos mitos y controversias relativas al lenguaje.

Por ejemplo, investigaremos si es cierto que los esquimales cuentan con cincuenta palabras diferentes para referirse a la nieve, tal y como a veces leemos en la web, y veremos que la respuesta no es sencilla.

De modo similar, exploraremos también el popular mito acerca de la verbalización diferencial de colores por diferentes grupos culturales o entre hombres y mujeres, y la suposición generalizada de que el lenguaje científico-técnico es menos ambiguo que el lenguaje coloquial.

También veremos, y ratificaremos mediante algunos experimentos, que la semántica no reside solamente en las palabras, y nos adentraremos en algunos intentos que se han llevado a cabo para modificar algunos aspectos de la sociedad en la que vivimos mediante alteraciones del lenguaje, a veces diseñadas en laboratorio, a veces más improvisadas, que han intentado combatir aspectos machistas de la sociedad.

Finalmente, intentaremos dilucidar si tiene sentido hablar de conceptos tales como la famosa “web semántica”, una tecnología donde, según algunos, las máquinas pueden procesar el significado de las palabras. Por ejemplo, ¿puede una máquina comprender la ironía o entender un chiste?

César González-Pérez (A Coruña, 1967) es Científico Titular en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde dirige una línea de investigación en ingeniería de software, semántica y patrimonio cultural.

El objetivo principal de su trabajo es desarrollar las teorías, metodologías y tecnologías necesarias que nos puedan ayudar a adscribir significado a la información que manejamos en el campo del patrimonio cultural.

Desde que era estudiante tuvo interés por la divulgación, destacando dos premios de artículos de divulgación científica de la Asociación “Isaac Newton” de la Facultad de Física de la Universidad de Santiago de Compostela en años sucesivos (1988 y 1989), en las áreas de Matemáticas y Biología.

Ha trabajado asimismo en diversas organizaciones públicas y privadas en España y Australia, tanto en la empresa como en la universidad, y en los campos del modelado conceptual, el metamodelado y la ingeniería de métodos.

Además, ha desarrollado trabajos secundarios en estudios organizacionales y mundos virtuales, es activo en el mundo de los estándares a través de AENOR y su representación en ISO, ha puesto en marcha tres empresas de base tecnológica, es un miembro electo del comité directivo de la asociación Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology (CAA), y es autor o coautor de más de 50 publicaciones académicas y 3 libros entre los cuales destaca Metamodelling for Software Engineering.

Consideraciones morfofisiológicas del veganismo

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 270

Volver al sumario


Volaverunt91

(Artículo publicado originalmente en la bitácora El Pensador Sereno).

En una ocasión conversaba con unos amigos de la Universidad, y uno de ellos me contó que un conocido de Antropología afirmaba, para justificar su dieta vegana, que el ser humano (o sus ancestros) era originalmente herbívoro, y luego, en el transcurso de las civilizaciones, se hizo omnívoro. Como biólogos, nos quedamos extrañados de su teoría.

Porque para nosotros carecía de fundamento. Una dieta vegana es fisiológicamente insuficiente y peligrosa para el ser humano. No me centraré en los aspectos de salud, porque la necesidad de suplementos de vitamina B12 (de origen casi enteramente animal) en una dieta vegana ya debería levantar suspicacia, y ya hay evidencia de estos daños, particularmente en los niños. Lo que haré, como biólogo, es explicar los detalles acerca de cómo el ser humano está incapacitado anatómicamente para ser estrictamente herbívoro.

Hay un elemento crítico en la dieta herbívora entre los animales: la celulosa. Este polisacárido es el que compone la pared celular de las plantas, y les da su característica dureza y resistencia. Sólo rompiendo la celulosa se puede acceder a los ricos nutrientes de las células vegetales (dejando de lado la conocida carencia proteica). Y esto no se hace simplemente masticando, ni siquiera cocinándolas. Es una enzima la encargada de degradar la celulosa durante la digestión: la celulasa.

Y esta es la piedra inicial que derriba la “teoría” del antropólogo. Sólo algunas termitas y el pececillo de plata pueden producir la celulasa necesaria para digerir materia vegetal: ningún otro animal puede hacerlo. Ni las vacas, ni caballos, ni cabras, ni ningún otro herbívoro, vertebrado o invertebrado, puede hacerlo por su cuenta. Y desde luego, no un omnívoro como el Homo sapiens.

Se eprguntará el lector: ¿cómo hacen entonces los animales herbívoros para digerir las plantas? Bueno, ellos cuentan con dos adaptaciones fisiológicas importantes: un tubo digestivo largo, que permita una larga digestión del material vegetal (lo cual aumenta el ataque enzimático) y microorganismos simbióticos productores de celulasa, como bacterias. Por ejemplo, el primer estómago de los rumiantes (el rumen) está lleno de microorganismos anaerobios que fermentan la fibra vegetal, es decir, la celulosa. Y claro, la rumia del animal facilita dicha fermentación, al desmenuzar aún más los tejidos resistentes del alimento.

Un mamífero herbívoro cuenta con tres adaptaciones anatómicas y fisiológicas por las cuales se le reconoce: molares de cúspide ancha y plana (que ayudan a triturar la materia vegetal), un largo tracto digestivo, frecuentemente con un ciego intestinal, y microorganismos intestinales que degraden la celulosa. Estos rasgos se encuentran presentes en muchos grupos, desde caballos hasta primates.

Los omnívoros, por su parte, son malos procesadores del alimento vegetal, ya que carecen tanto de un intestino con la longitud necesaria o la presencia de un ciego, como de los microorganismos celulolíticos. Aquellos que poseen una dieta mayormente herbívora (como, por ejemplo, los osos y los cerdos) suelen presentar molares anchos que trituran los vegetales, pero más allá de eso, no poseen otras adaptaciones para una dieta vegetal estricta. Por eso, el oso panda, cuya dieta es casi 99% bambú, gasta más de la mitad del día alimentándose; es una dieta baja en proteínas, y no pueden aprovecharla al máximo, ya que no pueden digerirla apropiadamente (si tiene oportunidad, comerá carroña o insectos para complementarla). Sin ir más lejos, el lector debe saber que si se traga una semilla de maíz entera, sin masticarla, saldrá entera, porque sin romper la capa externa no podrá acceder al contenido.

Volvamos con el ser humano. Una revisión anatómica y fisiológica bastaría para demostrar que el hombre es un omnívoro, y no un herbívoro estricto o un carnívoro puro. Por ejemplo, la evidencia arqueológica de cazadores-recolectores demuestra que la dieta del hombre primitivo era rica en carne. Sin embargo, la presencia en la saliva de la amilasa, enzima que degrada carbohidratos como el almidón, muestra que una porción de alimento vegetal se incluía en nuestra dieta, como semillas, y frutos; por eso podemos digerir estos dos, siempre que estén bien cocidos (en el caso de las semillas) y sean masticados apropiadamente. Como evidencia anatómica de la dieta omnívora, nuestros molares con cúspides redondeadas indican una dieta mucho más variada que la herbivoría estricta. Nuevamente, carecemos de un intestino alargado o de microorganismos que degraden la celulosa, que pudieran indicar un pasado herbívoro de nuestros ancestros. Finalmente, el reducido tamaño de la mandíbula y los músculos responsables de la masticación demuestran que la dieta humana era bastante amplia, puesto que en una dieta únicamente de plantas, se requiere una mayor acción de masticación para triturar el alimento, lo que se traduce en músculos masticadores enormes y mandíbulas muy prominentes. Para comprender esto, compare el cráneo humano con el de un gorila, un simio herbívoro. La pronunciada cresta sagital en la parte superior de su cráneo sirve como anclaje para un músculo temporal muy desarrollado, necesario para la masticación, y entre los primates es una estructura que se encuentra en los grandes simios que son casi o enteramente vegetarianos: gorilas y orangutanes.

Este análisis es suficiente para demostrar que no hay ninguna razón para pensar que el ser humano fue vegetariano en el pasado. Obviamente, hay evidencias de que nuestros ancestros debieron consumir más vegetales (el apéndice), pero son antepasados alejados en millones de años, que ni siquiera pertenecían al género Homo. Tan mala es una dieta estrictamente cárnica, como una dieta exclusiva de vegetales. Es la dieta omnívora (junto con la cocción de los alimentos) la que nos permitió desarrollar nuestra capacidad intelectual y sobrevivir ante condiciones ambientales caprichosas, y es su balance correcto lo que nos da buena salud.

Después de esto, cualquiera que crea que el veganismo estricto es algo natural en el ser humano y excelente para la salud debería revaluar su postura y buscar otros argumentos más sólidos. Si los hay.

URL: http://elpensadorsereno.blogspot.com.es/2013/12/consideraciones-fisiolo…

Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Alimentación
autores
Volaverunt91
El Escéptico
DOSSIER

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 246
  • Page 247
  • Page 248
  • Page 249
  • Página actual 250
  • Page 251
  • Page 252
  • Page 253
  • Page 254
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal