Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Cancelado el "congreso misterioso" canario

Por noticias, 5 Junio, 2014
  • noticias's Blog

Según informa el Diario de Avisos, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha cancelado la celebración del III Congreso Nacional del Misterio, que se iba a celebrar en el auditorio Alfredo Krauss de dicha institución.

ARP-SAPC ya había denunciado públicamente la celebración de este evento, ya que " considera que la universidad actúa de forma irresponsable al ceder sus instalaciones para que se divulguen nociones peregrinas en torno a seres imaginarios, o se haga gala de una imposible comunicación con los muertos. Es penoso leer que una instalación universitaria acogerá a alguien como Marilyn Rossner, quien afirma sin ningún empacho que es espiritista y vidente."

Ha sido fundamental la presión del Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de la Laguna (ACDC), que ayer hacía pública la protesta que habían elevado al rectorado de la ULPGC:

El Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna tuvo conocimiento recientemente del acto que va a tener lugar el próximo mes de junio en el paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que lleva por título “III Congreso Nacional del Misterio”.

Pensamos que se trataba de una aproximación crítica a algunas creencias contemporáneas, algo lógico dado el impacto que tales temáticas tienen, desafortunadamente, en la sociedad; pero resultó que es un acto de promoción del oscurantismo más habitual, publicidad renovada para viejas creencias relacionadas con un pretendido más allá. La universidad debe fomentar el pensamiento crítico e impedir que los empresarios del misterio invadan sus campus ofreciendo productos que chocan de manera directa con lo que, por medio de la ciencia contemporánea, se ha consolidado como conocimiento comprobado. 
 
Suponemos que es por desconocimiento de los responsables de la universidad grancanaria que este acto esencialmente irracional y de promoción de creencias infundadas cuenta, de momento, con el visto bueno correspondiente. No otro debe ser el motivo por el que allí acudirá una médium canadiense que aseguró públicamente sentir tristeza al no haber podido impedir el accidente aeronáutico de Los Rodeos en 1977 y que se dedica, además, a hacer predicciones sin acertar jamás, como es regla en tales personajes; una parapsicóloga que persigue fantasmas porque cree que hay entidades desencarnadas interaccionando con nuestro entorno a cada momento; un psiquiatra que grabó psicofonías en un campo de concentración de la Segunda Guerra Mundial; y se conectará en directo con un programa de radio que emite una radio pública inexplicablemente, en el que tienen cabida todas estas cosas y otras muchas del mundillo de los misterios y enigmas que cierto sector del periodismo, traicionando sus códigos de comportamiento más básicos, ha hecho suyos y promocionan como si fueran los nuevos límites de conocimiento humano.
 
Esperamos que el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria tome en consideración esta carta y retire el permiso para que tal acto se celebre. En la universidad no deberían tener cabida actos publicitarios que atentan contra el espíritu básico de cualquier centro académico, al menos los públicos. Tampoco deberían ceder su espacio a individuos cuyo fin no es fomentar el conocimiento, el libre examen y el cuestionamiento crítico de los hechos administrados, sino organizar simplemente un espectáculo de la sinrazón.
ARP-SAPC felicita al rectorado de la ULPGC por la acertada decisión.

 

 

"El diseño inteligente ¡vaya timo!" en la Feria del Libro

Por Anónimo (no verificado), 5 Junio, 2014

Este próximo lunes, día 9 de junio, Ismael Pérez Fernández, Director Ejecutivo de ARP-Sociedad para el Avance del pensamiento Crítico, estará en la Feria del Libro de Madrid firmando ejemplares de su libro “El diseño inteligente ¡vaya timo!”. La cita será de 19:00 a 20:30 en la caseta 31, perteneciente a Distriforma.

Si estabais pensando en adquirir el libro, esta es una buena ocasión. Os lo llevaréis firmado y tendréis la oportunidad de conocer y charlar con el autor.

  • Añadir nuevo comentario

Profesorado con aroma

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 268

Volver al sumario


Don Consultor

(Artículo publicado originalmente en la bitácora Canarias Bruta).

Entre las múltiples medidas que necesita nuestro sistema educativo, esas reformas que van más allá de parchear lo que ha hecho el gobierno anterior de turno siguiendo unas directrices ideologías que nada tienen de educativas (cosa que se lleva haciendo en este país desde hace más de 20 años), entre una de esas medidas, repito, está la formación del profesorado. El profesorado, ese colectivo, que recibe las iras de todo el mundo como los demonios del Averno, necesita una buena formación inicial, de perfeccionamiento y de actualización. Creo que hasta ahí estaremos muchos de acuerdo.

La Consejería de Educación del gobierno canario (sí, Paulino culpa a Madrid pero la educación está transferida a estos terruños desde hace mucho tiempo) oferta de tanto en tanto cursos de formación para el profesorado de todo tipo y con la intención de cubrir todas las particularidades del sistema educativo. Hasta ahí bien. En la que creo la última convocatoria de estos cursos se hace la siguiente presentación:

La Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad pretende seguir impulsando el perfeccionamiento del profesorado que imparte la formación profesional, con la intención de contribuir desde la formación del profesorado, a la reducción del abandono escolar temprano, a la mejora de la empleabilidad y la consiguiente disminución de los índices de paro juvenil.

¡Ah, muy bonito, oiga! “(…) reducción del abandono escolar temprano, a la mejora de la empleabilidad y la consiguiente disminución de los índices de paro juvenil. ¿Y qué cursos se ofertan? Pues aquí el listado:

(En la fuente original se publica en forma de imagen).

Aromaterapia, Acabado de prendas mediante la técnica del enfieltrado del nu-no (¿qué diantres significará todo eso?), Eficiencia energética en edificios (En Güímar se salen con esto), El jerez y sus vinos, _Cocina tradicional japonesa (nivel… ….) ¡ESPERA! ¿¡AROMATERAPIA!? ¿¡Cómo forma de reducir el abandono escolar o como mejora de la empleabilidad? ¿Y en qué consta la actividad? Los objetivos y contenidos que se pretenden impartir deja el detector de magufería en alerta roja:

(En la fuente original se publica en forma de imagen).

¿“Aromaterapia científica”? ¿“Herramienta terapéutica eficaz y segura? ¿“Utilizarlos en función de cada patología”? ¿¡Qué clase de broma es esta!?
¿De verdad se va a permitir un curso de aromaterapia como formación del profesorado?

En serio: ¿cuándo perdimos el tino?

Leer más: Canarias Bruta: Profesorado con aroma http://www.canariasbruta.com/Archivo/profesorado-con-aroma#ixzz2yOYyFolL

URL: http://www.canariasbruta.com/Archivo/profesorado-con-aroma
Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Educación
Pseudomedicina
autores
Don Consultor
El Escéptico
DOSSIER

Curso Ciencia, pseudociencia y pensamiento mágico en tiempos de incertidumbre

Por noticias, 2 Junio, 2014

La Universidad de Burgos organiza el curso "Ciencia, pseudociencia y pensamiento mágico en tiempos de incertidumbre", los próximos días 7, 8 y 9 de julio. Su director es Luis Alfonso Gámez, y con el mismo se reconocen 0,5 créditos. 

La pseudociencia y el pensamiento mágico se fomentan en los medios de comunicación y hasta en foros universitarios, con grave prejuicio en algunos casos para la salud de la población y siempre aprovechándose de una ciudadanía que carece, en muchos casos, de los conocimientos básicos para discernir entre lo que es conocimiento real y lo que no lo es. El objetivo del curso es mostrar ejemplos de pseudoconocimiento en boga en la España contemporánea y, al mismo tiempo, poner a disposición de los asistentes algunas herramientas intelectuales útiles para distinguir la ciencia de la pseudociencias y propiciar que valoren la importancia de la primera para nuestro bienestar y la democracia.

Además de Gámez, en el curso concurrirán conocidas figuras del pensamiento crítico como Fernando L. Frías, José Miguel Mulet, Juan Ignacio Pérez Iglesias o José Antonio Pérez.

Toda la información en http://www3.ubu.es/ceu/?page_id=6717

  • Añadir nuevo comentario

La democracia de la razón. Respuesta a Andrés Armengol

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 273

Volver al sumario


Roberto Augusto

Nota: la reseña a la que se responde se puede consultar en el siguiente enlace: http://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v52-armengol/pdf_1

En este texto quisiera responder a las críticas que Andrés Armengol hace en su reseña de mi libro En defensa del ateísmo (Laetoli, 2012) publicada en Enrahonar (la revista del Departamento de Filosofía de la UAB) en su número 52.
Dice el señor Armengol que salgo en defensa del ateísmo “como verdad última y definitiva”. No digo tal cosa en mi ensayo. La ciencia no es la verdad definitiva, es solo, nada más pero tampoco nada menos, uno de los instrumentos claves para el progreso humano. Si algo caracteriza a las teorías científicas es que no son dogmas y que, además, son provisionales. Una teoría es válida hasta que encontremos otra mejor. La ciencia no es únicamente un conjunto de leyes, sino sobre todo una metodología para la comprensión del mundo. En eso se diferencia de manera radical de la religión, que se fundamenta en verdades indemostrables, fijas en el tiempo y que no se pueden someter a un debate racional.

El autor de esta reseña me critica que únicamente hablo de cristianismo, que dejo de lado otras religiones o creencias politeístas. Por desgracia no se puede abarcar todo y hay que acotar el discurso. Vivimos en una sociedad de tradición cristiana y es normal que nos centremos en esa religión. De todas formas la explicación de las razones que impulsan a creer en una religión tiene una validez universal (palabra que parece no gustar a A. Armengol).

Éste sostiene que digo que la ciencia “ha podido dar cuenta de todo cuanto existe a través de explicaciones que no precisan de ningún elemento divino”. En ningún momento afirmo esto. Varias veces señalo el hecho de que la ciencia no ha podido explicar el origen del universo, circunstancia que aprovechan las religiones para llenar ese vacío con sus teorías y dogmas que no se sostienen en ninguna prueba. La ciencia reconoce su ignorancia, la religión, en cambio, se considera en posesión de la verdad absoluta.
Más sustancial me parece esta pregunta: “Por qué motivo hay que establecer algún tipo de jerarquía entre la «razón» y la fe y si no es concebible el hecho de que las explicaciones científicas y religiosas no pretenden dar respuestas de lo mismo, sino que sus registros son inconmensurables y radicalmente diferentes, puesto que dan cuenta de fenómenos que no son equivalentes”. Los registros son radicalmente diferentes, pero compiten por el mismo espacio explicativo. Es decir, la religión y la ciencia pretenden explicar los mismos fenómenos de manera diferente. Los científicos buscan el origen del universo en el estudio de la materia y de las leyes de la física. Las religiones, o algunas de ellas, pretenden conocer ese origen a través de textos revelados por profetas o procedimientos místicos similares. Hay una competencia directa entre la fe y la razón. Por eso a lo largo de la historia ha habido tantos conflictos entre científicos y élites religiosas. Un ejemplo de “inconmensurabilidad” lo encontraríamos entre la ciencia y la poesía, ya que no compiten por explicar el mundo. Esa lucha por explicar los mismos fenómenos justifica la contraposición entre ambos discursos.

Me gustaría también comentar esta cita: “Propuestas como la de Augusto dinamitan la subjetividad en cualquier faceta, puesto que defienden la perversa idea de una objetividad que se impone por sí misma, y la verdad es, finalmente, un mandamiento divino inapelable”. No puedo estar más en desacuerdo. Que la ciencia sea objetiva, universal (y no un discurso más como pretenden los postmodernos relativistas) no elimina la subjetividad: ambas cosas son compatibles. Que el sistema métrico o el álgebra expresen verdades objetivas no quita que seamos seres individuales y únicos. No dinamita la subjetividad, simplemente pienso que existe una razón universal y una naturaleza humana común, algo que choca con gran parte del discurso actual, pero que conecta con la esencia misma del proyecto ilustrado, el núcleo básico de la modernidad, aunque en algunos se nieguen a aceptarlo. Es absurdo, además, afirmar que esa objetividad es “un mandamiento divino”. La ciencia se sustenta en hechos y pruebas, en realidades constatables empíricamente. Todas sus afirmaciones se pueden y se deben discutir, son falsables: esa es otra de sus principales características, tal como señalaba Popper.

El autor de esta reseña me critica que establezca un nexo entre desarrollo y ateísmo. Es incontestable que en los países donde hay más prosperidad el número de ateos es mayor (la única excepción a esta regla es quizás EE. UU.). Cuando la religión ha dominado la sociedad europea el nivel de vida del que disfrutábamos era lamentable. La gente moría de enfermedades fácilmente curables porque toda investigación científica estaba sometida a las limitaciones de las jerarquías eclesiásticas, más preocupadas en mantener sus injustos privilegios. Solo cuando la religión ha dejado de ocupar un lugar central hemos podido progresar, mejorar en múltiples aspectos.

Quizás la idea de “progreso” tampoco le guste a Andrés Armengol. Probablemente para él el discurso del chamán es equiparable al de un médico. Me pregunto si cuando está enfermo se va a algún mago a que le cure con un hechizo o se deja aconsejar por la ciencia moderna. Es contradictorio despotricar contra el conocimiento científico cuando uno se beneficia de sus logros. Los científicos nos han llevado a la Luna. Los hechiceros no nos conducen a ninguna parte, por mucho que sean del agrado de los postmodernos.

Esta reseña acaba esgrimiendo una de las críticas típicas de los teístas diciendo que soy un apóstol del positivismo, “que ha desembocado en la actualidad en un cientifismo enemigo de cualquier individualidad que pretenda decir «no» a su discurso, puesto que niega el debate a todos aquellos que no pensamos como ellos, lo cual, como todos recordaremos, es algo presente en las formas totalitarias”. Los que no están abiertos al debate son aquellos que se creen en posesión de la verdad absoluta. El dogmatismo religioso e ideológico es incompatible con el debate. La esencia misma de la ciencia es la crítica, el escepticismo moderado y el diálogo basado en argumentos racionales y en los hechos. Eso nada tiene que ver con formas totalitarias, sino que es la democracia de la razón. La verdad no es patrimonio de unas élites iluminadas por Dios, sino un bien al alcance de todos los que estén dispuestos a buscarla.

Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Religión
autores
AUGUSTO ROBERTO
El Escéptico
ARTÍCULOS

En apoyo de David Galadí

Por noticias, 1 Junio, 2014
  • noticias's Blog

El pasado 14 de mayo, el astrofísico Dr. David Galadí Enríquez era informado, por sorpresa y mediante un burofax, de su cese inmediato como Jefe del Departamento de Astronomía del Centro Astronómico Hispanoalemán de Calar Alto (CAHA) y también como responsable institucional del observatorio en divulgación y en relaciones con los medios de comunicación y con otras instituciones (con efectos a partir del 1 de junio, aunque en la Web de la entidad ya constan los mismos), sobre la base de un decisión tomada por los vicepresidentes del CSIC y del Instituto Max-Planck tras una reunión celebrada el pasado 8 de mayo. Dicho cese, según dice el burofax, se encontraría dentro del marco de reformas en la estructura y funcionamiento del Centro Astronómico, para garantizar su viabilidad a largo plazo.

El cese podría parecer que es uno más de lo muchos que de forma triste e irresponsable se suceden a diario en el mundo de la ciencia en España sin una justificación adecuada y sin una voluntad de diálogo. Sin embargo, por lo que hemos podido ver, muy posiblemente, según los trabajadores y trabajadoras del Centro y según los medios de comunicación, la decisión ha sido tomada únicamente como represalia por la participación del Dr. Galadí en diversos actos de protesta por el mal estado en el que están las instalaciones científicas del CAHA, y por la desesperante situación económica de uno de los más prestigiosos centros de investigación astronómica de Europa. Muy probablemente, la decisión del cese haya sido un castigo 'ejemplarizador' con el que se pretende asustar a los trabajadores y trabajadoras y evitar que ellos y ellas se muestren en público críticos con las decisiones presupuestarias que se van tomando por el CSIC y por el gobierno central.

La política de recortes presupuestarios en Educación Primaria y Secundaria, y en Universidades, así como en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) que viene padeciendo España desde hace unos años, especialmente con el actual gobierno pero también ya a finales de la época de mandato del anterior (política de recortes que desgraciadamente también llevan a cabo dentro de sus ámbitos competenciales la mayor parte de los gobiernos autonómicos) sin duda choca con uno de los objetivos básicos de nuestra entidad como es el del impulso del desarrollo de la ciencia y de la educación científica. Como acertadamente escribía el filósofo de la ciencia Mario Bunge en el año 2002 "Los buenos estadistas modernos son quienes (...) comprenden que no hay progreso sin ciencia. Los gobiernos que (...) dan la espalda a la investigación científica, condenan a sus pueblos a la ignorancia y por lo tanto a la indigencia" ('Ser, Saber, Hacer' Pág.. 30). Es más, el recorte en los presupuestos de la ciencia socava el derecho al goce de los beneficios del progreso científico que se recoge en el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Pero ese tipo de actuaciones, que creemos profundamente desacertadas al poner en grave peligro el futuro del país, aún empeoran más si cabe si en el debate público acerca de dichas actuaciones se trata de limitar otro importante derecho humano básico, como es el de la libertad de expresión. Mario Bunge, en la obra antes citada, también escribía que "(...) Aprendemos de otros y enseñamos a otros: no hay aprender ni, por tanto, saber en un vacío social. El prójimo nos estimula o inhibe. (...) La libertad de expresión facilita el aprendizaje y el debate racional, en tanto que la censura los limita, distorsiona o corrompe". Investigación científica de calidad y libertad de expresión tienen un nexo poderoso que las liga desde siempre.

En los último tiempos, como ejemplifica el caso del Dr. Galadí, estamos viendo como defender la Ciencia en estos momentos en España implica no sólo defender por un lado unas aportaciones presupuestarias adecuadas para toda la estructura de I+D+I de España, sino que además implica hacer frente a los ataques continuos al derecho a la libertad de expresión de los científicos y científicas, el cual se ve gravemente amenazado si es crítico con las decisiones de las autoridades.

Más que por los muy preocupantes y destructivos recortes en sí, en ARP-SAPC creemos aún más grave el ataque a la libertad de pensamiento y de divulgar dicho pensamiento libre en una institución científica como el CSIC, que debe ser antidogmática por definición.

Por todo lo anterior, y en defensa de nuestros principios como entidad, que abogan por el uso del pensamiento crítico y de la razón para el análisis de nuestro entorno natural y social, en ARP-SAPC no podemos por todo ello menos que mostrar nuestro rechazo absoluto a la decisión tomada por las autoridades del CSIC, añadiendo a las mismas el ruego de que recapaciten y vuelvan a situar a David Galadí Enríquez al frente de las responsabilidades de las que ahora ha sido cesado, por el bien del CAHA, del mismo CSIC y del funcionamiento de la ciencia en España.

ARP-SAPC

Un "Congreso del Misterio" en la Universidad de Las Palmas

Por usuario basico, 31 Mayo, 2014
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha decidido asociar su nombre a cazafantasmas y videntes. El denominado "Ill Congreso del Misterio" se celebrará el 7 y 8 de junio en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas.
 
ARP-SAPC considera que la universidad actúa de forma irresponsable al ceder sus instalaciones para que se divulguen nociones peregrinas en torno a seres imaginarios, o se haga gala de una imposible comunicación con los muertos. Es penoso leer que una instalación universitaria acogerá a alguien como Marilyn Rossner, quien afirma sin ningún empacho que es espiritista y vidente.
 
Nuestros lectores pueden encontrar información de ese congreso aquí (http://congresonacionaldelmisterio.es/ ), y juzgarán si las universidades pueden permitirse el lujo de albergar en sus recintos actividades de este género. Pero no está sola la universidad en este dislate. La acompaña con especial empeño RNE, la radio pública, que emitirá en directo desde el Casino de Las Palmas un espacio afín a estos misterios: "Espacio en Blanco". Merece una repulsa seria que la radio que pagamos con nuestros impuestos se permita emitir un programa de contenidos irracionales y anticientificos.
 
ARP-SAPC insta a las universidades a que no olviden su papel de difusoras e investigadoras del conocimiento. Albergando congresos disparatados, las universidades abren la puerta a un caballo de Troya que ataca los fundamentos del saber. La Universidad de Las Palmas debe considerar seriamente su papel en este lamentable asunto, que va en detrimento de su prestigio y de su papel social.
autores
ARP SAPC
Temas
Fenómenos Paranormales
Mediums
universidades
  • Añadir nuevo comentario

Curso de verano: ¿Cómo hacer frente a las pseudociencias? Kit de supervivencia

Por noticias, 27 Mayo, 2014
El Ayuntamiento de Casteldefels y la Universidad Politécnica de Cataluña organizan el curso de verano "¿Cómo hacer frente a las pseudociencias? Kit de supervivencia",con los profesores Manuel Moreno Lupiáñez y Carlos López Borgoñoz. Toda la información está en la página del Ayuntamiento de Casteldefels: 
http://www.castelldefels.org/es/doc_generica.asp?dogid=2135
 
CASTECHDEFELS
UNIVERSIDAD DE VERANO 2014

Descripción

  • En un mundo fundamentalmente tecnológico, la inclinación cada vez más patente hacia aspectos pseudocientíficos es una de las grandes paradojas de nuestro tiempo. Todo lo que pueda hacerse para buscar la racionalidad debe ser bienvenido.
  • El debate y la discusión en torno a estos temas permite desarrollar y formar una mentalidad racional, crítica, escéptica e imaginativa.

Objetivos del curso

  • Fomentar el espíritu crítico y escéptico , imprescindible en el ámbito científico y técnico
  • Proporcionar argumentos para defenderse y combatir las pseudociencias y las afirmaciones sobre la existencia de los fenómenos presuntamente "paranormales"
  • Aplicar el método científico

Temario del curso

  • Presencia de las pseudociencias en los medios de comunicación y en el cine. Diferenciación entre mala ciencia y pseudociencia. Prueba para identificar errores en el cine (anumerismo, acientifismo)
  • Algunas razones para ser escéptico: análisis crítico de varias pseudociencias (ovnilandia, parapsicología, criptozoología, pseudohistoria, espíritus y fantasmas ...)
  • ¿Cómo separar la ciencia de la pseudociencia? Acercamiento al análisis crítico de la pseudociencia. Realización (en grupo) de experimentos de "péndulo adivino" y de "la rueda de la energía" para saber si tenemos o no poderes paranormales
  • Abordaje de la pseudociencia en los medios de comunicación . Análisis del programa "Cuarto Milenio", anàlisis de varios programas de tarot por la televisión, así como diversos programas donde se habla de fantasmas y contactos con el "más allá". Análisis de la pseudociencia en la ficción: comparación entre un capítulo de "El Mentalista" y de "Expediente X"
  • Medicina y terapias basadas en pruebas y 'medicinas y terapias' cuya eficacia no ha sido demostrada jamás
  • Mesa redonda

Fechas

Del martes 1 al jueves 3 de julio (de 17:00 a 19:30 h) 

Profesorado

  • Manuel Moreno Lupiáñez, EPSEVG UPC
  • Carlos López Borgoñoz, ARP-SAPC

Aula

Aula 021B EETAC .

Certificación

Diploma de participación. La certificación a los participantes estará supeditada a la asistencia.

Proceso de inscripción a la actividad

  • Es necesario que el interesado se inscriba a través del Formulario Cursos de Divulgación Científica (del 19 de mayo al 18 de junio)
  • Antes del 20 de junio recibirá la confirmación de si ha sido o no aceptados en la actividad
  • Una vez aceptados (20 de junio) y con fecha límite 27 de junio habrá que hacer un ingreso de 20 € en la cuenta corriente 2100 0655 70 0200340134 , indicando CURSO CBL + Apellido1 + Apellido2 + NOMBRE

 

  • Añadir nuevo comentario

Efecto McGuffin "entrevista" a Samuel Hanneman

Por noticias, 26 Mayo, 2014
  • noticias's Blog

El Efecto McGuffin, el programa de divulgación de Radio Amposta, ha dedicado su último programa a la homeopatía. En el divertido programa hay hasta una irreal entrevista al fundador de la controvertida disciplina, Samuel Hanneman. Así lo anuncian en su blog: 

Pues sí amigos y amigas, al final todo llega. Nos tomamos un breve descanso en las traducciones de artículos de habla inglesa, cogemos el toro por los cuernos y estrenamos podcast del Efecto Mcguffin. Lo hacemos con el tema más de moda y polémico que haya en la actualidad seudocientífica: la homeopatía. Pero sobretodo lo hacemos por amor a la ciencia, el método científico y la pasión que nos mueve crear realidades paralelas en las que dar rienda suelta a nuestras desordenadas mentes. Tomadlo con humor, sin diluir, y no dudéis en suscribiros al podcast que haremos periódicamente con la intención de desacralizar con diluciones de humor políticamente incorrecto y poner en solfa el mundo de lo paranormal y el fraude científico. Agarraros, porque empieza la fase 2 del Efecto Mcguffin...

El programa se puede escuchar en el citado blog, o este enlace directo a ivoox: 

http://www.ivoox.com/01-la-homeopatia-audios-mp3_rf_3150910_1.html

 

El día que la Ciencia se pasó al Lado Oscuro, en EEEP Compostela

Por noticias, 26 Mayo, 2014
Las últimas encuestas publicadas por diferentes organismos oficiales muestran como la sociedad española tiene cada vez más confianza en la labor realizada por los científicos. Sin embargo, este dato, que debería ser una gran noticia para el impulso de la ciencia, se está convirtiendo en un arma de doble filo. Conocedores de dichas encuestas diversos sectores empresariales están abusando del denominado marketing pseudocientífico para confundir al consumidor mediante el uso de diferentes tipos de estrategias. Por ello, el uso del mensaje científico para avalar las propiedades de muchos de los productos que podemos encontrar en las superficies comerciales es práctica habitual de diversos sectores.
No obstante, y salvo muy contadas excepciones, el binomio marketing/ciencia no es un matrimonio bien avenido. Propiedades saludables basadas en criterios no científicos, mensajes subliminales con lenguaje científico con dudosas intenciones, eslóganes que se aprovechan de resquicios legales para confundir al consumidor... casi todo vale en la publicidad de los productos que consumimos a diario.
 
 
En el caso del sector alimentario, hace unos meses la comunidad científica y las principales asociaciones de consumidores echaban las campanas al vuelo tras recibir lo que, según ellos, era una gran noticia: por fin el mal uso del mensaje científico para publicitar alimentos, productos dietéticos y aguas minerales se había acabado. Tras años donde el engaño y el fraude se habían impuesto al rigor científico, la aplicación definitiva de un nuevo reglamento europeo parecía poner fin a tantas mentiras que han invadido las superficies comerciales en la última década.
Sin embargo, la realidad es totalmente distinta. El uso torticero que los departamentos de marketing de algunas empresas alimentarias han hecho de esta reciente directiva ha provocado que los centros comerciales estén repletos de alimentos funcionales, complementos alimenticios, suplementos deportivos, etc. que siguen prometiendo, sin ningún respaldo científico, tener efectos beneficiosos sobre la regulación del colesterol, la mineralización de los huesos, los sistemas inmune o digestivo, la absorción de calcio, la función cognitiva, el rendimiento deportivo, la reducción de la obesidad, etc.
Sin embargo, no toda la culpa de lo que está ocurriendo en el sector de la alimentación hay que atribuírsela a las empresas responsables de los alimentos funcionales y los complementos alimenticios. Hay ocasiones donde incluso el daño viene de donde menos te lo esperas. 
Por todo ello, en esta  charla no solamente se pondrá de manifiesto la verdad que esconden famosos productos pertenecientes a las principales multinacionales internacionales señalando a todos los sectores implicados en este engaño al consumidor, sino que se proporcionarán al consumidor todas las herramientas para evitar ser engañado por el marketing pseudocientífico de forma que la elección de su compra esté basada en criterios científicos y no en el fraude y la mentira.  
 
 
JOSE MANUEL LÓPEZ NICOLÁS
 
José Manuel López Nicolás (@ScientiaJMLN) es Profesor Titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular A de la Universidad de Murcia. Miembro del grupo de investigación “Bioquímica y Biotecnología enzimática”. 
Autor de más de 100 artículos científicos en las principales revistas científicas del campo de la nutrición, la bioquímica y la tecnología de los alimentos. 
Participante en más de una decena de proyectos de investigación de carácter nacional e internacional. 
Autor del libro “Nuevos alimentos para el siglo XXI”. 
Responsable del blog de divulgación científica SCIENTIA (scientiablog.com), premiado con el Premio Bitácoras al Mejor Blog de Divulgación de la Ciencia de habla hispana del año 2013 y con el Premio 20 blog al Mejor Blog de Ciencia, Tecnología e Internet del año 2013.
  • Añadir nuevo comentario

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 261
  • Page 262
  • Page 263
  • Page 264
  • Página actual 265
  • Page 266
  • Page 267
  • Page 268
  • Page 269
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal