Nos comunican que la charla "Casa amarilla, Tenerife y la mente del simio", que impartirá Carlos J. Álvarez en el EEEP Canarias se aplaza al martes 29 de abril. El lugar será, como siempre, el Café 7 de La Laguna, a las 20 h.
Vídeos de "El mensaje que nunca existió"
Ya está disponible en el canal youtube de Escèptics al Pub la charla de Pepe Facal "El mensaje que nunca existió", que se celebró el pasado 15 de marzo en la Asociación Cultural Magín, en Barcelona.
La charla está dividida en dos:
Enlace a la primera parte: http://youtu.be/EP1U29qShdY
Enlace a la segunda parte: http://youtu.be/yQ-vfE7BtGw
Presentación de "Los libros de autoayuda ¡vaya timo!" en la ULL
El próximo miércoles 23 de abril, a las 12:00 h se presentará "Los libros de autoayuda ¡vaya timo!" (Laetoli) en la sala de Audiovisuales de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Laguna (ULL). Participarán el autor, Eparquio Delgado, Carlos Javier Álvarez González, profesor titular de la Facultad de Psicología y autor del prólogo; y Jose María Riol, Director del Aula Cultural de Divulgación Científica. Universidad de La Laguna.
Casa amarilla, Tenerife, y la mente del simio, en EEEP Canarias
Homeopatía institucional
El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 273
Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna
En las últimas semanas, diversas personas responsables de algunas instituciones públicas han decidido promocionar un modelo médico anticientífico y obsoleto: la homeopatía.
Recientemente, el Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la Universidad de La Laguna (ULL) y la Consejería de Educación y Cultura del Cabildo de Lanzarote publicaron la convocatoria para la presentación de proyectos de cursos de extensión universitaria, para la programación de la Universidad de Verano de Lanzarote 2014. En la convocatoria se hacía constar que se valorarían “positivamente aquellos proyectos de cursos que aborden, de manera específica, los siguientes temas propuestos (…)”. Uno de ellos, sorprendentemente, era “La Homeopatía: recursos, tratamientos y terapias”.
Por otro lado, el pasado lunes teníamos conocimiento de que el Presidente del Parlamento de Canarias había decidido ceder la sede de la institución para la celebración, el 10 de abril, de una conferencia en relación con la antedicha pseudociencia a la que el Presidente invitaba expresamente.
Más aún, según figura en la página web de Boiron, compañía multinacional de productos homeopáticos, quedaba fijada para el día 11 de abril una recepción oficial del Presidente del Gobierno de Canarias a un grupo de representantes de asociaciones homeopáticas. Esto último no ha podido ser confirmado en la web del Gobierno de Canarias.
Ante todo lo anterior, en los últimos días, el Aula Cultural de Divulgación Científica, entidad dependiente del Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la ULL, ha presentado cuatro escritos dirigidos a la Vicerrectora de Relaciones Universidad y Sociedad de la ULL, al Presidente y a la Consejera de Cultura del Cabildo de Lanzarote y al Presidente del Parlamento de Canarias, solicitando que cesen en el apoyo a una pseudociencia desde esas instituciones públicas, y ello desde el máximo respeto a las creencias y a la libertad individual de las personas que han decidido utilizar la homeopatía, pero también con absoluta firmeza a la hora de exigir un comportamiento basado en la racionalidad a los responsables de las instituciones públicas. En ningún caso hemos tenido contestación.
A continuación se ofrece un extracto de tales escritos.
La homeopatía no es una ciencia sino una creencia carente de cualquier base científica; sencillamente porque no cumple con ninguno de los requisitos que debe tener una disciplina para ser considerada como científica. La homeopatía no cura nada, y el supuesto efecto terapéutico de la homeopatía nunca ha sido avalado científicamente.
La homeopatía es el mejor ejemplo de que el efecto placebo existe, como consecuencia del particular funcionamiento de nuestro cerebro y de los mecanismos que provocan la autosugestión, pero no existe ningún indicio que demuestre que con unas cantidades infinitesimales de producto (en el mejor de los casos) se puedan obtener los resultados que dice obtener la homeopatía. Conceptos como el de la "memoria del agua", la "dinamización", la “potenciación” o aquello de que “lo similar cura lo similar”, a estas alturas del siglo XXI, lo único que producen es una leve, distante y escéptica sonrisa.
Por otro lado hay que reconocer que la homeopatía tiene una gran ventaja: no hace daño a nadie (salvo a la economía del paciente)… siempre que no se abandone el tratamiento convencional. Es muy, pero que muy difícil, sufrir una intoxicación con nada. La homeopatía es, simplemente, la ausencia de tratamiento.
Existen numerosos libros y artículos científicos, así como documentos gubernamentales y de sociedades científicas, en relación con la pseudociencia de la homeopatía, pero pensamos que resulta interesante recordar algunos:
1. Primer documento de análisis de situación de las terapias naturales (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad [MSPSI], 19 de diciembre de 2011).
http://www.msssi.gob.es/novedades/docs/analisisSituacionTNatu.pdf
En relación con la homeopatía, entre otras cosas, se dice lo siguiente: “las revisiones realizadas concluyen que la homeopatía no ha probado definitivamente su eficacia en ninguna indicación o situación clínica concreta y los resultados de los ensayos clínicos disponibles son muy contradictorios”. Y también: “La evidencia científica disponible sobre su eficacia es muy escasa y si bien en la mayoría de los casos estas terapias son inocuas, no están completamente exentas de riesgos”.
2. La Sociedad Española de Neurología (SEN) revisa la eficacia de los tratamientos no farmacológicos en el tratamiento de las cefaleas (SEN, Comunicado de Prensa, 18 de febrero de 2014).
http://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link126.pdf
En relación con la homeopatía, entre otras cosas, se dice lo siguiente: “Los estudios demuestran que los resultados obtenidos por las terapias homeopáticas no son en ningún caso superiores al placebo.” Y también: “El Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN apoya a plataformas como #NoSinEvidencia, que solicita que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad superiores al placebo”.
http://nosinevidencia.wordpress.com/
3. Shang, A.; Huwiler-Müntener, K.; Nartey, L.; Jüni, P.; Dörig, S.; Sterne, J.A.C.; Pewsner, D. and Egger, M. “Are the clinical effects of homeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homeopathy and allopathy”. Lancet 2005; 366:726-731.
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(05)67177…
Metaestudio publicado hace unos años en Lancet, una de las más prestigiosas revistas internacionales de Medicina. En la revista aparecen un artículo editorial, otro de investigación y otros con comentarios sobre la homeopatía, en los que no sale bien parada esta práctica que convirtió en dogma hace más de 200 años el médico llamado Samuel Hahnemann.
4. “La homeopatía ¡vaya timo!”. Víctor-Javier Sanz. Editorial Laetoli (Colección ¡Vaya Timo!, nº. 12), Pamplona, 2010. 160 páginas.
ISBN: 978-84-92422-18-0.
http://www.laetoli.es/vaya-timo/42-la-homeopatia-vaya-timo-victor-javie…
Puede consultarse esta obra, escrita por el médico Víctor-Javier Sanz, para obtener una información también rigurosa pero más asequible para el público general.
Este escrito ha sido aprobado como comunicado por los miembros del Aula Cultural de Divulgación Científica (ACDC) de la Universidad de La Laguna.
ACDC de la ULL (véase la relación de sus 17 miembros en nuestro sitio web: http://www.divulgacioncientifica.org/ ).
Se Vende Quimiofobia, en EEEP Compostela

- Licenciada en Química por la Universidad de A Coruña.
- Profesora de Química, Física, Matemáticas y Biología de ESO y Bachillerato.
- Editora de la web de divulgación científica y de apoyo al estudiante Dimetilsulfuro.
- Colaboradora de la plataforma de divulgación científica Naukas.
- Imparte talleres de formación de profesorado para el Centro Regional de Formación de Profesorado de Castilla - La Mancha.
- Coordinadora del aula de divulgación científica del campus de Ferrol.
- Ha publicado en diversas antologías poéticas y es autora del poemario Megalomanía.
- Apasionada de la Ciencia y del Arte, y de lo que de ellas se esconde en lo cotidiano.
Semana confesional
Semana confesional
Cada año se suceden, con motivo de la semana santa, una serie de hechos que contravienen la aconfesionalidad del Estado, vale decir, la igualdad de los ciudadanos ante la ley y el respeto a la libertad de conciencia de estos mismos ciudadanos. Repasemos los más conspicuos:
* Pregoneros públicos. No es raro encontrar como pregoneros a autoridades y cargos públicos —civiles y militares— proclamando mensajes netamente religiosos.
* Procesiones escolares. El llamado ‘viernes de Dolores’, en particular, abundan las procesiones infantiles: colegios públicos y concertados sacan a los niños, incluso los de educación infantil, disfrazados de penitentes (e incluso de miembros de las fuerzas de seguridad del Estado) a procesionar por los patios escolares y por las calles. No es la única actividad escolar confesional relacionada con la semana santa.
* Cargos públicos en procesión. En muchas de las procesiones de la semana participan, y de forma muy ostensible, autoridades, cargos públicos y miembros uniformados de las fuerzas armadas y de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Es evidente que esas personas pueden participar en los actos religiosos que deseen, pero sólo a título personal, nunca institucional.
* Indultos piadosos. Se indulta cada año a una veintena de presos a instancias de cofradías y hermandades católicas; en las procesiones que éstas organizan participan luego los presos liberados.
* Calles tomadas. Las procesiones ‘toman’ los núcleos de muchos municipios durante toda una semana. En este tiempo se limita de una forma extremada la libre circulación de los ciudadanos y se genera a diario mucho ruido y residuos; el ruido perturba de una forma a todas luces excesiva la tranquilidad de los ciudadanos en sus propias casas.
* Gasto público. Las procesiones y otros actos religiosos de semana santa suponen un gran coste para el erario: movilización policial, limpieza de basuras y cera (que se derrama sobre aceras y calzadas con total impunidad, con el riesgo que supone)… A esto hay que sumar las subvenciones directas a las cofradías y hermandades, y otros tipos de gastos, como los dedicados a la construcción de palcos y la habilitación de calles.
* Medios cofrades. Los medios audiovisuales públicos dedican muchas horas a eventos netamente religiosos. Una cosa es informar sobre esos eventos, y otra emitirlos de una forma exhaustiva y con comentarios proselitistas confesionales (por ejemplo, de sacerdotes).
Como se ve, los ciudadanos quedamos en clara desigualdad por razón de las creencias que alberguemos. Los extensos privilegios señalados arriba, para quienes profesen la fe católica; los demás, ciudadanos de segunda, sometidos al proselitismo y el abuso confesionales. El interés turístico y comercial no puede justificar el evidente y grave desequilibrio.
Por la libertad de conciencia de los ciudadanos, por sus derechos básicos de uso y disfrute de los espacios públicos (calles y plazas, medios audiovisuales) e incluso privados (por los efectos el ruido), por el buen empleo del erario (en pro del bien común, no favoreciendo a los adeptos a unas ciertas creencias) y por una educación no doctrinaria, hay que denunciar la conculcación de la aconfesionalidad del Estado —y, por tanto, de la misma democracia— que se produce durante la semana santa. Esa mutilación de derechos (educativos, económicos, etc., etc.) también se produce, por desgracia, el resto del año, pero durante esta semana es especialmente visible, y hasta abrumadora, porque afecta más a algunos aspectos de la vida cotidiana. La semana santa pone en clara evidencia que el Estado necesita conquistar la laicidad (en aras de la igualdad y la justicia) para poder alcanzar la integridad y la salud democráticas.
Europa Laica, 16 de abril de 2014
Día Internacional de la Homeopatía: tan inexistente como sus bases científicas
El Escéptico Digital - Edición 2014 - Número 264
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Edición 2014 - Número 264
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la Pseudociencia
Nº anteriores al 4/2009 consultar en: http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2013 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.escepticos.es/
ISSN 2172-7619
SUMARIO
ARTÍCULOS
Aula Cultural "Radio Campus" de la Universidad de La Laguna
Andrés Carmona Campo
3.- LA ULL VS. LA PSEUDOCIENCIA
Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- UNA TEORIA DE LA CLASE POLÍTICA ESPAÑOLA
César Molinas
2.- TEL ESPEJISMO DEL FIN DE LA HISTORIA
Javier Sampedro
3.- CUANDO EL SUICIDIO SALTA A PRIMERA PLANA
María Valerio
4.- EL PENSAMIENTO CRÍTICO HAY QUE CULTIVARLO
Helena Matute
José Manuel Nieves
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- AMELIA SAUNDERS: OTRO TRISTE FINAL
Fernando L. Frías
2.- LO QUE LA PELÍCULA "LINCOLN" NO DICE SOBRE LINCOLN
Vicenç Navarro
Mauricio José Schwarz
Javier Armentia Fructuoso
5.- CENTRO DE LAS CARAS DE BÉLMEZ: DESMENTIDOS
Juan Antonio Aguilera Mochón
C. MUNDO UNIVERSITARIO
2.- CONTRATOS DE FORMACIÓN DE PERSONAL UNIVERSITARIO: MÁXIMA EXIGENCIA Y MÍNIMO SUELDO
Federación de Jóvenes Investigadores / Precarios
FE DE ERRORES