Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

La Casa Amarilla es un trocito de historia de la ciencia y la gente debería saberlo

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 271

Volver al sumario


José Luis Cámara

(Noticia publicada originalmente en el Diario de Avisos)

En diciembre de 1914, el joven psicólogo alemán Wolfgang Köhler se instalaba en el Puerto de la Cruz, a donde llegó tras ser nombrado segundo director de la Estación de Antropoides de Tenerife, ubicada en la conocida como Casa Amarilla. Desde esa fecha, y hasta 1920, Köhler realizó en el centro portuense una serie de experimentos sobre la cognición de los chimpacés que constituyeron el punto de arranque de la revolucionaria Escuela de la Gestalt. Casi un siglo después de aquello, la Casa Amarilla sigue en la memoria de muchos científicos y seguidores de Köhler, que apuestan por la recuperación de una instalación que actualmente está abandonada y envuelta en una maraña legal que retrasa su rehabilitación.

Esta semana, dentro de unas jornadas organizadas por la Universidad de La Laguna (ULL) y el Museo de la Ciencia y el Cosmos, ha visitado Tenerife uno de los primatólogos y psicólogos comparados más prestigiosos del mundo, el catalán Josep Call, que ha vuelto a poner de manifiesto la importancia que para la ciencia tiene la citada Casa Amarilla. Según explicó a este periódico, la recuperación del centro primatológico sería una “iniciativa fantástica, no solo a nivel académico sino también turístico”. “Hace unas semanas estuve hablando con un colega alemán, y le comenté la posibilidad de que en el futuro se hicieran encuentros de trabajo en la Casa Amarilla; se mostró entusiasmado, porque se trata de un sitio emblemático para el mundo científico y la investigación. Vendría gente de todo el mundo, y sería un éxito”, recalcó Call, que es cofundador y codirector del Wolfgang Köhler Primate Center de Leipzig, uno de los institutos de investigación primatológica más importantes del planeta.

Para Call, en una época en la que la psicología humana y la animal no estaban muy ligadas, la influencia que tuvieron los experimentos que se llevaron a cabo en Tenerife “fueron decisivos” para teorías como las de la Gestalt, y tuvieron una influencia muy importante para la psicología en general. “España no es una superpotencia a nivel de ciencia, y no hay muchas cosas de las que podamos presumir en el campo científico o de la investigación. La Casa Amarilla es uno de los proyectos de los que sí podemos presumir, porque en Tenerife empezó todo; estamos hablando de historia de la ciencia a nivel mundial, porque todo el mundo conoce a Köhler y los experimentos que llevó a cabo aquí”, recalcó el psicólogo barcelonés, cuyos trabajos sobre la comprensión de las intenciones y el conocimiento en los chimpancés, los orangutanes y los niños son un referente a nivel internacional y han sido premiados por la prestigiosa Asociación Americana de Psicología. En este sentido, Josep Call dejó claro que si se restaurase la Casa Amarilla sería “única” en el mundo, y “debería ser un orgullo para la Isla”. “Es un trocito de historia de la ciencia, una joya de la que los canarios deberían sentirse orgullosos, porque hay muchos países que querrían contar con una instalación así”, recalcó.

No en vano, los experimentos que llevó a cabo Wolfgang Köhler en Tenerife constituyeron un espaldarazo definitivo a la Teoría de la Evolución de Darwin, ya que demostraron por primera vez el continuismo, la relación no solo física sino también psicológica entre los animales y el ser humano. De hecho, el libro de Köhler La inteligencia de los simios es considerada una de las obras maestras de la historia de psicología. “En las últimas décadas la psicología se ha acercado mucho a la biología, en el sentido de que las ideas darwinianas están tomando cada vez más fuerza, y eso ha sido posible gracias sobre todo a los estudios con animales que se empezaron a realizar en la Estación de Antropoides que fundó la Academia Prusiana de las Ciencias en el Puerto de la Cruz”, relató Josep Call, que en la actualidad se dedica al estudio de las estrategias de resolución de problemas de los primates, tanto en la esfera ecológica como en la social. Así, para el psicólogo catalán, “la crisis está modificando la conducta social de las personas, y quizá en eso sí podemos aprender algo de especies como los primates”.

“Por ejemplo, algunas especies, cuando los recursos son abundantes, tienen una estructura social y un tamaño de grupo determinado; compiten y cooperan a la vez. Sin embargo, cuando los recursos se hacen más escasos, la estructura social cambia, y los sujetos se empiezan a disgregar. Eso demuestra que lo que observamos hoy en día no es fruto solo de nuestra biología, sino también de las condiciones con las que nos encontramos. Y en los primates observamos que según el medio, si es rico o pobre, los sujetos responden de diferente manera, y quizá ahí puedan explicarse algunos de los cambios de los seres humanos ante la actual crisis. Es una prueba más de nuestra capacidad de adaptarnos a nuevos desafíos”, arguyó Call, que insistió en que la investigación sobre cognición animal, es decir, sobre los procesos mentales y la inteligencia de los animales no humanos nació en la Casa Amarilla.

Por eso, el investigador no entiende cómo todavía no se ha logrado desbloquear el proyecto de rehabilitación del centro portuense -que debe llevar a cabo el Consorcio-. “Los recursos son los que son, pero a veces los Gobiernos no invierten en las auténticas prioridades”. “En muchos países, como Alemania, se invirtió más dinero en ciencia en los momentos más difíciles, y eso hizo que salieran de manera muy diferente a como saldrá España”.

Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Evolución
Historia
autores
CÁMARA J.L.
El Escéptico
DOSSIER

Economía en el Pub, ahora en vídeo

Por epmadrid, 22 Enero, 2014
  • epmadrid's Blog

Por cortesía de Ricardo Palma, como tantas otras veces.

ARP-SAPC en el programa "Entre probetas"

Por noticias, 21 Enero, 2014
  • noticias's Blog

La emisión nº 112 del programa de radio 5 Entre probetas del pasado día 20 de enero estuvo dedicada a ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. Durante el espacio su presentador, José Antonio López Guerrero, habló sobre los fines de la asociación, la revista El Escéptico, la página web escepticos.es y los eventos Escépticos en el Pub, en concreto el de Madrid:

Una de las reglas del hermoso juego de la Ciencia dice que la Razón no ha de aceptar algo como cierto sólo porque lo diga mucha gente, o porque lo diga gente muy importante, y que siempre hay que detenerse ante una afirmación cualquiera y dudar sobre si es o no cierta. Naturalmente, eso obliga a ir mucho más despacio, sopesando cada aparente verdad. A esta actitud, la conocemos comúnmente como escepticismo.

Quién dice que la Ciencia y, sobre todo, su Divulgación (ambas con mayúsculas) tienen que ser aburridas?¿Se puede divulgar e informar de los principales logros e hitos científicos sin dejar el humor, motor de vida, en el intento? Entre Probetas nació para informar. Entre Probetas surge para divertir. Entre Probetas describe, en apenas dos minutos, y en el tono desenfadado y directo que caracteriza a su autor, yo mismo, lo más destacado de la biología -en todas sus facetas-, medicina,tecnología o cualquier otra rama de la investigación humana. Mi labor como Profesor, Investigador y Director de Cultura Científica de uno de los mejores centros de investigación del país -Centro de Biología Molecular Severo Ochoa- me permite estar en primera línea informativa en áreas afines, o no tan afines, a mi propio desarrollo como científico; como biólogo molecular y microbiólogo.

La emisión puede oírse directamente desde la web de RTVE, o descargarse el podcast para su posterior audición.

Ejemplo de nula comunicación científica o cómo un apagón beneficia a las eléctricas

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 268

Volver al sumario


(Artículo publicado originalmente en la página de la Asociación Española de Comunicación Científica).

Una vez más, esta vez para el día 30 de diciembre, se ha convocado una hora de apagón eléctrico con el lema “¡¡Hasta aquí hemos llegado!! Ahora somos nosotras las que vamos a dejarlos A DOS VELAS. ¡¡UNIDAS PODEMOS!!” Lo convoca aquí Facua Y si se leen los comentarios, la mayoría de los participantes en la página aplauden la iniciativa porque “ya está bien de que nos tomen el pelo” y “así se van enterar”, “lo van a sufrir en sus bolsillo”… Error, craso error.

No trato, Faraday me libre, de defender a las empresas eléctricas de generación. Me parece que a lo largo de muchos años han mostrado una habilidad notable para hacer que las administraciones pusieran en pie una regulación que les ha beneficiado una vez sí y la siguiente más, en contra de los intereses de los ciudadanos. Considero que son un poder omnímodo y que se inventaron, con la excusa de la competencia, un supuesto mercado, mercado sin competencia real, que no es nada transparente y en el que hacen y deshacen a su gusto y que tiene más trampas que las que el ingenuo ciudadano pueda pensar. Digo esto para que no haya equívocos entre nosotros, porque esta iniciativa del apagón lo que hace es hacerles ganar más dinero en esa hora.

El mercado eléctrico es muy complicado y en él la mayoría de las cosas no son evidentes, y por eso se producen situaciones así. De manera natural uno pensaría que si deja de consumir una hora las empresas del oligopolio eléctrico pierden esa hora de producción, luego ingresan menos. Pero no es así. En el sistema eléctrico se juega con una sustancia, la luz, que hay que producir en el mismo instante en el que se necesita, porque no se puede almacenar en grandes cantidades (y en pequeñas, como la batería del móvil, vemos que cada vez dura menos y hay que repostar con más frecuencia). Y, sobre todo, es necesario mantener siempre el equilibrio entre oferta y demanda, teniendo en cuenta que la demanda es caprichosa porque es el resultado de las decisiones de los millones de usuarios que encienden la luz cuando les parece bien, como es natural.

Ese trabajo de equilibrio imprescindible lo lleva a cabo Red Eléctrica y aquí se puede ver bien cómo es y como varía minuto a minuto. Frente a una situación anómala, como una convocatoria de apagón de este tipo en la que no sabe cuánta gente va a participar, REE tiene que asegurase de que en ningún caso se va a producir una situación de desequilibrio grande entre oferta y demanda que origine no un menor consumo durante una hora sino un verdadero apagón nacional, lo que sería un problema social de primera magnitud y de consecuencias económicas más que notables. Para controlar ese riesgo REE ordena que funcionen más centrales que estén dispuestas a subir o bajar producción muy deprisa, un servicio por el que las empresas cobran más. Esa hora del día 30, o de cualquier otra convocatoria de este tipo, habrá más centrales funcionando por si pasa algo, y cobrando por ello sus muy buenos dineros. Es decir que lo que puedan perder por menor consumo es mucho menos de lo que lo que cobran por tener estas otras centrales listas para controlar la situación y evitar la pérdida de equlibrio.

Si se pretende disminuir los ingresos de las eléctricas, es mucho más sensato apagar la luz un minuto cada día que apagar una hora al año. Es mucho más sensato usar la energía con cabeza, poner medidas de eficiencia en casa. Hay muchas y de ello se habla en este blog, en el que hay muy buenas ideas. Entre ellas, como dice su autor, Clemente Álvarez, “Lo primero para reducir nuestro gasto de electricidad es tener claro qué está consumiendo en la casa. Sin embargo, por raro que parezca, esto no resulta nada sencillo.” Como decía antes, nada es sencillo ni evidente en este mundo eléctrico, por eso hay que hacer un esfuerzo de comunicación para evitar que creamos estar asestando un golpe a las eléctricas y nos lo estemos pegando a nosotros mismos, en los bolsillos.

URL: http://www.aecomunicacioncientifica.org/ejemplo-de-nula-comunicacion-ci…
Volver al sumario

etiquetas generales
Escepticismo
ARP-SAPC
ARP
Pensamiento Crítico
EED
Comunicación científica
autores
CALVO ROY ANTONIO
El Escéptico
DOSSIER

Cancelado el EEEP Zaragoza de este mes

Por noticias, 18 Enero, 2014
  • noticias's Blog

La charla "Radioactividad ¡cómo no!" que se iba a celebrar el día 30 de este mes de enero en Zaragoza ha sido cancelada por razones de causa mayor, aunque la organización espera que pronto puedan volver a programarla.

Mientras tanto, la organización sigue trabajando en el próximo evento, ya en febrero.

Periodismo y rigurosidad, en EEEP Tenerife

Por noticias, 17 Enero, 2014

  • Añadir nuevo comentario

Presentación del libro "El diseño inteligente ¡vaya timo!" en Madrid

Por noticias, 16 Enero, 2014
En el nuevo volumen de la colección ¡Vaya timo! se somete a examen la idea de que el Universo haya sido diseñado por Dios: El diseño inteligente ¡Vaya timo! La obra es un apasionante viaje por los misterios de nuestro Universo y las posibles respuestas a los mismos. De forma amena y rigurosa, el autor, Ismael Pérez Fernández, nos guía por las fronteras de la cosmología para mostrarnos como desde la ciencia no se ha encontrado nada que haga pensar en un diseñador del Universo. ¿Quieres saber más?
 
Asiste a la presentación
24 de enero a las 19:00
en La librería Rafael Alberti
(Calle Tutor 57, 28008 Madrid, España)
 
Sobre el autor:
Ismael Pérez Fernández (Madrid, 1977) es experto universitario en Comunicación de la Ciencia y Periodismo por la UNED. Actualmente es director del grupo de cosmología de la Agrupación Astronómica de Madrid. Es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica y de la American Association for the Advancement of Science. Compagina su labor profesional como analista informático con su pasión por la divulgación. En este ámbito ha realizado colaboraciones para distintos medios, como el portal de divulgación Naukas y la revista Dyna. Además mantiene los blogs Homínidos, dedicado a la divulgación de la ciencia y la crítica de las pseudociencias, y El superpoder de la filosofía, donde usa historias de los superhéroes de los cómics para acercar de forma amena la filosofía al gran público.
 
La presentación correrá a cargo de:
Félix Ares ha sido, hasta su reciente jubilación, profesor titular universitario del área de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad del País Vasco. Ha sido también director del Miramón KutxaEspacio de la Ciencia de San Sebastián. Conocido divulgador científico por sus colaboraciones en televisión, radio y prensa, Félix Ares es también presidente de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, coeditora de la colección ¡Vaya timo!
 
Ares es autor de otro de los títulos de esta colección: “La sábana santa, ¡vaya timo!”.
 
La colección ¡vaya timo!
Está dirigida por Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona. Esta colección heredera de la tradición ilustrada, busca desmitificar pseudociencias y creencias. Los libros están escritos en colaboración con ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. Una asociación sin ánimo de lucro que promueve el uso de la razón y del pensamiento crítico frente a la credulidad.
 
“La colección más crítica" (Muy Interesante)
 
“Excelente colección” (Mario Bunge)
 
"Una serie valiente y necesaria que no retrocede a la hora de meterse en aguas turbulentas, no solo turbias, y de plantear debates que comprometen rutinas mentales sacrosantas" (Fernando Savater).
  • Añadir nuevo comentario

¿Qué mal puede hacer?

Por noticias, 14 Enero, 2014
  • noticias's Blog

Acaba de salir a la luz la web "¿qué mal puede hacer?", versión española de la conocida "whats the harm?", dedicada a la documentación de los efectos nocivos, engaños y fraudes que puedan ocurrir por el uso de pseudomedicinas, supersticiones, mancias y otras creencias: 

Los propósitos de esta web, de lanzar este proyecto, son varios:
 
  • Ante todo, sacar a la luz y plasmar aquellos casos en los que, por error, falta de información, desesperación, engaño, etc., algunas personas recurren a las pseudociencias, mancias, supersticiones, creencias, sectas y otros, relacionados con la decepción (en ingles “deception”), el ENGAÑO. Aunque este engaño no sea voluntario, tiene consecuencias, ya sean económicas, de salud, sociales, etc. Finalmente, tal como sucedió con Steve Jobs, Peter Sellers o Bob Marley, ese error puede llevar a la muerte. Desgraciadamente, aquí tocará contar más de un caso así.
  • Facilitar una información, que actualmente está disgregada a la comunidades como la científica, o la escéptica, para que la puedan transmitir al resto de personas, pudiendo evitar esos daños o perjuicios.
  • Crear una base de datos ágil y ordenada, para su consulta de forma sencilla por cualquiera interesado. La confianza está en que los buscadores de internet puedan también dar esta información antes que la “pseudo-información” que pueda conducir a cualquiera al daño que intentamos evitar.
  • Con solo información veraz y real será posible concienciar al público de que la ciencia es lo que nos hace avanzar (solo hay que mirar los últimos 150 años, p.ej.), y tiene que estar a su disposición de una forma que le llegue.
Se puede colaborar en la web a través de su contacto.

 

Pensando Críticamente: Economía y pseudociencia

Por Anónimo (no verificado), 13 Enero, 2014

Aquí tenéis el podcast de Pensando Críticamente. En esta ocasión hemos hablado con Jose Luis Ferreira autor del libro "Economía y pseudociencia. Crítica a las falacias económicas imperantes". Con el hablamos del estatus de la economía como ciencia, y de la pseudociencia que podemos encontrar disfraza de economía. Espero que os resulte interesante.

Os podéis suscribir al podcast de diferentes maneras: a través de iTunes, o en Yahoo, o directamente a su feed o con iGoogle.

etiquetas generales
Escepticismo
Economía
  • Añadir nuevo comentario

Ordenando el Cosmos, en EEEP Valencia

Por noticias, 11 Enero, 2014

  • Añadir nuevo comentario

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 271
  • Page 272
  • Page 273
  • Page 274
  • Página actual 275
  • Page 276
  • Page 277
  • Page 278
  • Page 279
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal