Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

VI Beca Sergio López Borgoñoz: convocatoria

Por noticias, 18 Abril, 2022

Está abierta la convocatoria de la VI Beca de Investigación Sergio López Borgoñoz.

El objetivo de esta beca es promover la realización y publicación de proyectos originales de investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, o cualquier otra investigación relacionada con el ideario y objetivos de la asociación.

Esta convocatoria está abierta para cualquier socio de ARP - SAPC que desee presentarse y está dotada con 300 euros más una gratificación adicional de otros 300 euros para aquellos becarios cuyo trabajo haya sido publicado o aceptado para su publicación en una revista u otro medio editorial de reconocido prestigio.

Con esta iniciativa, ARP - SAPC se propone estimular la creación de trabajos dirigidos a difundir la cultura científica y el pensamiento crítico, tal como figura en su ideario.

REGLAMENTO

  1. Antes del 30 de septiembre del año en curso, el solicitante deberá entregar a la Junta Directiva de ARP-SAPC, a través del vocal encargado del control de ayudas y subvenciones (becas_ARROBA_escepticos.es), una memoria del trabajo de investigación.
  2. La Junta Directiva valorará la memoria y en un plazo no superior a 30 días naturales otorgará la concesión de la beca, aprobando el proyecto tal como fue presentado o sugiriendo variaciones sobre el mismo, o la denegará.
  3. En caso que el proyecto sea valorado positivamente, el otorgamiento de la beca irá acompañado del nombramiento de la persona que se vaya a encargar de la tutoría.
  4. El proyecto de investigación deberá ser entregado antes del 31 de marzo del año siguiente.
  5. El proyecto tendrá una extensión mínima de 50.000 caracteres y máxima de 70.000. También se deberá entregar conjuntamente un resumen de 5.000 caracteres como máximo.

Más información en el Reglamento de la Beca: www.escepticos.es/node/3903

Sergio López Borgoñoz siempre está en nuestra memoria desde que un desgraciado accidente nos lo arrebató en septiembre de 2016. Nuestra beca lleva su nombre porque Sergio fue su impulsor y su gran valedor dentro de la asociación. https://www.escepticos.es/node/4604

etiquetas generales
Beca de investigación
Beca Sergio López Borgoñoz
Becas de Investigación de ARP-SAPC
Temas
Actividades escépticas
  • Añadir nuevo comentario

Nueva charla en el ciclo «Increíble... Pero falso» del Museo de la Ciencia de Valladolid

Por noticias, 5 Abril, 2022

El Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid acoge hoy martes 5 de abril, a las 19 h, la charla ‘¿Cuánto cuenta lo cuántico? Desmontando mitos sobre Física de Partículas’. Un encuentro enmarcado en el  XII ciclo ‘Increíble… pero falso’ desarrollado gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.

Se atribuye a Michael Faraday la famosa respuesta “No sé para qué sirve, pero apuesto a que algún día su gobierno cobrará impuestos por ello» cuando un político le preguntó acerca de la utilidad de este novedoso fenómeno llamado «electricidad». Ese mismo sentir sigue siendo válido cuando se interroga a quienes se dedican a la física fundamental por la utilidad inmediata de sus investigaciones. No resulta sencillo responder a ciertas preguntas, y esto crea un halo de misterio alrededor de la física de partículas que puede generar malinterpretaciones y bulos. A pesar de ello, grandes proyectos científicos como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN (Ginebra, Suiza) tienen una enorme relevancia, no solo para dar respuestas a las grandes preguntas sobre cómo se formó el mundo que nos rodea, sino también para saber cómo los desarrollos tecnológicos asociados a este campo han tenido impacto en nuestro día a día.

En este coloquio, Jesús Puerta Pelayo y María Cepeda, investigadores de la unidad CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) – Física de Partículas, repasarán el pasado, presente y futuro de la física de partículas, las verdades y mentiras sobre esta disciplina, cómo este campo ha ayudado a mejorar el mundo que nos rodea, y qué esperamos obtener al conocer en detalle la estructura más íntima de nuestro Universo.

Auditorio del Museo. Entrada gratuita hasta completar aforo
Retransmisión en directo a través de la página de Facebook del Museo https://www.facebook.com/MuseoCienciaDeValladolid

Breve currículum de Jesús Puerta Pelayo y María Cepeda

Jesús Puerta y María Cepeda son doctores en física e investigadores de la Unidad CIEMAT – Física de Partículas. Ambos son miembros de la colaboración experimental CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN (Laboratorio Europeo para Física de Partículas). CMS es uno de los dos experimentos que observaron por primera vez el bosón de Higgs hace ya 10 años. Este descubrimiento condujo a la concesión del premio Nobel de Física en 2013 a Peter Higgs y François Englert, los físicos teóricos que propusieron su existencia. Tanto María como Jesús han desarrollado sus carreras en prestigiosos institutos de investigación como el Istituto Nazionale di Fisica Nucleare en Bolonia, la Universidad de Wisconsin y el propio CERN, y han ocupado puestos de responsabilidad dentro de la colaboración como coordinador técnico del detector central de muones (Jesús) o coordinadora de análisis del Bosón de Higgs (María).

Más información de cada charla haciendo clic en https://www.museocienciavalladolid.es/event/15958/

Fecha
2022-04-05T19:00:00 - 2022-04-05T21:00:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

Vídeos de la charla «¿Estamos preparados para el descubrimiento de vida extraterrestre?: Escalas de valoración y protocolos de actuación»

Por noticias, 4 Abril, 2022
  • noticias's Blog

Ya está disponible la última charla de Jordi Bozzo en Escèptics al Pub Barcelona, titulada "¿Estamos preparados para el descubrimiento de vida extraterrestre?: Escalas de valoración y protocolos de actuación", celebrada el pasado sábado 26 de marzo en el local "Calabria 66".

El vídeo está ubicado en su canal Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=NVn1heqzGWI

¿Cuál puede ser la reacción de la sociedad humana ante el descubrimiento de vida extraterrestre o de otros seres inteligentes? Es poco conocido que existen escalas de valoración del impacto y riesgo que representaría tal descubrimiento, similares a algunas que nos son familiares, como las escalas de Richter y Mercali que cuantifican los efectos de los terremotos. Existen, además, protocolos de actuación y declaraciones de principios post-detección, más o menos elaborados según los potenciales escenarios. En esta charla se mostrarán cuáles son estas escalas y protocolos, con ejemplos de valoración de casos reales de posible detección de vida o inteligencia extraterrestres, así como de casos de ficción tomados del cine. Todo ello pondrá en evidencia la poca credibilidad que tienen las sospechas de encubrimiento por parte de gobiernos, y acabará con una muestra de fraudes y bromas sobre el tema,
algunos célebres y otros no tanto.

Jordi Bozzo es Doctor en Biología y Máster en Astronomía y Astrofísica. Redactor científico profesional, autor de más de cien artículos en revistas biomédicas internacionales y de divulgación astronómica. Es miembro de ASTER Agrupación Astronómica de Barcelona, entidad de la que ha sido presidente y con la que colabora como ponente de Exobiología i Bioastronomía en cursos y conferencias.

Hoy hay charla de JM Mulet en el ciclo de conferencias «Increíble... pero falso»

Por noticias, 29 Marzo, 2022

El Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid acoge hoy martes 29 de marzo, a las 19 h, la charla ‘Miedos alimentarios’. Un encuentro enmarcado en el  XII ciclo ‘Increíble… pero falso’ desarrollado gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.

Datos en la mano, nunca hemos gozado de la seguridad alimentaria que tenemos en este momento, no obstante, parece que esta percepción no está llegando al público. La mayoría de noticias sobre alimentación que llegan al gran público suelen ser alarmistas y en muchos casos no se ajustan a la realidad, o solo representan un porcentaje mínimo de ella, y no son un reflejo de la situación del sector. Todo esto juega en contra de la imagen y la confianza del público en la comida y que proliferen los miedos y también la gente que se aprovecha de ellos mediante supuestos alimentos milagros o abusando de la publicidad engañosa.

En esta charla, José Miguel Mulet, catedrático de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia, abordará, desde la óptica de la ciencia, afirmaciones como que “cada vez comemos peor”, “la comida ecológica es más sana”, “nos estamos envenenando por los pesticidas”, “mejor una etiqueta que ponga sin conservantes ni colorantes” o “los transgénicos son peligrosos”.

 
Auditorio del Museo. Entrada gratuita hasta completar aforo.
Retransmisión en directo a través de la página de Facebook del Museo https://www.facebook.com/MuseoCienciaDeValladolid

Breve currículum de José Miguel Mulet

Licenciado en química y doctor en bioquímica y biología molecular por la Universidad de Valencia. Hizo una estancia postdoctoral de tres años en la Universidad de Basilea (Suiza). Actualmente es catedrático de bioquímica y biología molecular en el departamento de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del CSIC y la UPV, tratando de desarrollar plantas tolerantes a sequía o a frío, con numerosas publicaciones científicas, patentes y algún premio. Es director académico del Máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas.

Desarrolla además una amplia actividad como divulgador científico. Es autor de los libros “Comer sin Miedo”, con más de 20.000 ejemplares vendidos y publicado en varios países; “Medicina sin Engaños”, “La Ciencia en la Sombra”, “Transgénicos sin miedo”, “¿Qué es comer sano?”, “¿Qué es la vida saludable?”; y del blog “tomates con genes” (jmmulet.naukas.com). Escribe la sección “Ciencia sin Ficción” en “El País Semanal” y “Fotogramas de ciencia” en Métode. Es colaborador en varios programas de la cadena SER y Apunt Radio. Conferenciante habitual sobre temas relacionados con la alimentación o la biotecnología y su cuenta de twitter es una de las más seguidas de un científico en activo de habla hispana (@jmmulet). Su último libro es “Ecologismo real”.

Más información en https://www.museocienciavalladolid.es/event/15958/

Fecha
2022-03-29T19:00:00 - 2022-03-29T21:00:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

Hoy hay charla de Jordi Bozzo en EEEP Barcelona

Por noticias, 26 Marzo, 2022
  • noticias's Blog

¿Cuál puede ser la reacción de la sociedad humana ante el descubrimiento de vida extraterrestre o de otros seres inteligentes? Es poco conocido que existen escalas de valoración del impacto y riesgo que representaría tal descubrimiento, similares a algunas que nos son familiares, como las escalas de Richter y Mercali que cuantifican los efectos de los terremotos. Existen, además, protocolos de actuación y declaraciones de principios post-detección, más o menos elaborados según los potenciales escenarios. En esta charla se mostrarán cuáles son estas escalas y protocolos, con ejemplos de valoración de casos reales de posible detección de vida o inteligencia extraterrestres, así como de casos de ficción tomados del cine. Todo ello pondrá en evidencia la poca credibilidad que tienen las sospechas de encubrimiento por parte de gobiernos, y acabará con una muestra de fraudes y bromas sobre el tema,
algunos célebres y otros no tanto.

Jordi Bozzo es Doctor en Biología y Máster en Astronomía y Astrofísica. Redactor científico profesional, autor de más de cien artículos en revistas biomédicas internacionales y de divulgación astronómica. Es miembro de ASTER Agrupación Astronómica de Barcelona, entidad de la que ha sido presidente y con la que colabora como ponente de Exobiología i Bioastronomía en cursos y conferencias.

Más información en http://www.esceptics.com/

ARP-SAPC colabora un año más con Desgranando Ciencia

Por noticias, 25 Marzo, 2022
  • noticias's Blog

ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico colabora con Desgranando Ciencia un año más, y van 8 ediciones. En esta ocasión, el evento se desplaza al céntrico teatro Isabel la Católica de la ciudad, los días 27 y 28 de mayo.

La maquinaria del evento está en marcha, con varios concursos. Hasta el 15 de abril está abierto el concurso "Desgranando cómics". Toda la información de este concurso, y las novedades del evento, están en https://granada.hablandodeciencia.com/

La organización también tiene abierto una línea de crowdfunding en gofundme: https://www.gofundme.com/f/desgranando-ciencia-8

Hoy hay charla del ciclo «Increíble... pero falso»

Por noticias, 22 Marzo, 2022

El Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid acoge hoy martes 22 de marzo, a las 19 h, la charla ‘El lado oscuro de la luz. Bulos sobre pantallas, luz azul y visión’. Un encuentro enmarcado en el XII ciclo ‘Increíble… pero falso’ desarrollado gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.

Es frecuente encontrar publicidad que recomienda proteger los ojos de la luz de las pantallas, informando que estos dispositivos pueden dañar partes tan sensibles del ojo como la retina y provocar enfermedades graves acelerando el envejecimiento prematuro del globo ocular de manera irreversible. Esto hace que exista un sinfín de productos, filtros, tratamientos para lentes o gafas que pretenden proteger los ojos de los usuarios, sin que se muestre de forma clara y precisa cuál es el riesgo real que corren los ojos al emplear dispositivos móviles, tablets u ordenadores, o simplemente al tenerlos expuestos a la luz solar.

Raúl Martín Herranz, profesor titular de Optometría de la Universidad de Valladolid, abordará de forma sencilla el concepto de luz y de radiación electromagnética para comprender los efectos de diferentes tipos de radiaciones en diferentes partes del ojo, que ayudarán a mostrar claramente cuál es el lado oscuro de la luz.

Auditorio del Museo. Entrada gratuita hasta completar aforo. Se transmitirá por la página Facebook del museo https://www.facebook.com/MuseoCienciaDeValladolid

Breve currículum de Raúl Martín Herranz

Raúl Martín Herranz es Óptico Optometrista y Profesor titular de la Universidad de Valladolid desde 1997, compaginando su labor docente con la investigación y la asistencia en el IOBA.

Como profesor ha colaborado con diferentes universidades nacionales (Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Europea de Madrid) e internacionales (Universidad Glasgow Caledonian, Universidad de Cardiff, y Universidad de Plymouth en Reino Unido y Universidad Nacional del Sur en Argentina). Desde 2016 es “Honorary Associated Professor” de la Universidad de Plymouth.

Es el responsable del Grupo de Investigación en Optometría del IOBA en el que ha desarrollado numerosos proyectos que han dado lugar a casi un centenar de artículos y cuatro tesis doctorales.

Más información en http://www.museocienciavalladolid.es/

Fecha
2022-03-22T19:00:00 - 2022-03-22T21:00:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

III Encuentro de magia, ciencia y educación #ecme22

Por noticias, 21 Marzo, 2022

Tras los encuentros de Girona (2015) y Alcobendas (2017) llega el III encuentro de magia, ciencia y educación, que en esta ocasión se traslada a Guadalajara del 1 al 3 de abril.

La inscripción es gratuita a través del formulario https://forms.gle/pME9efSNJCugHrkZ8 y comienza el viernes por la mañana con una actividad opcional en el marco de la niña y la mujer en la ciencia, para pasar al encuentro en sí ese día por la tarde.

El programa completo y toda la información del evento están en https://magsci.eu/

La vinculación de los magos matemáticos y científicos al mundo educativo lleva a la conveniencia de estructurar más formalmente su actividad creativa, con un encuentro donde de forma intensiva se discuta la mejor utilización de la magia y el ilusionismo para mejorar la cultura científica de los ciudadanos. Este III Encuentro de Ciencia, Magia y Educación contará con investigadores, profesores universitarios y no universitarios, magos profesionales y aficionados que cuentan entre su repertorio con juegos científicos, y otros interesados que puedan aportar valor a la discusión. Es pues un encuentro singular que intenta avanzar en un campo en expansión, que además presenta la característica colateral de promover la lucha contra la pseudociencia y estimular el pensamiento crítico y la discusión racional.

El encuentro consiste en un formato de congreso de tres días de duración, con cinco sesiones y diversas actividades complementarias. Además, se organizará una gala pública con participación de los magos y educadores participantes en el Encuentro.

Fecha
2022-04-01T09:00:00 - 2022-04-03T18:00:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

«Los males de la ciencia», novedad de Juan Ignacio Pérez y Joaquín Sevilla

Por noticias, 18 Marzo, 2022
  • noticias's Blog

La novedad de NextDoor Publishers viene a cargo de Juan Ignacio Pérez y Joaquín Sevilla, autores del libro "Los males de la ciencia", dentro de la colección "El Café Cajal" de la editorial. En él analizan las debilidades de la ciencia como actividad humana y social, y buscar cómo corregirla y preservarla.

El libro saldrá a la venta el 23 de marzo, pero ya está disponible en preventa en la página de NextDoor. En esa página se encuentra más información sobre el libro.

Gracias a la ciencia, la actual es la época histórica en la que, a pesar de los pesares, la gente vive en mejores condiciones. Pero, al igual que organismos vivos y entes sociales están expuestos, a la vez, a amenazas procedentes del interior y peligros del exterior, la ciencia, como empresa colectiva, se encuentra sometida a riesgos externos e internos. Los internos son los más insidiosos. Conciernen a quienes formamos parte del sistema; por eso nos interpelan de forma directa. Este libro trata de identificar los males de la ciencia para ponerlos de relieve, advertir del riesgo que representan y señalar la necesidad de ponerles remedio.

Comienza con una descripción somera de la ciencia y sus valores. El repaso de los males que la aquejan se inicia con la desigualdad de oportunidades para su disfrute y ejercicio. Continúa con sus problemas de funcionamiento y, en particular, del sistema de publicaciones. Vienen después las malas prácticas, la falta de integridad y sus consecuencias: la mala ciencia. Analizamos a continuación las implicaciones éticas de la actividad científica. El repaso de los males termina con su relación con la política y la comunicación. En el último capítulo nos ocupamos de los remedios que tienen los males de la ciencia

 

XII ciclo de charlas «Increíble… pero falso»

Por noticias, 14 Marzo, 2022
  • noticias's Blog

El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza el XII ciclo de charlas ‘Increíble… pero falso’. Una iniciativa, desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, que este año alcanza su duodécima edición.

El ciclo tiene como objetivo desmontar, siempre desde el punto de vista científico, falsas creencias que circulan entre la sociedad. En esta línea, a través de 4 interesantes charlas, esta edición reflexionará sobre los bulos sobre el coronavirus, los efectos de las pantallas y la radiación electromagnética, los productos alimentarios y la física de partículas.  

Martes 15 de marzo, 19h El SARS-COV2: la excusa para instaurar el nuevo orden mundial Alfredo Corell, catedrático de inmunología y Vicerrector (Universidad de Valladolid)  

Martes 22 de marzo, 19h El lado oscuro de la luz. Bulos sobre pantallas, luz azul y salud   Raúl Martín Herranz, profesor titular de Optometría (Universidad de Valladolid, Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada – IOBA)  

Martes 29 de marzo, 19h Miedos alimentarios José Miguel Mulet Salort, catedrático de biotecnología (Universidad Politécnica de Valencia)  

Martes 5 de abril, 19h ¿Cuánto cuenta lo cuántico? Desmontando mitos sobre Física de Partículas Jesús Puerta Pelayo y María Cepeda, investigadores de la unidad CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) – Física de partículas

Más información de cada charla haciendo clic en https://www.museocienciavalladolid.es/event/15958/
Auditorio del Museo de la Ciencia. Entrada presencial gratuita hasta completar aforo.
Las charlas de los días 15 y 29 de marzo y 5 de abril se retransmitirán en directo a través de la página de Facebook del Museo https://www.facebook.com/MuseoCienciaDeValladolid

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 25
  • Page 26
  • Page 27
  • Page 28
  • Página actual 29
  • Page 30
  • Page 31
  • Page 32
  • Page 33
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal