"Neurociencia para Julia" de Xurxo Mariño
"Neurociencia para Julia", el libro que Xurxo Mariño ha escrito para la colección "las dos culturas" de la editorial Laetoli, ha sido la protagonista de dos programas de radio recientemente. La primera de ellas, en el programa "la mecánica del caracol" de Radio Euskadi, que presenta Eva Caballero, y la segunda en el programa "travesías" de RNE, de Maria Alvarez de Eulate.
Vamos a hacer un viaje de exploración muy particular —escribe en las primeras líneas de este libro su autor, el biólogo y divulgador científico Xurxo Mariño— en el que la estación de destino, tu mente, Julia, es al mismo tiempo el vehículo de transporte. Como una pescadilla que se muerde la cola, los seres humanos miramos hacia nuestro interior y usamos la mente consciente para tratar de descifrar la máquina que la produce: el sistema nervioso. Nadie sabe si será posible conocer todos sus secretos, pero ahora, por primera vez desde que comenzó la aventura de la ciencia, comprendemos y podemos explicar muchos de los fenómenos que ocurren ahí adentro
El propio Xurxo describe sus motivaciones a la hora de escribir el libro en este artículo de Naukas.
Recogida de firmas para que se registren todos los ensayos clínicos
Alltrials es una iniciativa popular que busca recoger firmas por todo el mundo para solicitar que todos los estudios clínicos que se realizan hoy día se registren adecuadamente:
Existen miles de ensayos clínicos que no han reportado sus resultados. Algunos ni siquiera han sido registrados.Información de lo que se hizo y de qué se encontró en estos estudios se les podría perder para siempre a médicos e investigadores, llevando esto a malas decisiones acerca de tratamientos, a oportunidades perdidas de buena atención sanitaria, y a ensayos clínicos repetidos.Todos los ensayos, pasados y presentes, deben ser registrados. Y todos sus métodos y sus resultados deben ser reportados.Hacemos un llamado a todos los gobiernos, gestores y organismos dedicados a la investigación a implementar medidas para lograr esto.
Es una iniciativa, entre otros, de Sense About Science, Bad Science, BMJ, James Lind Initiative, y Centre for Evidence-based Medicine.
La petición está disponible en varios idiomas, entre ellos el castellano:
http://www.alltrials.net/home/spanish-translation/
Jornades Pensament Crític en el Citilab de Barcelona
El Escéptico Digital - Edición 2012 - Número 259
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Edición 2012 - Número 259
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la Pseudociencia
Nº anteriores al 4/2009 consultar en: http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2012 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.escepticos.es/
ISSN 2172-7619
SUMARIO
ARTÍCULOS
Aula Cultural "Radio Campus" de la Universidad de La Laguna
2.- DECLARACIÓN DE EUROPA LAICA
Europa Laica
3.- UNIVERSIDADES PARA-ALTERNATIVAS
Ricardo Campo Pérez
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- EL MÁS ACÁ
Ricardo Campo Pérez
2.- ANA MATO. TWITTER SE MOFA DE LA MINISTRA POR "NATURISTA"
3.- LERCARO SE QUEDA SIN FANTASMA
Laura Docampo
4.- LA ULL Y EL IAC DESCARTAN FENÓMENOS PARANORMALES EN LA CASA LERCARO
5.- EL GRAN TELESCOPIO USA TODA SU POTENCIA Y CONFIRMA LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN
Martín Macho
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- EL GLIFOSFATO NO PRODUCE MALFORMACIONES. DEMOSTRADO CIENTÍFICAMENTE
J. M. Mulet
2.- LA SANGRE Y LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Mauricio-José Schwarz
3.- LAS PSEUDOCIENCIAS EN LA UNIVERSIDAD
Fernando Cuartero
4.- EL RECORD DE HIELO ANTÁRTICO NO REFUTA EL CAMBIO CLIMÁTICO
La Mentira
5.- LAS MENTIRAS DE LOS HOMEÓPATAS
Daniel Galarza Santiago
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- ILUMINANDO EL MUNDO CUÁNTICO
2.- UN CIENTÍFICO DEL LABORATORIO DE ÓPTICA, PREMIO JÓVENES INVESTIGADORES CARL ZEISS
FE DE ERRORES
Novedades de la editorial Laetoli
Tras la publicación de "En defensa del ateísmo", de Roberto Augusto (autor también de "El Nacionalismo ¡vaya timo!), y "Neurociencia para Julia", de Xurxo Mariño, la editorial Laetoli acaba de publicar dos nuevos títulos: "Etocracia", de Holbach, y "Del espiritu", de Helvetius.
El Barón de Holbach, considerado el primer filósofo sistémico de la historia, es habitual en esta colección, ya que previamente fueron publicadas sus obras "Sistema de la naturaleza", "El cristianismo al descubierto", "Cartas a Eugenia", y ahora "Etocracia", traducidos por primera vez al castellano.
Holbach forma el título de su libro, publicado anónimamente en 1776 en Ámsterdam y nunca hasta ahora en español, con las palabras griegas éthos, moral, y krátos, poder, es decir: el «gobierno fundado en la moral», el gobierno ilustrado, pensado para la felicidad de todos los ciudadanos. La mayor parte del programa político y moral de Holbach sigue vigente, y muchas de sus reflexiones resuenan con una vitalidad y vigencia extraordinarias en momentos políticamente tan corrompidos como los actuales.
La otra novedad nos presenta a otro personaje imprescindible de la ilustración: Claude-Adrien Helvétius, quién se retiró de su bien remunerado trabajo de recaudador de impuestos para dedicarse a escribir y a colaborar con los philosophes. "Del Espíritu" es una de sus obras principales:
La publicación de Del espíritu en París en 1758, con todos los permisos reales, causó furor. Tras el primer shock, las reacciones tanto de la Iglesia como del Estado fueron hostiles. Jesuitas y jansenistas, enemigos íntimos, lo atacaron por igual. La venta del libro fue prohibida por el Consejo de Estado. Fue quemado e incluido en el Índice de libros prohibidos junto con la Enciclopedia. El papa Clemente XII advirtió a todos los católicos dueños del libro que debían hacerlo quemar por un sacerdote o serían excomulgados. Según escribe el profesor José Manuel Bermudo en el epílogo, Del espíritu "pasó a ser símbolo del nuevo espíritu ilustrado, como lo había sido y seguía siéndolo la Enciclopedia, como lo sería el Sistema de la naturaleza de Holbach o la Memoria contra la religión de Meslier y tantos otros libros".
Laetoli también anuncia que en breve saldrá "Diccionario de ateos", de Maréchal.
Carta al defensor del lector de La Vanguardia
La Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC), junto a la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), y ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC) han redactado una carta conjunta al Defensor del Lector del diario La Vanguardia mostrando la preocupación por la publicación en ese medio de contenidos de dudoso rigor científico en el espacio “La Contra”, y que puede firmarse aquí.
Estreno de 11S: Demoliendo la conspiración
Durante el mes de febrero se estrenará en distintos lugares de la geografía nacional el documental “11S. Demoliendo la conspiración”, que filmó el equipo de Hablando de Ciencia el verano pasado en Nueva York. Presentado por Rubén Lijó, y con guión de Jorge J. Frías, el documental cuenta con patrocinio de ARP-SAPC. Están confirmadas ya las presentaciones en Madrid, Valencia y Barcelona, en los eventos “escépticos en el pub” de cada ciudad, y estará disponible en Internet a partir de fin de ese mes.
Fechas:
-
Madrid: 2 de Febrero. Escépticos en el Pub. Junto a la charla “¿Vacunas? ¡Póntela, pónsela!”, de Margarita Del Val. Hora: 19:30. Lugar: The Irish Corner
-
Valencia: 14 de Febrero. Escépticos en el Pub. Junto a la charla “Ponga una conspiración en su vida”, de Jesús López. Hora. 20:00. Lugar: Pub Ben's Inn. Plaza de Honduras, 12.
-
Barcelona: 16 de Febrero. Escèptics al Pub. Charla por confirmar. Hora: 20:30. Lugar: La papa.
-
Málaga: Fecha y lugar por determinar.
En todos los eventos la entrada es libre hasta completar aforo.
El 11 de septiembre de 2001 dos de los cuatro
aviones de pasajeros secuestrados por terroristas de Al-Qaeda colisionaron con las torres gemelas del World Trade Center, emblemas de la ciudad de Nueva York. El impacto, y el incendio desencadenado a continuación, provocaron la caída de ambos rascacielos, que arrastraron a su paso al resto de edificios del complejo. La tragedia se saldó con más de tres mil personas , y fue retransmitida por las televisiones de todo el mundo. Tres meses después, Estados Unidos comanda una fuerza que invade Afganistán en busca de los líderes del grupo terrorista responsable de la matanza; y posteriormente continúa con la invasión de Irak. A raíz de todo esto, hay personas, como el físico Steve Jones, que se lanzan a plantear teorías de la conspiración, con las que pretenden acusar al propio gobierno estadounidense de ser el responsable de esta catástrofe con el supuesto objetivo de tener una excusa para la invasión.
En este documental se analiza la teoría según la cual los edificios cayeron por una “demolición controlada” con carga explosivas en la base de los mismos. Desde el mismísimo corazón del World Trade Center, Rubén Lijó desmonta sus afirmaciones con argumentos sólidos tomados de la ciencia, la ingeniería y el pensamiento crítico.
Próximamente estarán disponibles los subtítulos en inglés y la guía didáctica como recurso para el aula.
Ficha Técnica
Título: 11-S: Demoliendo la conspiración
Duración: 11’ 18”
Presentación: Rubén Lijó
Guión: Jorge Javier Frías Perles y Rubén Lijó
Cámara: Rubén Lijó
Etalonaje: Nahúm Méndez Charraza
Producción: Rubén Lijó
Sonido: Fidel Cabrera y Alfonso Pujalte
Música: Alexandre Guiraud
Diseño Gráfico: Ángel david Rodríguez, Edy H. G., Rubén Quintero y Kai Kostack
Alimentación conCiencia en El Ser Creativo
El pasado 23 de enero se celebró el congreso "El Ser Creativo Madrid Fusión. Alimentación conCiencia". Durante un intenso día, expertos en alimentación de todo el mundo debatieron sobre el presente y el futuro de nuestra despensa. Miguel Aballe estuvo allí, y nos manda la siguiente crónica.
Una magnífica charla sobre la evolución de la comida en el espacio a lo largo de las sucesivas misiones, de cómo se ha llegado prácticamente a poder “cocinar” en las misiones más recientes y del enorme esfuerzo tecnológico tanto en la preparación de alimentos como en los sistemas de envasado esenciales para mantener el alimento en buen estado, hasta la sujeción de los astronautas al suelo para que pudieran comer con la sensación de estarlo haciendo en un bar en lugar de flotando por el espacio.
Una autorizadísima charla de nuestro socio JM Mulet que ha puesto en cuestión desde el mayor rigor científico las tergiversaciones que suelen acompañar al debata sobre los alimentos transgénicos, explicando entre otras cosas cómo la modificación genética tiene tantos años como la propia humanidad, ilustrada con ejemplos prácticos de la mayor parte de los alimentos actuales y la historia de las sucesivas modificaciones genéticas de alimentos tan comunes como el melón, que si volviera a su origen sería una planta absolutamente incomestible.
Espectacular charla sobre las posibilidades de la carne a partir de células madre, el estado actual de la investigación,y algunas claves de cómo evolucionará la tecnología de su elaboración, ilustrada con algunas anécdotas sobre cómo será el marketing de estos productos en el futuro, por ejemplo “elaborado con carne por la que ningún animal ha tenido que sufrir” o la dificultad de, ahora mismo, preparar un Big Mac de 250000 dólares.
La doctora Pallarés hizo un presentación académica sobre el estado del atún en el mundo, ilustrando como los acuerdos internacionales para la limitación de su captura han permitido abrir el camino para que el atún siga siendo uno de los alimentos más importantes del futuro, y cómo afortunadamente hay una fundad esperanza de que el título de la charla no sea más que una predicción afortunadamente incumplida

Las representantes de AZTi pasaron revista a algunos de los proyectos más destacados de su instituto, haciendo especial hincapié en el papel creciente de los cazadores de tendencias en la alimentación semejante al de los cool hunters de la moda en los ultimos años para ayudar a los creadores a desarrollar lo que el consumidor va a esperar en el futuro.
Vídeos de "Tribulaciones escépticas de un profesor de secundaria"
Ya está disponible en nuestro canal de youtube los vídeos correspondientes a la charla "Tribulaciones escépticas de un profesor de secundaria", de Jorge J. Frías, dentro del ciclo "Ciencia & Tertulia", en el Demodé Café de Almería.
¿Es posible explicar a un chaval de 13 años la teoría de la evolución en dos párrafos? ¿Cómo se puede explicar la importancia del método científico a un adolescente desinteresado? ¿Puede un profesor de religión estar en contra de los átomos? ¿Es posible realizar actividades que estimulen el pensamiento crítico? ¿Saben mis alumnos registrarse en Tuenti? ¿Por qué tienen más éxito los alumnos de ciertos colegios?... ¿Qué puedo, pues, contar a mis alumnos? Esta charla es un pequeño anecdotario a modo de reflexión sobre el trabajo de un profesor de secundaria, su esfuerzo por dar a entender la materia a los alumnos, las experiencias sobre pensamiento crítico realizadas con éxito o fracaso, y los numerosos obstáculos que se ha ido encontrando por el camino.
Las charlas de "Demodé Ciencia & Tertulia" cuentan con el patrocinio por ARP-SAPC, y ha traído a personajes del mundo de la divulgación científica y el escepticismo como César Tomé, Bernardo Herradón, o José Manuel López Nicolás.
Primera parte: http://youtu.be/aumDlgWUsEU
Segunda parte: http://youtu.be/KDnYrYZCqd0