Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

‘La ciencia de los campeones’. Encuentro con José Manuel López Nicolás en Espacio Fundación Telefónica

Por noticias, 13 Julio, 2021

Con motivo de la publicación de su último libro, ‘La ciencia de los campeones. Deporte, triunfo y revolución científica’, el científico y divulgador José Manuel López Nicolás visita el auditorio de la Fundación Telefónica, acompañado por la periodista Lorena Sánchez, en el marco de la celebración de los Juegos Olímpicos 2021, que tendrán lugar del 23 de julio al 8 de agosto en Tokio, Japón.

Siempre desde el rigor, pero en el registro cercano y desenfadado que caracteriza al gran divulgador científico José Manuel López Nicolás, ‘La ciencia de los campeones’ nos descubre la química, la física, las matemáticas o la tecnología que se esconden tras el deporte. Un libro pensado para disfrutar de la ciencia aprendiendo un sinfín de curiosidades.

¿Están relacionadas las matemáticas con los triunfos de Carolina Marín? ¿Cómo influye la química en las victorias de Nadal ante Federer? ¿Está la ciencia detrás de las medallas de Ona Carbonell? ¿Ayudó la física a convertir a Michael Jordan en una leyenda? ¿Y a Induráin a ganar cinco Tours de Francia? ¿Tiene la fisiología un papel importante en los levantamientos de Lydia Valentín? ¿Puede la ciencia ayudar a un portero a detener un penalti? ¿Ganó la Selección Española de Fútbol el Mundial de Sudáfrica gracias a la geometría? ¿Cómo pueden Tiger Woods y Ruth Beitia fomentar el espíritu crítico y la vocación científica?

Para asistir presencialmente, hay que reservar la entrada (gratuita) según las nuevas normas de acceso. Se permitirá el acceso hasta completar el aforo. Este evento será interpretado a LSE, se podrá seguir en streaming en abierto en la web de la Fundación Telefónica y en redes con el hashtag #LaCienciaDeLosCampeones.

Toda la información en https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/la-ciencia-de-los-campeones-encuentro-con-jose-manuel-lopez-nicolas/

 

Fecha
2021-07-15T19:00:00 - 2021-07-15T20:00:00
  • Google
  • Yahoo!
  • Outlook.com
  • Office.com
  • iCal / MS Outlook
  • Añadir nuevo comentario

Publicamos los resultados de la Beca Sergio López Borgoñoz en El Escéptico nº 55

Por noticias, 6 Julio, 2021
  • noticias's Blog

En el último número de El Escéptico, la revista para el fomento de la razón y la ciencia, se han publicado los resultados de la última Beca de Investigación Sergio López Borgoñoz. Esta beca tiene como objetivo principal promover la realización y publicación de proyectos originales de investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, o cualquier otra investigación relacionada con el ideario y objetivos de la asociación (más información en https://www.escepticos.es/node/3903).

En esta ocasión la beca ha recaído en el equipo de trabajo de nuestra socia Azucena Santillán-García, y se titula "Seguimiento de los protocolos de revisiones sistemáticas y metaanálisis sobre acupuntura publicados en revistas científicas indexadas en el Journal Citation Reports". Puede leerse al completo en https://www.escepticos.es/node/8218

El número 55 al completo puede consultarse en nuestra sección de publicaciones: https://www.escepticos.es/revista/7799 tanto en formato html, como en pdf. Como el resto de números, también se encuentra en el portal ISSU: https://issuu.com/arpsapc/docs/ee_55

Este anuario llega tras un año muy duro de pandemia. En él decimos adiós con sentida gratitud a nuestros socios, el mago James Randi, y a nuestro compañero de redacción, Carlos López Marqués. La importancia del pensamiento crítico ha incrementado, si cabe, la necesidad de no dejar de perseguir el objetivo de conseguir una sociedad informada, alejada en lo posible del ruido. No es fácil, el trabajo ha de seguir y El Escéptico ha tomado el pulso de ese esfuerzo desde su editorial. Comienza el número aportando información con el Resumen de actividades de la asociación. El Manifiesto europeo contra las pseudoterapias se presenta como iniciativa para mostrar el peligro real para la salud que puede implicar el recurso a las pseudomedicinas y, también, para hacer una llamada a un nuevo marco legal que no proteja la impunidad de sus prácticas. La mayor parte de este anuario ha sido dedicada a la pandemia que ha marcado de forma trágica este 2020. Variadas contribuciones dan cuerpo a un Monográfico COVID-19 con el que se ha pretendido expresar, con voces y matices diversos, la nueva difícil realidad que la extensión del SARS-CoV-2 ha generado: incidencia en el trabajo clínico y en la salud mental, binomio información-desinformación, referencias desde Montreal, virus y política nacional, recelos virtuales, bulos variados y telefonía 5G, perspectiva antropológica, conspiracionismo, impotencia frente a la incertidumbre. Además del monográfico referido, este número contiene un ánalisis crítico del informe 2020 de la Sociedad Española de Fisioterapeutas Investigadores en Terapia Manual sobre osteopatía craneal, la presentación de un trabajo crítico sobre acupuntura que se está desarrollando con el apoyo otorgado por ARP-SAPC a través de la beca Sergio López Borgoñoz y la relación de resúmenes de las ponencias de las IV Jornadas sobre Ciencia y Pseudociencia celebradas de forma virtual. Las viñetas de David Revilla, Andrés Diplotti y Martín Favelis ponen el broche lúcido de humor que esta vez se necesita de forma especial. Gracias por la lectura.

El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.

Todos los números de esta publicación se encuentran disponibles de forma gratuita en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.

La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse

El Escéptico Digital - Edición 2021 - Número 279 - II Época

Por El Escéptico Digital, 5 Julio, 2021
  • El Escéptico Digital's Blog
Edición 2021 (junio) - Número 279 - II Época
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la Pseudociencia
Nº anteriores consultar aquí y aquí

© 2000-2021 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
ISSN 2172-7619

EDITORIAL

PANDEMIA Y PSEUDOCIENCIA


 
En este momento tengo en una pestaña del navegador una noticia cualquiera sobre el coronavirus en el mundo. Leo que está golpeando a La India de forma terrible, y los servicios médicos del país están desbordados.

Hay dos terribles cuestiones que afloran de la desgracia que está asolando al país. Debemos recordar que aquel país hizo pública la recomendación de usar la homeopatía y la llamada “medicina aryuveda” para frenar la expansión del virus, aunque ya nadie se acuerda de esas declaraciones, porque lo que realmente están necesitando en los hospitales no son bolitas azucaradas, sino respiradores.

No es nuevo, hemos visto todo tipo de actitudes irracionales ante la pandemia. Desde el negacionismo más extremo hasta los que proponen solucionarlo rezando o con productos milagrosos que también son un peligro público, como el dióxido de cloro.

Por cierto, aprovecho para felicitar a los amigos de APETP (Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas) porque se ha archivado también la última de las denuncias que los charlatanes habían interpuesto contra ella. Sí, lo están leyendo bien, están denunciando a las asociaciones que defienden a los pacientes. Tienen mucho dinero y no les importa gastarlo para asfixiar económicamente a sus delatores.

Volviendo al tema, no podemos permanecer indiferentes ante este drama (ni el de ningún otro país, por lejano que nos parezca). No solo por solidaridad, sino por egoísmo. Estamos viendo cómo las nuevas cepas se están propagando sin control por estos lugares, que irremediablemente llegarán al resto del mundo. La vacunación es un sistema igualitario como ninguno. Necesita de la administración a todos los colectivos, si se desea que sea eficaz. Por último, como advierte Margarita del Val (premiada por ARP-SAPC por su trabajo a favor de la ciencia y la razón), en este país se fabrica gran cantidad de medicamentos, y su paralización podría tener consecuencias en el resto del mundo, por muy extraño que nos parezca.

Esta pandemia es el tema central del dossier del último número de El Escéptico, que ya está disponible en nuestra web de forma totalmente gratuita. Espero que os guste, igual que el resto de contenidos de este boletín, donde estrenamos colaboración con el Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de la Laguna (ACDC para los conocidos), responsables del curso “Ciencia y pseudociencias” y de “Escépticos en el Pub Tenerife”.

¡Salud y pensamiento crítico!

 
Jorge J. Frías Perles
Presidente
ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
 
ÍNDICE
 
EDITORIAL 

“Pandemia y pseudociencia” por Jorge J. Frías Perles, presidente ARP-SAPC.

LA COLUMNA DE ACDC
“El (necesario) análisis crítico de las pseudociencias” por Carlos J. Álvarez González y Luis Javier Capote Pérez, Aula de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna (ACDC)
NOTICIARIO ESCÉPTICO
Ya está en la página web de ARP-SAPC la publicación El Escéptico nº 55 «2020: El año de la pandemia»
A la venta el nuevo libro de JM Mulet: «Ecologismo real»
«El oficio de la duda» primer libro de José Blanca
Libro «Que no te líen con la comida» de Miguel Ángel Lurueña
La Agencia Sinc estrena «Voces expertas», Dosis regulares de ciencia sobre la vacunación frente al COVID-19
Ya está en la web la revista “El Escéptico” Nº 54
Las que cuentan la Ciencia presentan: «2020, el año maldito» el 9 de enero, en Córdoba
VÍDEOS

Canales de Vídeo de eventos 'Escépticos En El Pub'

PÍLDORAS DE ARP-SAPC

Canal Telegram de ARP-SAPC
Suscríbete a «El Escéptico Digital»
Escepticos.es, el mayor repositorio de documentación escéptica en castellano.
Calendario de eventos sobre pensamiento crítico
Escépticos en el Pub
VI Beca de investigación «Sergio López Borgoñoz»
Síguenos en las redes sociales
«Pensando críticamente», la colección de podcasts de ARP-SAPC
Escépticos en el Pub en Tenerife en Ivoox
«Falacias lógicas» para compartir en tus redes
ECSO (European Council of Skeptical Organisations)
Red internacional escéptica
Historia gráfica de ARP-SAPC en Flickr
¡Contacta con ARP-SAPC!
Junta Directiva y Consejo Asesor de ARP-SAPC
En qué emplea ARP-SAPC sus recursos

LA COLUMNA DE ACDC
LA COLUMNA DE ACDC
EL (NECESARIO) ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS PSEUDOCIENCIAS
Carlos J. Álvarez González y Luis Javier Capote Pérez, Aula de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna (ACDC)
 
Hoy en día resulta casi imposible imaginar nuestras sociedades y el mundo en general sin los avances científicos y sin la técnica/tecnología de ella derivada. La ciencia nos rodea por doquier: en lo que hacemos, en lo que comemos, en cómo nos comunicamos…en la salud. A veces la ciencia es tan omnipresente en nuestras vidas que ni siquiera somos conscientes de este hecho.

Quizás por ello es igualmente cierto que a veces se puede constatar un preocupante desconocimiento de los resultados, métodos y conclusiones de las distintas disciplinas científicas. Por un lado, este «analfabetismo científico» y los peligros que conlleva ha sido frecuentemente señalado por diferentes estudios y encuestas entre la población. Por otro lado, la sociedad en su conjunto es quien financia en definitiva la investigación pública y, por tanto, demanda (o debería demandar) conocer qué es lo que se hace en las universidades y en los centros de investigación. Además, hay quienes pensamos que es un compromiso ético de los investigadores contar a la sociedad qué es y qué no es ciencia.

Ese desconocimiento de la Ciencia se encuentra ligado a otro fenómeno: el auge, claramente observable en los medios de comunicación, de las denominadas pseudociencias, teorías o creencias de tipo irracional y muchas veces anticientíficas que pueden ser confundidas con disciplinas científicas, a veces interesadamente y por sus defensores. Se caracterizan por contradecir nuestra racionalidad, así como los principios y teorías científicas mejor establecidas. Entre ellas podríamos citar a la astrología, la videncia, la parapsicología, las medicinas mal llamadas “alternativas”, la creencia en energías no mensurables, en seres inmateriales, etc.

Prácticamente el mundo en su conjunto se ha enfrentado este último año a una relativamente nueva, grave y triste experiencia: la COVID-19 y la pandemia. Debido a este fenómeno, me atrevería a decir que la confianza en la ciencia y su necesidad para resolver los asuntos realmente graves e importantes de la humanidad ha crecido. Sólo las disciplinas científicas y sanitarias podrían sacarnos del atolladero. Las alusiones e intervenciones de las pseudociencias se vieron reducidas en cierta medida, al menos durante un tiempo. Sin embargo, poco a poco, las voces de la irracionalidad y de la anticiencia comenzaron de nuevo a escucharse y a convertirse casi en un estruendo. Los negacionistas, los antivacunas y los defensores de remedios “de andar por casa”, sin ninguna base empírica o científica, peleaban (pelean) porque se les oyera, con la indignación consecuente y lógica de los que han perdido seres queridos, de los sanitarios que arriesgan sus vidas y de la comunidad científica en general. Por una vez, y para la mayor parte del mundo, teníamos un ejemplo claro y nítido del peligro de las pseudociencias, algo que tantas veces se había puesto de manifiesto.

Y es que la divulgación científica, el lograr que la gente tenga acceso a los contenidos y métodos de las diferentes disciplinas científicas, es necesario ante casos como el que nos ocupa. Pero no es totalmente evidente que una sólida formación científica, por sí sola, conlleve un rechazo frontal de los contenidos pseudocientíficos. Desgraciadamente no podemos saber de todas las ciencias y de las diferentes metodologías por ellas usadas. De ahí que no sea extraño (aunque ciertamente improbable) encontrar que un astrónomo se “medique” con homeopatía. O que un médico pueda creer en los horóscopos.

Por todo ello, consideramos necesario el análisis crítico, exhaustivo y explícito de las pseudociencias, desde el pensamiento crítico y la ciencia, así como la difusión de estos resultados. Esta otra pata de la divulgación de la ciencia es importante no sólo por motivos epistemológicos o académicos, por desenmascarar falacias y falsedades. Hay una razón de más peso que señalábamos antes para el caso de negacionistas y antivacunas. Muchas pseudociencias no son inofensivas y entrañan un peligro para la salud física o mental. Quizás el que alguien lea los horóscopos o crea en fantasmas no es demasiado peligroso. Pero sobra hablar de los riesgos de no ponerse una vacuna o negar la existencia de un virus.

Estos dos objetivos, hacer divulgación científica en muy distintos ámbitos de nuestra sociedad y difundir el resultado de análisis críticos a las pseudociencias, provocaron el nacimiento hace casi dieciocho años del Aula de Divulgación Científica (o ACDC) de la Universidad de La Laguna. Fue fundada por un grupo de profesores e investigadores de nuestra universidad junto a personas de fuera de la misma. Desde aquel entonces, son muchas las actividades realizadas tanto dentro como fuera del ámbito universitario. En lo referente a las propiamente universitarias, habría que destacar el “clásico” curso Ciencia y pseudociencias, que se impartió como curso interdisciplinar durante catorce años. En relación a este último y para terminar este artículo, me gustaría centrarme en dos actividades de esta nueva fase del ACDC-ULL.

La primera es el relanzamiento durante este curso de aquel nuestro curso-bandera, Ciencia y pseudociencias, que se impartirá durante los meses de abril y mayo de 2021 dentro de la oferta de cursos transdisciplinares en línea y reconocible por dos ECTS. La matrícula ya está abierta y toda la información puede consultarse en la web de la ULL.

La segunda tiene que ver con este boletín. Este artículo pretende ser el primero de la nueva sección El Escéptico Digital, llamada La columna de ACDC. En ella se pretende analizar críticamente los postulados de las llamadas pseudociencias, centrándonos en las explicaciones racionales y científicas de las mismas y dedicando una especial atención al ámbito académico universitario. Una atalaya donde permanecer vigilantes y alertas ante los peligros inherentes a este tipo de creencias pensamos que es hoy más que nunca…necesaria.

NOTICIARIO ESCÉPTICO
YA ESTÁ EN LA PÁGINA WEB DE ARP-SAPC LA PUBLICACIÓN EL ESCÉPTICO Nº 55 «2020: EL AÑO DE LA PANDEMIA»
 
 
El número 55 de la revista El Escéptico ya se ha publicado, y tras llegar a los buzones de suscriptores y socios de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, ya se ha subido una copia de la publicación a la página web de la entidad.
En esta ocasión, la portada está dedicada a la pandemia del coronavirus, con un completo monográfico sobre la COVID-19 y el pensamiento crítico, que llega tras un año muy duro de pandemia. En él decimos adiós con sentida gratitud a nuestros socios, el mago James Randi, y a nuestro compañero de redacción, Carlos López Marqués.
La importancia del pensamiento crítico ha incrementado, si cabe, la necesidad de no dejar de perseguir el objetivo de conseguir una sociedad informada, alejada en lo posible del ruido. No es fácil, el trabajo ha de seguir y El Escéptico ha tomado el pulso de ese esfuerzo desde su editorial. Comienza el número aportando información con el Resumen de actividades de la asociación. El Manifiesto europeo contra las pseudoterapias se presenta como iniciativa para mostrar el peligro real para la salud que puede implicar el recurso a las pseudomedicinas y, también, para hacer una llamada a un nuevo marco legal que no proteja la impunidad de sus prácticas. La mayor parte de este anuario ha sido dedicada a la pandemia que ha marcado de forma trágica este 2020.
Variadas contribuciones dan cuerpo a un Monográfico COVID-19 (ver aquí) con el que se ha pretendido expresar, con voces y matices diversos, la nueva difícil realidad que la extensión del SARS-CoV-2 ha generado: incidencia en el trabajo clínico y en la salud mental, binomio información-desinformación, referencias desde Montreal, virus y política nacional, recelos virtuales, bulos variados y telefonía 5G, perspectiva antropológica, conspiracionismo, impotencia frente a la incertidumbre.
Además del monográfico referido, este número contiene un análisis crítico del informe 2020 de la Sociedad Española de Fisioterapeutas Investigadores en Terapia Manual sobre osteopatía craneal (ver aquí), la presentación de un trabajo crítico sobre acupuntura que se está desarrollando con el apoyo otorgado por ARP-SAPC a través de la beca Sergio López Borgoñoz (ver aquí) y la relación de resúmenes de las ponencias de las IV Jornadas sobre Ciencia y Pseudociencia celebradas de forma virtual.
Las viñetas de David Revilla, Andrés Diplotti y Martín Favelis ponen el broche lúcido de humor que esta vez se necesita de forma especial. Gracias por la lectura.
El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.
Todos los números de esta publicación se encuentran en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.
La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Más información sobre cómo asociarse a ARP-SAPC o suscribirse a la revista en https://www.escepticos.es/asociarse
A LA VENTA EL NUEVO LIBRO DE JM MULET: «ECOLOGISMO REAL»
 
Ya se puede adquirir en librerías y páginas especializadas el nuevo libro de JM Mulet "Ecologismo real. Todo lo que la ciencia dice que puedes hacer para conservar el planeta y los ecologistas no te dirán nunca", publicado por Destino.
Conciencia ecológica con ciencia y sin miedo. Sin dogmas. La mejor mezcla. Los mejores datos que hoy tenemos sobre nuestro entorno socionatural, sin alterarlos en pro de una finalidad salvadora del mundo, al que a veces se pone en riego al no tratar con ciencia y con conciencia sus problemas.
En la propia web de Planeta de Libros se puede leer un fragmento del mismo: «El cambio climático es una realidad indiscutible cuyos efectos ya estamos notando y, si no lo frenamos, los resultados serán catastróficos para la humanidad. Las decisiones que tomamos día tras día tienen un impacto directo en el medio ambiente y si las cambiamos podemos conseguir que nuestra huella ambiental se reduzca al mínimo. ¿Pero cuáles son las acciones que de verdad lo protegen? ¿Qué dieta es la más respetuosa? ¿Es mejor comprar un coche eléctrico? ¿Por qué el recibo de la luz es tan caro si la luz solar y el viento son gratis? ¿Existe la obsolescencia programada? ¿Cómo puedo reducir la huella ecológica de mi casa o la de mis vacaciones?
En este libro, J. M. Mulet desmiente muchos de los bulos sobre el cuidado del medio ambiente desde una perspectiva científica. Así, descubriremos que buena parte de las propuestas que han defendido las organizaciones ecologistas durante estos años no tienen una base científica y que, de aplicarlas, los resultados pueden ser nefastos para los ecosistemas».
J. M. Mulet (Denia, 1973) es catedrático de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia y dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas que trata de desarrollar plantas tolerantes a la sequía y al frío. También es director del Máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas. En su faceta de divulgador científico, ha publicado “Los productos naturales ¡vaya timo!” (Ed. Laetoli), y en Ed. Destino “Comer sin miedo” (Premio Prismas 2014 al mejor libro de ciencia editado en castellano), “Medicina sin engaños”, “La ciencia en la sombra”, “Transgénicos sin miedo”, “¿Qué es comer sano?” y “¿Qué es la vida saludable?”. Colaborador de varios podcasts y programas de radio, también es autor de la sección «Ciencia sin ficción» en El País Semanal, de «Fotogramas de ciencia» en la revista de divulgación científica Mètode y del blog Tomates con genes, además de tuitero compulsivo (@jmmulet).
«EL OFICIO DE LA DUDA» DE JOSÉ BLANCA
 
El socio de ARP-SAPC José Blanca ha publicado su primer libro titulado "El oficio de la duda", una completa y documentada introducción a la filosofía de la ciencia, que se puede consultar online en su página web o descargar de forma gratuita en distintos formatos (epub, mobi o pdf) desde el enlace: https://jblanca.net.
En una sociedad que depende de la ciencia y la tecnología para cuestiones tan críticas como la salud o la alimentación es muy importante que los ciudadanos se planteen algunas cuestiones fundamentales: ¿Qué caracteriza al conocimiento científico, qué lo hace especial, cuáles son sus fortalezas y sus limitaciones? ¿En qué circunstancias es razonable confiar en lo que dicen los expertos y cuándo es preferible reservar el juicio? En el oficio de la duda se abordan estos asuntos siguiendo el desarrollo de las ideas filosóficas que, partiendo de la Grecia clásica, condujeron al desarrollo de la ciencia moderna, evaluando las críticas radicales planteadas por Kuhn y compañía en los años 70 y resumiendo los principales avances del siglo XXI.
LIBRO «QUE NO TE LÍEN CON LA COMIDA» DE MIGUEL ÁNGEL LURUEÑA
 
El pasado miércoles 17 de marzo tuvo lugar en el Espacio Fundación Telefónica (Fuencarral, 3, Madrid) la presentación del libro "Que no te líen con la comida", de Miguel Ángel Lurueña (autor del blog "Gominolas de petroleo"), al que acompañó la periodista Laura Caorsi.
Plátanos «ecológicos», carne «libre de antibióticos», galletas «enriquecidas con vitaminas», yogures que «ayudan a nuestras defensas»… A diario recibimos una enorme cantidad de información poco rigurosa e incluso contradictoria: ¿una copa de vino diaria es buena para el corazón o peligrosa para la salud? Y si nos fijamos en la publicidad, aún es peor: ¿qué significa que una salsa de tomate es «100 % natural»? Además no tenemos los conocimientos suficientes para interpretar adecuadamente las etiquetas de los alimentos y reconocer sus ingredientes. En definitiva, el mundo de la alimentación hoy en día se puede resumir con tres palabras: desinformación, desconocimiento y desconfianza.
Los siete capítulos que lo componen hablan de la nutrición, las etiquetas, los ingredientes, los alimentos vegetales, los lácteos y los huevos, la carne y el pescado, y los reclamos publicitarios.
El libro está disponible en formato electrónico o en papel, y puede encontrarse en los distribuidores y librerías habituales. Más información en su blog http://www.gominolasdepetroleo.com
Aquí se puede leer un fragmento del libro.
LA AGENCIA SINC ESTRENA «VOCES EXPERTAS», DOSIS REGULARES DE CIENCIA SOBRE LA VACUNACIÓN FRENTE A LA COVID-19

La Agencia Sinc (https://www.agenciasinc.es/ ) ha publicado la web "Voces Expertas. Dosis regulares de ciencia sobre la vacunación frente al COVID-19", cuyos contenidos tratan de dar información rigurosa y actual sobre la vacunación. La información está redactada por periodistas de ciencia, bajo la coordinación de la propia Agencia Sinc.
La página está integrada dentro de la web "Estrategias de vacunación COVID-19":  https://www.vacunacovid.gob.es/voces-expertas. La información tiene licencia Creative Commons.

YA ESTÁ EN LA WEB LA REVISTA “EL ESCÉPTICO” Nº 54

Llega este número de primavera de El Escéptico tras la declaración de la pandemia de la COVID-19. En muchos países no se había vivido nada de semejante gravedad para la salud pública desde la pandemia de gripe de 1918.
Los mensajes y análisis desde la ciencia sobre lo que ha estado sucediendo han sido transmitidos en tiempo real como probablemente nunca antes se había hecho, algo sociológicamente nuevo y muy relevante.
Nuestro editorial recoge la singularidad de este momento respecto a la pandemia y presenta una invitación a la lectura de los contenidos diversos que la cocina editorial escéptica tenía en preparación.

  • Primer Contacto comienza con una lúcida reflexión sobre El pensamiento crítico en los tiempos de la COVID-19 y se completa con dos aportaciones muy especiales: la de la celebración del 10º aniversario de Escépticos en el Pub en España y la de la también celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
  • En De oca a oca se analiza el vínculo entre las pseudociencias climáticas (catastrofismo y negacionismo) y la falta de comprensión de la naturaleza falible de la ciencia.
  • En este convulso periodo la memoria escéptica no podía dejar de hacerse eco de la pérdida de Mario Bunge a través de contribuciones que invitan al lector a no olvidar su aportación a la racionalidad y al respeto por el conocimiento.
  • Particularmente interesante es también el artículo sobre las conductas fraudulentas en ciencia que suponen un ataque a la integridad del trabajo científico.
  • Viajamos asimismo a Brasil para otear los orígenes y evolución del escepticismo en el país.
  • El Dossier se compone de interesantes contribuciones sobre diversos asuntos de carácter histórico tales como la búsqueda de nazis ocultos en Argentina, las falsificaciones de la historia y la pseudohistoria, la puesta en valor de la cultura egipcia sin apelar a mitos y fantasías, y también la pseudociencia promulgada por el Institut Nova Història, la cual no favorece precisamente la construcción de conocimiento histórico riguroso.
  • Como broche final no se pierdan los libros del Sillón Escéptico, los superhéroes de Un marciano en mi buzón y el sugerente humor de las viñetas de David Revilla, Andrés Diplotti y Martin Favelis.

El número completo puede consultarse en nuestra sección de publicaciones, tanto en formato html, como en pdf. Como el resto de los números, también se encuentra en el portal ISSU.
Gracias a todas las personas que han colaborado por haber podido hacer realidad este número de El Escéptico en este tiempo de crisis del que tanto se puede y debe aprender.
El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.
Todos los números de esta publicación se encuentran disponibles de forma gratuita en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.
La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de las personas que son socias o suscriptoras, y que además son las únicas que la reciben en papel.
Si quieres más información sobre cómo asociarte o suscribirte, visita https://www.escepticos.es/asociarse.

 
VÍDEOS
CANALES DE VÍDEO DE EVENTOS 'ESCÉPTICOS EN EL PUB'
En 1999, en un pub de Londres se celebra la primera edición de Skeptics in the pub de la mano del Dr. Scott Campbell. Es una reunión informal con un formato sencillo: un orador da una charla corta sobre un tema determinado (escogido y anunciado de antemano), y luego las discusiones se siguen a pie de barra, entre pinta y pinta. Poco después comienzan a surgir eventos hermanos en otras ciudades inglesas, para luego dar pie a más ediciones en localidades de Europa, América del Norte, Canadá, África, Australia y Nueva Zelanda.
ARP-SAPC organiza "Escépticos en el Pub" Madrid desde el 2010. También participa en la organización del evento en Valencia, Tenerife, Barcelona, Oviedo Santiago de Compostela de forma regular, así como en otras localidades (Salas de los Infantes, Almería, Sevilla, Zaragoza...) cuando se da la ocasión.
ARP-SAPC destina ayudas para que se puedan celebrar este tipo de eventos. Entre los requisitos de la ayuda está la posibilidad de grabación de la charla para aquellos que no pueden asistir. Por ello, hay canales de youtube gestionados por cada organización:
  • Canal de Escépticos en el Pub Madrid
  • Canal de Escèptics al Pub Barcelona
  • Canal de Escépticos en el Pub Valencia
  • Canal de Escépticos en el Pub Compostela
  • Canal de Escépticos en el Pub Tenerife
  • Canal de Ciencia en Bares (Demodè Ciencia & Tertulia Almería)
  • Canal de ARP-SAPC

Para conocer más sobre las ayudas de ARP-SAPC para este tipo de eventos, consulte en esta web.

 
PÍLDORAS DE ARP-SAPC
CANAL TELEGRAM DE ARP-SAPC
El canal Telegram de difusión de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico es público, y desde él se pueden recibir las noticias de nuestra asociación.
Las publicaciones solo las realiza la administración del sistema. Para unirse basta con pinchar en: https://t.me/escepticosARP  
Es necesario tener instalado Telegram para recibir estas noticias.
SUSCRÍBASE A «EL ESCÉPTICO DIGITAL»
"El Escéptico Digital" es el boletín electrónico de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, que se distribuye por correo electrónico gratuitamente a cerca de siete mil direcciones de correo electrónico de todo el mundo.
De periodicidad trimestral, en él se pueden encontrar todo tipo de artículos y noticias relacionados con la ciencia, la divulgación y el pensamiento crítico y racional.
Para suscribirse basta con acceder a «El Escéptico Digital» desde nuestra página principal e introducir la dirección de correo electrónico siguiendo el enlace que aparece en la cabecera del blog del EED, en nuestra web.
ESCEPTICOS.ES, EL MAYOR REPOSITORIO DE DOCUMENTACIÓN ESCÉPTICA EN CASTELLANO

Escepticos.es, la web de ARP- Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, alberga el mayor repositorio de documentación en castellano, gracias al trabajo de los socios y voluntarios que colaboran tanto en el mantenimiento de la página como en la generación de contenidos.
Gracias a su equipo de desarrolladores web, el diseño de la página cumple las especificaciones de la filosofía "responsive", y se adapta convenientemente a la resolución de equipos de pequeño tamaño, como tablets y smartphones.
Todo el contenido está a disposición del lector de forma gratuita, hasta el último número de la revista El Escéptico. También están albergadas las páginas del anterior boletín, LAR, monografías sobre los temas más solicitados, y otros documentos sobre escepticismo y pensamiento crítico. Todas estas publicaciones están disponibles aquí.

CALENDARIO DE EVENTOS SOBRE PENSAMIENTO CRÍTICO

No sólo salen actos a los que asistir presencialmente (aún no son muchos), sino también por videoconferencia que se pueden seguir desde todo el mundo

Nuestra página web se actualiza con la información de eventos que tengan relación con el pensamiento crítico y el laicismo. Además de anunciarse en las noticias diarias, estos eventos quedan reflejados en nuestro calendario de eventos, que se puede consultar por día, semana o mes en https://www.escepticos.es/calendar-node-field-date.

  • Si organizas un evento relacionado con nuestros objetivos, puede mandar información del evento a [email protected].
  • Si organiza eventos relacionados con nuestros objetivos, recuerde que puede pedir colaboración a ARP-SAPC. Tiene información detallada en https://www.escepticos.es/ayudas
ESCÉPTICOS EN EL PUB
En 1999, en un pub de Londres, se celebró la primera edición de Skeptics in the pub, de la mano del Dr. Scott Campbell. Consistía en una reunión informal con un formato sencillo: un orador da una charla corta sobre un tema determinado (escogido y anunciado de antemano), y luego las discusiones se siguen a pie de barra, entre pinta y pinta. Poco después comienzan a surgir eventos hermanos en otras ciudades inglesas, para luego dar pie a más ediciones en localidades de Europa, América del Norte, Canadá, África, Australia y Nueva Zelanda.

Desde el 2010 se organizan en España. El primer Escépticos en el Pub se celebró en Madrid, y desde entonces se han ido uniendo tras ciudades, como Tenerife, Barcelona, Valencia y Compostela, que tienen ciclos de charlas cada temporada, y muchas otras ciudades, que lo realizan de forma esporádica.
Estos eventos se pueden ver en nuestro calendario, que se puede consultar por día, semana o mes en https://www.escepticos.es/calendar-node-field-date.

ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico destina parte de las cuotas de sus socios a organizar y colaborar en eventos de este tipo. El reglamento de ayudas se encuentra en https://www.escepticos.es/ayudas.

BECA DE INVESTIGACIÓN «SERGIO LÓPEZ BORGOÑOZ»
El objetivo de esta beca que se concede anualmente por ARP-SAPC es promover la realización y publicación de proyectos originales de investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, o cualquier otra investigación relacionada con el ideario y objetivos de la asociación.
Esta convocatoria está abierta para cualquier socio de ARP - SAPC que desee presentarse y está dotada con 300 euros más una gratificación adicional de otros 300 euros para aquellos becarios cuyo trabajo haya sido publicado o aceptado para su publicación en una revista u otro medio editorial de reconocido prestigio.
Con esta iniciativa, ARP - SAPC se propone estimular la creación de trabajos dirigidos a difundir la cultura científica y el pensamiento crítico, tal como figura en su ideario.
SÍGUENOS EN LAS REDES SOCIALES
ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico está presente en las principales redes sociales. En Twitter, el perfil @escepticos es muy activo, con más de diez mil seguidores, y en él se puede seguir tanto las novedades de la asociación como multitud de tweets sobre actualidad en materia de ciencia y pensamiento crítico.
En Facebook, la asociación mantiene una página oficial y un grupo cerrado. En la primera se publican las novedades de la asociación, mientras que el grupo de discusión permite la interacción de sus cerca de 10.000 participantes. Sus direcciones son:
  • Página oficial.
  • Grupo de discusión.

Otros perfiles de ARP-SAPC en distintas redes y plataformas son:

  • Youtube.
  • Ivoox.
  • iTunes.
  • Flickr.
  • ISSUU.
«PENSANDO CRÍTICAMENTE», LA COLECCIÓN DE PODCAST DE ARP-SAPC
Desde hace ocho años, el podcast «Pensando críticamente» habla sobre ciencia y pseudociencias, de lo racional y lo irracional, de la credulidad y el escepticismo. Periódicamente va entrevistando a los ponentes de Escépticos en el Pub Madrid sobre pensamiento crítico en general, y sobre la temática de su charla en particular.
Todas las grabaciones están almacenadas en Ivoox o iTunes, disponibles en los siguientes enlaces:

Pensando Críticamente en Ivoox.
Pensando Críticamente en iTunes.

ESCÉPTICOS EN EL PUB EN TENERIFE EN IVOOX

Ya está disponible el canal de iVoox de Escépticos en el Pub en Tenerife, en https://www.ivoox.com/podcast-escepticos-pub-tenerife_sq_f1968316_1.html. En este canal se irán subiendo las distintas charlas en audio y vídeo, como, por ejemplo, la última:
Paseando con Emmy por Göttingen: Ya está disponible en el canal Ivoox de Escépticos en el Pub en Tenerife la tercera conferencia de la undécima temporada del ciclo de divulgación informal organizado por el Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna, la emisora universitaria Radio Campus y la asociación cultural de relaciones internacionales «Hacer para el Desarrollo».
El tema de esta edición fue una semblanza de la figura de la matemática bávara Emmy Noether Amalie, especialista en la teoría de invariantes y célebre por sus contribuciones en los campos de la física teórica y el álgebra abstracta. La ponencia corrió a cargo de la profesora de la Universidad de La Laguna y divulgadora matemática Edith Padrón Fernández.
Puedes acceder al audio aquí.

FALACIAS LÓGICAS, AHORA TAMBIÉN PARA COMPARTIR EN TUS REDES
Gracias a la iniciativa de David Revilla, esta web cuenta con una completa guía de falacias lógicas explicadas de forma gráfica. Una falacia es un razonamiento inválido o engañoso con apariencia de correcto que pretende ser convincente. Es muy habitual encontrárselas en muchísimos terrenos, sobre todo para argumentar a favor o en contra de causas o intereses de todo tipo. Cualquier comunicación honesta debería prescindir de ellas en la medida de lo posible, por lo que conviene estar muy al tanto de cuáles son, cómo detectarlas y combatirlas:
Nuestra intención es divulgar las nociones básicas de las falacias más comunes, y hacerlo en un formato que sea fácilmente ‘compartible’ en redes sociales; nos mueve la idea de promover el pensamiento racional, eso que siempre se ha llamado «tener la cabeza bien amueblada», vaya. Esperamos que os guste.
Ahora incluye un botón de copiado, para pegar fácilmente en los muros de las redes sociales.
La página se va actualizando con nuevas viñetas. La dirección completa es: https://falacias.escepticos.es
ECSO (EUROPEAN COUNCIL OF SKEPTICAL ORGANISATIONS)
https://www.ecso.org  (en inglés)
La cooperación entre las organizaciones escépticas europeas tiene un espacio: el Consejo Europeo de Organizaciones Escépticas, conocido por su nombre inglés, ECSO (European Council of Skeptical Organisations). ECSO se revitaliza en una nueva etapa marcada por el trabajo cooperativo y el apoyo de un grupo de escépticos europeos entusiastas; muy recomendable The Skeptic Podcast UE, un excelente podcast de difusión de noticias y de encuentro de organizaciones escépticas europeas.
Los fines de ECSO son plenamente coincidentes con los de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico: investigación crítica de las afirmaciones pseudocientíficas y paranormales, y difusión pública de esa investigación.
Nuestra asociación contribuye al trabajo de ECSO participando en las iniciativas europeas y aportando noticias de interés común, canalizadas a través de nuestro socio Nigel Bax.
RED INTERNACIONAL ESCÉPTICALa red es un directorio de contactos y páginas web de las distintas asociaciones mundiales sobre pensamiento crítico. Probablemente sea el índice más completo de esta temática, y está en constante revisión.
La Red Internacional Escéptica, uno de los recursos web con más solera de ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, ha cumplido 16 años en 2018. Esta red fue una idea de Arturo Bosque, que en el año 2002 realizó su primera versión para su publicación en la revista El Escéptico, difusión en El Escéptico Digital e inclusión en la web. El encargado actual de su mantenimiento es Sacha Marquina Reyes.
Puede consultar la Red Internacional Escéptica en: https://www.escepticos.es/red-internacional.
HISTORIA GRÁFICA DE ARP-SAPC EN FLICKR
La cuenta de Flickr de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico almacena una parte de la historia gráfica de la asociación. En ella se guardan momentos únicos como asambleas, charlas, congresos, entrega de premios, cenas, y otras imágenes curiosas de más de 30 años de escepticismo de la asociación.

Cualquier imagen de socios y simpatizantes será bien recibida.

Las imágenes se encuentran en el repositorio Flickr de ARP-SAPC.

¡CONTACTA CON ARP-SAPC!
ARP-SAPC tiene varios canales de comunicación para todo el que quiera realizar una consulta sobre pensamiento crítico, informar sobre novedades, eventos o cursos sobre el tema, hacerse socio, suscriptor, o contactar con especialistas.
  • Puede contactar formalmente con ARP-SAPC a través del correo electrónico, escribiendo a la dirección pertinente que aparece en nuestra hoja de contacto: https://www.escepticos.es/contacto.
  • También tenemos un canal de comunicación informal mediante Twitter, con la dirección @escepticos (y limitado a las restricciones habituales de esta red social)
  • Si desea contactar para hacerse socio, visite https://www.escepticos.es/asociarse.
  • Si quiere ayudar a que nos conozcan, o tiene un evento en el que quiere que haya presencia de ARP-SAPC puede solicitarnos folletos, o descargarse el fichero con la calidad de impresión que prefiera: https://www.escepticos.es/triptico.
  • Si necesita la ayuda de ARP-SAPC para organizar un evento, ya sea a nivel logístico, bien para aportar ponentes, o ayudar económicamente, visite https://www.escepticos.es/ayudas.

Además, ARP-SAPC mantiene un calendario de eventos, tanto propios como ajenos, relacionados con el fomento de la razón, la ciencia, el laicismo y el pensamiento crítico, disponible en https://www.escepticos.es/calendar-node-field-date/month

JUNTA DIRECTIVA Y CONSEJO ASESOR DE ARP-SAPC
En la pasada Asamblea Ordinaria de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, celebrada el 24 de octubre de 2020, se renovaron los cargos de la Junta Directiva y Consejo Asesor, quedando de esta forma:

JUNTA DIRECTIVA
Presidente: Jorge Javier Frías Perles
Vicepresidente: Manuel Castro Villares
Directora Ejecutiva: Antonia de Oñate Lázaro
Secretario: Juan Rodríguez García
Tesorero: Guillermo Hernández Peña
Vocales: María Luisa Marquina San Miguel, Jesús López Amigo, Gracia Morales Kucharski, Soledad Luceño Martínez y Coral Fernández Gumiel

CONSEJO ASESOR
Juan José Reina Aguirre, José Trujillo Carmona, Sacha Marquina Reyes, Emilio José Molina Cazorla, José Luis Ferreira García, Miguel García Álvarez, Miguel Aballe Caride, Hugo Fernández Bellón, Álvaro Bayón Medrano y Borja Marcos de la Puerta.

EN QUÉ EMPLEA ARP-SAPC SUS RECURSOS
ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC) impulsa el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promueve la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulga la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.
A menudo nos preguntan en qué invertimos nuestros recursos económicos. Este es el gráfico de reparto de 2018 y puede servir de referencia.
Más información sobre ARP-SAPC, resumen de actividades, sus estatutos, cómo hacerse socio, etc. aquí.
El Escéptico Digital es un boletín electrónico que distribuye gratuitamente ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico. De periodicidad trimestral, en él se pueden encontrar todo tipo de artículos relacionados con la ciencia, la divulgación y el pensamiento crítico y racional.

Coordinador:  Alfonso López Borgoñoz; Maquetación: José Luis Moreno, y Consejo de Redacción con José Luis Capote, Jorge Javier Frías Perles, Sacha Marquina y Juanjo Reina.

Este 11-S ponte el gorro de aluminio ¡Permanece atento!

Por noticias, 1 Julio, 2021
  • noticias's Blog

Apúntalo bien en el calendario, porque esa será la fecha de nuestro Congreso Escéptico 2021. Un día en el que tendrás que ponerte el gorro de aluminio y sentarte frente al televisor, el ordenador o el móvil -será online-, porque vamos a hablar de teorías de la conspiración.

 

Veinte años después de los terribles atentados del 11 de septiembre ¿Se habrá inventado un tipo de letra mejor que Windings para desentrañar los más oscuros mensajes ocultos? ¿Cuándo toca que conspire el Universo contra ti para darte lo que deseas? ¿O acaso no has pensado en llegar al borde de la Tierra para tirar esa lata de refrescos que has llevado en la mano buscando una papelera? Todas esas cuestiones serán desveladas en nuestro Congreso Escéptico.

Pronto tendremos más noticias sobre los temas que vamos a tratar y los ponentes. Sigue las novedades en nuestra web www.escepticos.es

 

Ya está disponible «La ciencia de los campeones», de José López Nicolás

Por noticias, 24 Junio, 2021
  • noticias's Blog

Tras el éxito de "un científico en el supermercado" (Planeta), José López Nicolás vuelve a las librerías con "La ciencia de los campeones", editado por Planeta y prologado por Pedro Duque.

El libro salió en preventa hace un par de meses, pero ya se encuentra a la venta en librerías y plataformas digitales. Más información en https://www.planetadelibros.com/libro-la-ciencia-de-los-campeones/331388

¿Están relacionadas las matemáticas con los triunfos de Carolina Marín? ¿Cómo influye la química en las victorias de Nadal ante Federer? ¿Está la ciencia detrás de las medallas de Ona Carbonell? ¿Ayudó la física a convertir a Michael Jordan en una leyenda? ¿Y a Induráin a ganar cinco Tours de Francia? ¿Tiene la fisiología un papel importante en los levantamientos de Lydia Valentín? ¿Puede la ciencia ayudar a un portero a detener un penalti? ¿Ganó la Selección Española de Fútbol el Mundial de Sudáfrica gracias a la geometría? ¿Cómo pueden Tiger Woods y Ruth Beitia fomentar el espíritu crítico y la vocación científica?

Siempre desde el rigor, pero en el registro cercano y desenfadado que caracteriza al gran divulgador científico José Manuel López Nicolás, La ciencia de los campeones nos descubre la química, la física, las matemáticas o la tecnología que se esconden tras el deporte. Un libro pensado para disfrutar de la ciencia aprendiendo un sinfín de curiosidades.

Este 11-S ponte el gorro de aluminio ¡Permanece atento!

Por noticias, 23 Junio, 2021
  • noticias's Blog

Apúntalo bien en el calendario, porque esa será la fecha de nuestro Congreso Escéptico 2021. Un día en el que tendrás que ponerte el gorro de aluminio y sentarte frente al televisor, el ordenador o el móvil -será online-, porque vamos a hablar de teorías de la conspiración.

 

Veinte años después de los terribles atentados del 11 de septiembre ¿Se habrá inventado un tipo de letra mejor que Windings para desentrañar los más oscuros mensajes ocultos? ¿Cuándo toca que conspire el Universo contra ti para darte lo que deseas? ¿O acaso no has pensado en llegar al borde de la Tierra para tirar esa lata de refrescos que has llevado en la mano buscando una papelera? Todas esas cuestiones serán desveladas en nuestro Congreso Escéptico.

Pronto tendremos más noticias sobre los temas que vamos a tratar y los ponentes. Sigue las novedades en nuestra web www.escepticos.es

 

Verificat lanza un portal para desmentir los rumores relacionados con las vacunas

Por noticias, 22 Junio, 2021
  • noticias's Blog

Verificat ha lanzado el primer portal de Cataluña de verificación de información relacionada con la pandemia del SARS-CoV-2, las vacunas contra la covid-19 y otros temas de salud, un espacio donde se desmienten con datos científicos los rumores que circulan en las redes sociales, en colaboración con el Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona, en el marco de un proyecto global financiado por Google News Initiative y coordinado por Aleteia.

Esta página funciona como un consultorio, donde los usuarios podrán resolver dudas sobre la covid-19, las vacunas, nutrición y salud en general. Encontrarán información verificada sobre estos temas, infografías para conocer cómo funcionan los mecanismos científicos relacionados con el coronavirus, además de artículos que ayudarán a entender mejor estos procesos, con el fin de protegerlos de los mensajes sin fundamento científico. También se contestarán preguntas que formulen los usuarios directamente a través de la web, o marcando el número de WhatsApp de Verificat 666 908 353.

Como parte del proyecto, Verificat comenzará a partir de septiembre una serie de talleres en bibliotecas de Barcelona sobre desinformación y salud a personas mayores de 55 años, para ofrecerles las herramientas necesarias con las que detectar informaciones que no son ciertas.

Más información en https://www.verificat.cat/salut/es

El Escéptico nº 55 especial «El año de la pandemia»

Por noticias, 21 Junio, 2021
  • noticias's Blog

El número 55 de El Escéptico, la revista para el fomento de la razón y la ciencia, que edita ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico; está disponible de forma gratuita en nuestra web, gracias al esfuerzo del equipo de voluntarios de la asociación. El número puede consultarse en nuestra sección de publicaciones: https://www.escepticos.es/revista/7799 tanto en formato html, como en pdf. Como el resto de números, también se encuentra en el portal ISSU: https://issuu.com/arpsapc/docs/ee_55

Este anuario llega tras un año muy duro de pandemia. En él decimos adiós con sentida gratitud a nuestros socios, el mago James Randi, y a nuestro compañero de redacción, Carlos López Marqués. La importancia del pensamiento crítico ha incrementado, si cabe, la necesidad de no dejar de perseguir el objetivo de conseguir una sociedad informada, alejada en lo posible del ruido. No es fácil, el trabajo ha de seguir y El Escéptico ha tomado el pulso de ese esfuerzo desde su editorial. Comienza el número aportando información con el Resumen de actividades de la asociación. El Manifiesto europeo contra las pseudoterapias se presenta como iniciativa para mostrar el peligro real para la salud que puede implicar el recurso a las pseudomedicinas y, también, para hacer una llamada a un nuevo marco legal que no proteja la impunidad de sus prácticas. La mayor parte de este anuario ha sido dedicada a la pandemia que ha marcado de forma trágica este 2020. Variadas contribuciones dan cuerpo a un Monográfico COVID-19 con el que se ha pretendido expresar, con voces y matices diversos, la nueva difícil realidad que la extensión del SARS-CoV-2 ha generado: incidencia en el trabajo clínico y en la salud mental, binomio información-desinformación, referencias desde Montreal, virus y política nacional, recelos virtuales, bulos variados y telefonía 5G, perspectiva antropológica, conspiracionismo, impotencia frente a la incertidumbre. Además del monográfico referido, este número contiene un ánalisis crítico del informe 2020 de la Sociedad Española de Fisioterapeutas Investigadores en Terapia Manual sobre osteopatía craneal, la presentación de un trabajo crítico sobre acupuntura que se está desarrollando con el apoyo otorgado por ARP-SAPC a través de la beca Sergio López Borgoñoz y la relación de resúmenes de las ponencias de las IV Jornadas sobre Ciencia y Pseudociencia celebradas de forma virtual. Las viñetas de David Revilla, Andrés Diplotti y Martín Favelis ponen el broche lúcido de humor que esta vez se necesita de forma especial. Gracias por la lectura.

El Escéptico es una revista creada por ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico para impulsar el desarrollo de la ciencia, el pensamiento crítico, la educación científica, el uso de la razón y el laicismo; promover la investigación crítica de las afirmaciones paranormales y pseudocientíficas desde un punto de vista científico y racional, y divulgar la información sobre los resultados de estas investigaciones entre la comunidad científica y el público en general.

Todos los números de esta publicación se encuentran disponibles de forma gratuita en la página de ARP-SAPC, la mayor colección de documentación sobre pensamiento crítico y escepticismo en castellano.

La revista El Escéptico es una realidad gracias a la aportación de socios y suscriptores. Si quiere más información sobre cómo asociarse o suscribirse, visite https://www.escepticos.es/asociarse

«Guía para frenar la difusión de bulos» de la Agencia SINC

Por noticias, 15 Junio, 2021
  • noticias's Blog

La agencia SINC acaba de publicar una infografía titulada "Guía para frenar la difusión de bulos", con la que se resumen los pasos que se pueden seguir para detectar un posible bulo. Es uno de los recursos que se puede encontrar en EducaSINC.

Su autor es José Antonio Peñas Artero, y tiene licencia Creative Commons 4.0. Se encuentra disponible en varias resoluciones, incluso en formato interactivo.

Más información en https://www.agenciasinc.es/Visual/Infografias/Guia-para-frenar-la-difusion-de-bulos

Este 11-S ponte el gorro de aluminio

Por noticias, 14 Junio, 2021
  • noticias's Blog

Apúntalo bien en el calendario, porque esa será la fecha de nuestro Congreso Escéptico 2021. Un día en el que tendrás que ponerte el gorro de aluminio y sentarte frente al televisor, el ordenador o el móvil -será online-, porque vamos a hablar de teorías de la conspiración.

Veinte años después de los terribles atentados del 11 de septiembre ¿Se habrá inventado un tipo de letra mejor que Windings para desentrañar los más oscuros mensajes ocultos? ¿Cuándo toca que conspire el Universo contra ti para darte lo que deseas? ¿O acaso no has pensado en llegar al borde de la Tierra para tirar esa lata de refrescos que has llevado en la mano buscando una papelera? Todas esas cuestiones serán desveladas en nuestro Congreso Escéptico.

Pronto tendremos más noticias sobre los temas que vamos a tratar y los ponentes. Sigue las novedades en nuestra web www.escepticos.es

 

Paginación

  • Primera página
  • Página anterior
  • …
  • Page 33
  • Page 34
  • Page 35
  • Page 36
  • Página actual 37
  • Page 38
  • Page 39
  • Page 40
  • Page 41
  • …
  • Siguiente página
  • Última página
   

Mastodon Escepticos

Instancia Mastodon @escepticos

Nuestra web anterior

Calendario de Eventos

Calendario de eventos

Próximos Eventos

RSS feed
Funciona con Drupal