La pseudociencia entra en el Cabildo: 8000 euros para el "Reiki"

El Escéptico Digital - Edición 2013 - Número 269

Volver al sumario


(Artículo publicado originalmente en la bitácora Fuerteventura limpia).

El Cabildo de Fuerteventura se sube en la nave del misterio subvencionando con 8.000€ a una asociación pseudocientífica llamada «Reiki y Terapias Alternativas» para potenciar a personas de la tercera edad, mientras la ciencia de verdad pide a gritos más recursos para el Hospital.

Lo grave es que la cantidad es la misma que para la Asociación Fuerteventura contra el Cáncer, que da apoyo fisioterapéutico a pacientes en situación oncológica.

Para la Asociación Cultural Raíz del Pueblo sólo destinan 5.500€ y para una asociación de niños con implante coclear, 5000€. La Misión Cristiana Moderna – donde Paulino Rivero nos dejó su aportación teológica – percibe 8.000€, más acorde su homólogo pseudocientífico.

Reiki, del japonés reiki (?? o ??? poder espiritual, atmósfera misteriosa) es una práctica pseudocientífica que trata de lograr la sanación del paciente canalizando una supuesta «energía vital universal». Los que ofrecen ese método de sanación afirman su gran potencialidad para curar un elevado número de enfermedades; sin embargo, la revisión sistemática de pruebas clínicas al azar (doble ciego) no ha encontrado evidencias de su eficacia.

Mientras los becarios estudiantes universitarios protestan por el pago total de su trabajo [1], el Hospital de Fuerteventura dura más de 10 años en obras [2] y el Parque Tecnológico de Fuerteventura es el cuento de nunca acabar [3]; el Cabildo invierte nuestro dinero en financiar este tipo de machangadas.

¡¡REIKI CONTRA REPSOL!!

URL: http://fuerteventuralimpia.blogspot.com.es/2014/09/pseudociencia-entra-…
Volver al sumario

El Escéptico

¿Hay Alien ahí? De Klaatu a ET, en EEEP Compostela

Enviado por noticias el Vie, 19/09/2014 - 09:41

Vuelve Escépticos en el Pub Compostela, que tendrá como primer invitado a Luis Alfonso Gámez con la charla "¿Hay Alien ahí? De Klaatu a ET". Será el viernes 26 a las 21:00 h en el Kunsthalle (C/ Rúa de Conga, 8)

A mediados del siglo XX, empezaron a visitarnos seres de otros mundos a bordo de los populares platillos volantes.

Primero, vimos objetos o luces en el cielo; luego, las naves alienígenas aterrizaron, dejaron huellas y se estrellaron; y, por último, los visitantes dieron la cara, bien con mensajes de buena voluntad, bien como siniestros científicos que experimentaban con algunos de nosotros.

Aunque preponderaba la forma humanoide, al principio los extraterrestres eran de diversas formas. Pero hace décadas que eso cambió: ahora sólo interesamos a pequeños cabezones grises de ojos almendrados.

¿Pero de verdad nos han visitado alienígenas alguna vez o ha sido todo un sueño?

¿Por qué iban los Gobiernos de medio mundo a dedicar medios a la investigación de los ovnis, como han hecho, si éstos no existieran?

¿Es posible que haya seres de otros mundos estudiándonos y, al mismo tiempo, esquivándonos para no interferir?

Lus Alfonso Gámez es licenciado en Historia por la Universidad de Deusto y máster en Periodismo por la Universidad del País Vasco y el diario 'El Correo'.
 
Es periodista y trabaja en el diario 'El Correo' de Bilbao, donde ha cubierto la información de ciencia durante años y ha coordinado el proyecto Ciencia, que incluía un suplemento y un portal en Internet dedicados a la divulgación.

Desde hace años, imparte un seminario sobre pensamiento crítico en el máster de Periodismo de la Universidad del País Vasco y el diario 'El Correo', donde ha sido profesor de redacción periodística.

Mantiene desde junio de 2003 'Magonia', un blog dedicado al análisis crítico de los presuntos misterios paranormales y al fomento del escepticismo, y firma desde octubre de 2010 una columna en español, '¡Paparruchas!', en la web del Comité para la Investigación Escéptica (CSI), organización de la que es consultor.

En España, es fundador del Círculo Escéptico, asociación organizadora del Día de Darwin de Bilbao y de los encuentros Enigmas y Birras, entre otros actos de divulgación del pensamiento crítico.
 

Nueva etapa de "Entre Probetas" y de "Ciencia al cubo"

Enviado por noticias el Mié, 17/09/2014 - 10:00

Ya están en emisión las nuevas temporadas de los programas de radio de divulgación científica "Entre Probetas" y "Ciencia al cubo", de Radio 5.

"Entre Probetas", el programa que presenta José Antonio López Guerrero, tiene ahora una duración de 25 minutos. Con esta ampliación el pensamiento crítico tiene un mayor hueco en el programa. En su último programa entrevista a JM Mulet para hablar sobre transgénicos.

También en "Ciencia al cubo", el programa de América Valenzuela, tiene un destacado protagonismo el pensamiento crítico, con la participación de Luis Alfonso Gámez.

Ambas emisiones se pueden escuchar en diferido o descargar mediante la web de Radio 5.

Convocatoria «Escépticos en el Pub Madrid» – 11-10-2014

Enviado por epmadrid el Lun, 15/09/2014 - 11:02

Estamos preparando ya la nueva temporada de Escépticos en el Pub Madrid. Este año, por cuestiones técnicas el comienzo se retrasa hasta el mes de octubre, cuando contaremos con un invitado de excepción.

El próximo 11 de octubre tendremos un ponente de lujo en Escépticos en el Pub: Javier Armentia, uno de los más conocidos representantes del escepticismo en España. Javier nos propondrá mirar desde la perspectiva escéptica… al propio movimiento escéptico: ¿vamos por el buen camino?, ¿hacemos lo suficiente? ¿hay que cambiar el enfoque? y nos planteará la necesidad de abordar el activismo escéptico con ideas renovadas. El título de la charla es: “Escépticos, ¿criticones o dóciles? El pensamiento crítico como punto de partida”.

Javier Armentia (@javierarmentia) es astrofísico, y dirige el Planetario de Pamplona (@pamplonetario). La divulgación científica es una de sus pasiones, como demuestran su participación en numerosos foros divulgativos, su tarea docente, su trabajo en la Asociación Española de Comunicación Científica (@aecomcientifica), a cuya Junta Directiva pertenece, y su presencia constante en los medios de comunicación.

Es uno de los más conocidos representantes del escepticismo en España. Miembro de los más veteranos de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (@escepticos), organización que presidió y de cuya Junta Directiva ha formado parte. Dirige la colección ¡Vaya Timo! de la Editorial Laetoli (@ed_laetoli), dedicada a combatir mitos y pseudociencias. Su blog Por la Boca Muere el Pez es uno de los puntos de referencia de la divulgación científica y del escepticismo desde hace más de doce años.




cartel-octubre2014

Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Os esperamos en el pub The Irish Corner (Arturo Soria, 6) a las 19:30.

Pseudociencia en la Universidad de Sevilla

Enviado por noticias el Dom, 14/09/2014 - 13:12

ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico rechaza tajantemente los intentos de atemorizar a la sociedad con enfermedades inexistentes y de generar falsas esperanzas sobre problemas imaginarios.

Últimamente abundan los "profetas de las malas ondas", que atribuyen todo tipo de males a radiaciones no ionizantes como las que emiten la telefonía móvil o las comunicaciones wifi, sin que exista ninguna hipótesis ni estudio científico basado en la aplicación rigurosa del método científico que lo avale y cuando hay estudios que demuestran precisamente la falta de efectos nocivos para la salud. Algunos de estos profetas promocionan sus soluciones comerciales para resolver un problema que no existe: no hay prueba válida que demuestre la nocividad de esas radiaciones ni, por tanto, la posible eficacia de sus falsas soluciones a problemas inexistentes.

Un curso de extensión universitaria de la Universidad de Sevilla promueve la extensión de estas ideas alarmistas y carentes de todo fundamento: “Introducción a la Salud Geoambiental”. No entramos a juzgar la elección del curioso adjetivo “geoambiental”, pero sí a criticar el papel de la Universidad de Sevilla al albergar y promover un curso de extensión universitaria que busca, entre otras cosas, tratar sobre la incomprobable hipersensibilidad electromagnética.

Rogamos a la Universidad de Sevilla que reflexione sobre su papel de plataforma de un curso de estas características, y que no brinde su nombre y su prestigio a extender temores infundados.