Pocos días para cerrar el plazo del I concurso de relatos breves "Félix Ares de Blas"

Enviado por noticias el Lun, 19/01/2015 - 17:00

Recordamos que sigue abierto el plazo de recepción de originales para el I Concurso de relatos breves de ficción "Félix Ares de Blas", que concluye el próximo 31 de enero.

Los relatos deben ocupar entre 600 y 800 palabras, y deben tomar el pensamiento crítico como temática o hilo argumental.

Las bases completas pueden consultarse en: http://www.escepticos.es/node/3752

Reconocimiento homenaje de Europa Laica a Gonzalo Puente Ojea

Enviado por noticias el Jue, 15/01/2015 - 14:18

Desde Europa Laica recibimos la siguiente notificación:

El próximo sábado 31 de enero a las 18:30 horas, Europa Laica ofrecerá un reconocimiento público a Gonzalo Puente Ojea, a su pensamiento y a su obra. Se celebrará en la Casa de Valencia. Pº Pintor Rosales, 58 de Madrid.
Si puedes, nos gustaría que nos acompañaras. También que lo difundas a través de tus correos, redes, contactos…
Pretendemos que Gonzalo se sienta muy arropado ese día. Acaba de cumplir 91 años y pensamos que él y su obra se lo merece.

Toda la información de Europa Laica en su página web www.laicismo.org

Cincuenta palabras para nieve... ¿Y aún no me entiendes?

Enviado por noticias el Mié, 14/01/2015 - 10:36

El lenguaje humano nos es tan natural que pocas veces somos conscientes de su complejidad y potencia. Usando el lenguaje, podemos representar el mundo que observamos, referirnos a él, comunicar nuestros pensamientos y, con un poco de suerte, ser comprendidos por otros. En este proceso de representación, sin embargo, intervienen numerosos elementos más allá de las simples palabras que elegimos para expresar conceptos, y la semántica se determina de un modo más complejo del que en principio pueda parecer, involucrando aspectos como la subjetividad de los participantes o la vaguedad del discurso. Partiendo de estas bases, en esta charla exploraremos algunos mitos y controversias relativas al lenguaje.

Por ejemplo, investigaremos si es cierto que los esquimales cuentan con cincuenta palabras diferentes para referirse a la nieve, tal y como a veces leemos en la web, y veremos que la respuesta no es sencilla.
De modo similar, exploraremos también el popular mito acerca de la verbalización diferencial de colores por diferentes grupos culturales o entre hombres y mujeres, y la suposición generalizada de que el lenguaje científico-técnico es menos ambiguo que el lenguaje coloquial.

También veremos, y ratificaremos mediante algunos experimentos, que la semántica no reside solamente en las palabras, y nos adentraremos en algunos intentos que se han llevado a cabo para modificar algunos aspectos de la sociedad en la que vivimos mediante alteraciones del lenguaje, a veces diseñadas en laboratorio, a veces más improvisadas, que han intentado combatir aspectos machistas de la sociedad.

Finalmente, intentaremos dilucidar si tiene sentido hablar de conceptos tales como la famosa “web semántica”, una tecnología donde, según algunos, las máquinas pueden procesar el significado de las palabras. Por ejemplo, ¿puede una máquina comprender la ironía o entender un chiste?

CÉSAR GONZÁLEZ-PÉREZ

César González-Pérez (A Coruña, 1967) es Científico Titular en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde dirige una línea de investigación en ingeniería de software, semántica y patrimonio cultural.

El objetivo principal de su trabajo es desarrollar las teorías, metodologías y tecnologías necesarias que nos puedan ayudar a adscribir significado a la información que manejamos en el campo del patrimonio cultural.

Desde que era estudiante tuvo interés por la divulgación, destacando dos premios de artículos de divulgación científica de la Asociación “Isaac Newton” de la Facultad de Física de la Universidad de Santiago de Compostela en años sucesivos (1988 y 1989), en las áreas de Matemáticas y Biología.

Ha trabajado asimismo en diversas organizaciones públicas y privadas en España y Australia, tanto en la empresa como en la universidad, y en los campos del modelado conceptual, el metamodelado y la ingeniería de métodos.
Además, ha desarrollado trabajos secundarios en estudios organizacionales y mundos virtuales, es activo en el mundo de los estándares a través de AENOR y su representación en ISO, ha puesto en marcha tres empresas de base tecnológica, es un miembro electo del comité directivo de la asociación Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology (CAA), y es autor o coautor de más de 50 publicaciones académicas y 3 libros entre los cuales destaca “Metamodelling for Software Engineering”.

Vídeos de la charla "Defensa del ateísmo" (EEEP Barcelona)

Enviado por noticias el Mar, 13/01/2015 - 09:00

Está disponible en la red la charla del último Escépticos en el Pub de Barcelona. En esta ocasión es Roberto Augusto quien habla sobre "Defensa del ateísmo".

La charla está dividida en dos partes (de 53 y 31 minutos, respectivamente). Los vídeos están disponibles en el canal youtube de Esceptics al Pub:

http://youtu.be/XpZlr4GEdtI

http://youtu.be/ObHQRfh9AKE

Recordamos que todos los vídeos de las charlas de Barcelona están disponibles en:

https://www.youtube.com/channel/UCIy0C-v101Ysrz8cTA4-RUA

Y que toda la información sobre el evento puede encontrarse en esta página, y en http://www.esceptics.com/

La próxima charla correrá a cargo de José Manuel López Nicolás, que hablará sobre "Alimentos y cosméticos. 7 bodas y un funeral": http://escepticos.es/node/3808

Yo soy Charlie

Yo soy Charlie

La intolerancia del fanatismo más radical (ideas pequeñas en mentes que aún lo son más) ha vuelto a atacar a un medio de comunicación laico precisamente por serlo; una revista que además hacía gala de ello, de su carácter no confesional e independiente y de su libertad de expresión para criticar todo lo humano y 'divino' que considerara digno de ello, tal como era su derecho y tal como todos debemos defender.

Pero como se ha visto tantas otras veces, algunas personas no soportan las críticas en absoluto 'así en la tierra como en el cielo', siendo la muerte su única respuesta ante las mismas.

La violencia contra las voces que envían un mensaje diferente al que desean oír las autoridades o los grupos violentos sigue siendo por desgracia una realidad en un mundo en el que cada día vemos como muere gente por defender derechos humanos básicos.

Vale la pena en este contexto recordar ahora el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (firmada por naciones de todo el mundo, con todo tipo de autoridades gubernativas y creencias, muchas de ellas muy religiosas) que aboga por un mundo en el que todas las personas tengan derecho "a la libertad de opinión y de expresión" y que este derecho incluya "el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".

Vemos así como un principio tan importante para una entidad como la nuestra como es el de la libertad de investigación, viene de la mano de otro como es el de la libertad para recibir informaciones y para difundirlas sin ningún límite. Sin duda, todos ellos están muy fuertemente entrelazados para los que defendemos el pensamiento crítico.

Como entre los objetivos que figuran en la misión de ARP-SAPC, se encuentra impulsar el laicismo, conjuntamente con la ciencia y la investigación científica, el pensamiento crítico, la educación científica y el uso de la razón, no podemos menos que condenar absolutamente el ataque contra la revista 'Charlie hebdo' por un grupo de fanáticos religiosos, así como dar nuestro más firme y cálido apoyo a todas las víctimas y a sus familias.

etiquetas generales

El derecho a saber y las amenazas de demanda por difamación.

Enviado por Anónimo (no verificado) el Mar, 23/12/2014 - 14:03

Fuente: Doubtful News.

La página estadounidense Doubtful NewsNoticias Dudosas») ha sido eliminada de los resultados del buscador Google en Australia y Nueva Zelanda por su denuncia de tratamientos de salud cuestionables. Un grupo empresarial con sede en Australia, dedicado a la medicina sin aval científico, se quejó a Google de haber sufrido difamación por parte de Doubtful News. Sin mediar ninguna acción legal, Google retiró de su buscador a Doubtful News en Australia y Nueva Zelanda, donde es posible hacerlo sin orden judicial. Esto mismo se ha aplicado a las páginas del foro de la James Randi Educational Foundation, Pharyngula y Museum of Hoaxes. Doubtful News afirma que Google puede retirar páginas web de su buscador en Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido sin necesidad de orden judicial. 

Doubtful News considera que esta táctica es injusta y afecta a los derechos de información y defensa de los consumidores en Australia y Nueva Zelanda. Doubtful News pide la difusión de su artículo original, donde enlaza a contenidos sobre las prácticas de Universal Group, el grupo empresarial cuyas técnicas denuncia.

ARP-SAPC repudia el uso de las demandas de difamación para acallar la crítica científica contra prácticas no respaldadas por pruebas: cercenan el derecho a la información y la libertad de expresión, esenciales para la comunicación científica. En ARP-SAPC recordamos el caso de Simon Singh, acusado de difamación por la Asociación Quiropráctica Británica a raíz de un artículo publicado en The Guardian en 2008 sobre la falta de fundamento de los quiroprácticos que afirmaban poder tratar algunas enfermedades infantiles. El caso de Doubtful News revela otra táctica menos costosa de evitar la crítica: la queja a Google para lograr la retirada del buscador de las páginas críticas.

ARP-SAPC desea contribuir a paliar los efectivos de esta táctica. Por eso difundimos la página de Doubtful News, y rogamos a nuestros lectores que contribuyan a su difusión.

Doubtful News

Convocatoria de «Escépticos en el Pub Madrid» - 10-01-2015

Enviado por epmadrid el Dom, 21/12/2014 - 21:53

Arrancaremos el nuevo año en Escépticos en el Pub Madrid con un evento que esperamos os resulte tan interesante como a nosotros sobre periodismo de datos y la necesidad ciudadana de contrastar críticamente la información que recibe. Para ello, el Sábado 10 de Enero de 2015 nos visitan David Cabo y Eva Belmonte con una charla titulada Periodismo para gente incrédula.

David y Eva son, respectivamente, director y responsable de proyectos de la Fundación Civio (@civio), una organización sin ánimo de lucro que promueve la transparencia y el acceso a la información pública a través de la tecnología y el periodismo. Él es programador y ella periodista, y aplican cada día ese axioma en proyectos como El Indultómetro, ¿Dónde van mis impuestos?, El BOE nuestro de cada día o Quién Manda. En ellos tratan de aunar el pensamiento crítico y el método periodístico para proporcionar una información diferente, basada prácticas más propias de otras disciplinas de investigación social y científica: uso de fuentes primarias y públicas, apertura de datos en bruto para su verificación por terceros, análisis y cruzado con técnicas informáticas y transparencia metodológica. Juntos tratan de extender estas prácticas impartiendo formación a periodistas en investigación y visualización de datos.

Antes de fundar Civio, David Cabo (@dcabo) fue uno de los organizadores del Desafío AbreDatos, promovió la iniciativa #adoptaundiputado para facilitar el acceso a las declaraciones de bienes de los parlamentarios españoles, y creó el portal de transparencia europeo AsktheEU.org. También ha colaborado con periodistas en la extracción y análisis de datos públicos para la investigación ‘Looting the Seas’, del Internacional Consortium of Investigative Journalists. Es ingeniero superior en Informática y licenciado en Psicología. Ha trabajado como consultor, desarrollador y arquitecto de software durante doce años en proyectos para British Telecom, Accenture, Ericsson o BBVA Global Markets.

Eva Belmonte (@evabelmonte) es periodista, responsable de proyectos en Civio y autora del blog El BOE nuestro de cada día, donde intenta traducir y contextualizar las decisiones más relevantes que se publican en el boletín. Dirige el trabajo periodístico en iniciativas de Civio como El Indultómetro y Quién Manda. Entre 2005 y 2012 trabajó en el diario El Mundo, y colabora regularmente en otros medios como La Marea.

El cartel, confeccionado como siempre últimamente por Daniela Meli (@Mexkeptic) utilizando una imagen propuesta por los ponentes, ha vuelto a quedar fantástico:


cartel-enero-2015

Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Os esperamos en el pub The Irish Corner (Arturo Soria, 6) a las 19:30.