Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 18

Magufo, el mago

Por admindrupal, 11 Noviembre, 2012
Sección
HUMOR
Pagina final
13
pinchar aqui para descargar pdf

Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  Magufo, el mago
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

CIENCIA Y SUPERSTICION SOBRE METEORITOS Newton revolucionó la física unos años antes; Pierre Simon Laplace (1749-1827), conocido sobre todo por sus estudios sobre mecánica celeste; Jean Baptiste Biot (17741862), conocido por sus trabajos de polarización de la luz y electromagnetismo, y Siméon Denis Poisson (1781-1840), conocido por aplicar de manera brillante las matemáticas a diferentes campos de la física, defendían la idea que los meteoritos eran producto de fenómenos atmosféricos. eran volcanes y no cráteres de los meteoritos y por qué caían impacto de meteoritos, tal y como sin necesidad de recurrir a ahora sabemos. divinidades ocultas. Por su parte, Ernst Florens Friedrich Chladni (1756-1827), quien asentó los principios de la acústica, sostenía que los meteoritos provenían del espacio. Chladni llegó a esta conclusión después de estudiar con detalle todas las crónicas y relatos sobre caídas de meteoritos que encontró en la biblioteca de Göttingen. No obstante, las ideas fantasiosas y la superstición prevalecieron durante años. Aún hoy se oyen las más extrañas e inverosímiles explicaciones relacionadas con la caída de meteoritos. Hace relativamente poco, en 1992, cayó una lluvia de meteoritos en Mbale, Uganda. Los habitantes de esta localidad recogieron los meteoritos, los trituraron y se los comieron porque creían que Dios se los había enviado para curarlos de enfermedades. ¡Aunque también hay quien sostiene que son los meteoritos los que nos traen enfermedades, como el SARS (síndrome agudo respiratorio severo)! Sea como fuere, los meteoritos han dejado de estar sujetos a las redes de la superstición para convertirse en auténticas joyas de la ciencia, porque hoy en día sabemos que en su interior se encuentran las claves que precisamos para reconstruir y entender mejor, por ejemplo, el origen y evolución del Sistema Solar. Jordi Llorca Departamento de Química Inorgánica, Universidad de Barcelona Por ejemplo, Lavoisier, después de Había relatos de épocas muy disestudiar en su laboratorio los tintas y de todo tipo de lugares y meteoritos que condiciones cayeron en 1768 atmosféricas: días en Lucé, Francia, nublados, soleaconcluyó que se dos,... Finalmente, y trataban de piridespués de agrias ta (un sulfuro de discusiones en diverArpón del siglo XIX, fabricado con una hierro abundansas academias de punta de meteorito. (Cortesía del autor) te en la corteza ciencias, se admiterrestre) sacudida por un rayo. La tió como verdadera la teoría de opinión predominante, no obstan- Chladni, publicada por primera te, era que los meteoritos se forma- vez en Riga en 1794 (Über den ban en la atmósfera por procesos Ursprung der von Pallas gefundede coagulación de polvo y después nen und anderer ihr ähnlicher caían a la superficie de la Tierra. Eisenmassen). Otros científicos argumentaban que los meteoritos eran rocas Pero lo más importante había expulsadas por los volcanes de la sido el triunfo de la razón por Luna, porque por entonces se pen- encima de la superstición. La saba que los cráteres de la Luna ciencia podía explicar qué eran HUMOR, por Pedro Mirabet el escéptico 24

etiquetas generales
viñeta
Magufo el Mago
autores
MIRABET PEDRO
Temas
Escepticismo y Pensamiento crítico
Página inicial
13
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para Magufo, el mago

  • Lo que Einstein no sabía
  • Arriba
  • Manifiesto por el periodismo científico en la sociedad de la información

Book navigation

  • "Desmitificando el "poder de la mente". ¿Cómo funciona el cerebro?"
  • 11M
  • 82 Erídano
  • Abiertos de mente
  • Alerta ovni
  • Alertados
  • Buenos días, Sócrates (Reflexiones de un filósofo sin estudios)
  • Cambio climático. El cambio climático, ¿origen natural o antrópico?
  • Carta del lector Enrique Fernández
  • Carta del lector Juan Enique de la Rica
  • Ciencia y superstición sobre meteoritos
  • Comunicado de ARP-SAPC
  • Crítica. Todavía abunda lo precientífico
  • Desarrollo histórico de las ideas y teorías evolucionistas
  • Dinosaurios de Venus y microbios de Marte
  • Divulgación. Primera celebración ancestral de San Cho Panza
  • Editorial
  • El ecologísta escéptico
  • El otro lado de Telemadrid
  • La necesidad de un espacio escéptico en la radio
  • La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana
  • La ufología y el coleccionismo de sellos: 1ª addenda
  • Las líneas de Nazca fotografiadas desde la órbita terrestre
  • Lo que Einstein no sabía
  • Magufo, el mago
  • Manifiesto por el periodismo científico en la sociedad de la información
  • Noticias tristes desde Cuba
  • Premio Mario Bohoslavsky 2004
  • Pseudoarqueología. El significado de las líneas de Nazca
  • Psi animal. Animales prodigiosos
  • Red escéptica internacional
  • Snopes.com
  • Sumario
  • Teoría de la información. (la imposibilidad de) El compresor infinito
  • Un fondo antropológico mágico
  • Una lección de marketing
  • ¡Cómo están los medios!
  • ¿Planeta encantado? - Última hora
RSS feed
Funciona con Drupal