Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 39

La Alternativa Racional nº 20

Por admindrupal, 21 Julio, 2015
Sección
HACE 20 AÑOS
Pagina final
11
pinchar aqui para descargar pdf

 

Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  La Alternativa Racional nº 20
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

 

Hace 20 años... La Alternativa Racional Nº 20 Luis R. González Del Editorial (Marzo 1991) Acompañando al libro (la obra de Marc Hallet titulada Critique historique et scientifique du phénomène O.V.N.I.) venía una carta de Marc Hallet que me ha parecido trágica. En ella se explicaba que esta obra había sido rechazada por muchas editoriales y que en vista de ello se había decidido a publicarla por su cuenta. Me ha parecido triste e irónico que una de las mejores obras que yo he leído sobre OVNIS sólo llegue a cien personas, mientras que las estupideces de Eric Von Danïken o Charles Berlitz se vendan por millones. Triste, irónico, trágico. ¿Cuántas veces habrá ocurrido lo mismo? ¿Cuántas magnificas obras estarán perdidas en los cajones de sus autores, simplemente porque hacen un análisis racional de los hechos y no comulgan con ruedas de molino? E n la actualidad ya contamos en castellano con una editorial abierta a ese tipo de obras, Laetoli, que con su colección "¡Vaya timo!" ha puesto a disposición del público en general, obras escépticas de gran calado. Sin olvidar que ya es bastante habitual ver traducidas a nuestro idioma las más recientes novedades sobre libros científicos y escépticos. Y el acceso Internet y a la autopublicación ha incrementado exponecialmente las posibilidades... aunque también para los magufos. Parece increíble, pero hace veinte años, todavía había que escribir artículos para defender el catastrofismo por su mala reputación entre los científicos, pues se vinculaba con el creacionismo y las predicciones apocalípticas milenaristas. Publicamos en este número un extenso trabajo de David Morrison y Clark R. Chapman explicando las características del moderno catastrofismo, las limitaciones del uniformismo estricto defendido hasta entonces, y la obligación de considerar que el azar y los sucesos imprevisibles de gran magnitud (por ejemplo, el impacto cósmico que contribuyó a la extinción de los dinosaurios), han jugado un papel importante en nuestra historia. Como es habitual, desde entonces, el péndulo se ha ido casi al extremo opuesto, y ya surgen voces para criticar los extremismos de todo tipo. Javier Armentia traduce del francés otro trabajo más sobre homeopatía. En esta ocasión, Michel Rouze analiza las pruebas terapéuticas y los estudios de laboratorio esgrimidos para defenderla, y sus fallos, a raíz de un informe del Dr. J.J. Aulas en la revista Prescrire. Como conclusión, aunque no se detecta ningún efecto farmacológico ni un remedio terapéutico concreto, "la ausencia de efecto farmacológico demostrado y la no utilidad en la práctica cotidiana no son sinónimos (...) Y si es muy probable que la homeopatía no sea más que una placeboterapia optimizada, hay que reconocer que en algunos casos representa indiscutiblemente una respuesta con una buena relación beneficio/riesgos". Desde entonces, diversos estudios (como uno muy reciente otoño-invierno 2013 de varios científicos australianos) han puesto de manifiesto que los tratamientos homeopáticos no son tan inocuos, especialmente cuando se aplican a niños o adolescentes, y se abandona la medicina científica. Aunque no siempre las paraciencias tienen un efecto negativo. En este mismo número se hace referencia al "libro más famoso sobre fugas de la Primera Guerra Mundial", escrito por el teniente de la armada galesa E.H. Jones en 1919 y titulado Camino de Endor. El método usado en la fuga de un campamento de prisioneros turco de Yozgad pasaba por manipular un juego espiritista de entretenimiento de los presos para facilitar a sus dos protagonistas principales la escapada. Para los más frikis, aclararé que el Endor del título no es el planeta de los ewoks en la Guerra de las Galaxias, sino que hace referencia a una historia de la Biblia, cuando Saúl quien se dirigió a sabiendas por el camino de Endor, a consultar una medium, y se le apareció una entidad espiritual que se hizo pasar por Samuel (1 Samuel 28). Hablando de poderes mediúmnicos, en este número se incluye uno de los pocos artículos de Martin Gardner que apareció en nuestras páginas, y trata precisamente de la "Glosolalia", el llamado "don de lenguas", definido algo irónicamente por Gardner como "una retahíla de sonidos ininteligibles pronunciados en un estado de exaltación religiosa", una experiencia bastante habitual (y buscada) entre las sectas protestantes. Junto con los comentarios de libros y artículos escépticos, este número se completa con una nota de Andrés García Hernando sobre sus andanzas personales en el mundillo de las sectas platillistas, con romería a Montserrat incluida, de la mano de "Los Guerreros del Cosmos" (Centro de Estudios de Antropología Gnóstica) y Lluis Josep Grifol. Vale la pena señalar que, dentro de los continuos esfuerzos por aumentar contenidos sin incrementar costes, este número fue el primero en que las cartulinas de portada y contraportada ya no iban en blanco: ¡casi un 7% más!. 11 el escéptico

autores
R. GONZÁLEZ LUIS
Temas
Homeopatía
OVNIS
Página inicial
11
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para La Alternativa Racional nº 20

  • Joseph Smith, genio de la estafa religiosa
  • Arriba
  • La pulga snob

Book navigation

  • 10 consejos sobre las páginas web de salud
  • 15 años de la revista El Escéptico
  • A tontos y a locos
  • Acupuntura y cáncer: a propósito de la xerostomía post-radioterapia
  • Ciencia y creencia en las pantallas
  • Creer: una tendencia difícil de abandonar
  • Divagaciones íntimas y desordenadas sobre la importancia de El Escéptico
  • Editorial
  • El Derecho al progreso científico
  • El Gran Diseño, de Stephen Hawking y Edward Mldinow.
  • Entrevista a Jon Zabal
  • Esther Samper: Con las hierbas medicinales suele haber barra libre sin advertir de los riesgos
  • Importancia de los estudios mecanísticos en la medicina basada en pruebas. ¿Cómo cazamos los ratones?
  • Infiltración de las pseudomedicinas en la Universidad de Zaragoza
  • Joseph Smith, genio de la estafa religiosa
  • La Alternativa Racional nº 20
  • La pulga snob
  • La superstición de la paloma
  • Los atentados del 11 de septiembre, la sociología relativista al socorro de las teorías conspiracionistas
  • Martín Favelis
  • Ponhpei, la isla del secreto
  • Primer Contacto
  • Pseudomedicinas en la Universidad de Zaragoza
  • Quince años de El Escéptico
  • Red Escéptica Mundial
  • Sumario
  • The uniqueness of Western Civilization, de Ricardo Duchesne
  • Un marciano en mi buzón: fotos e ilustraciones de ovnis
  • Yo estuve en Ganímedes
RSS feed
Funciona con Drupal