Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. El Escéptico: número 4

Sobre el arco iris

Por admindrupal, 11 Noviembre, 2012
Sección
CUADERNO DE BITáCORA
Pagina final
19
pinchar aqui para descargar pdf

 

Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

 

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  Sobre el arco iris
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

cuaderno de bitácora Sobre el arco iris JAVIER E. ARMENTIA ichard Dawkins es un divulgador de la ciencia que no sabe -posiblemente tampoco quiere- pasar desapercibido. Cada propuesta suya supone una conmoción en ese extraño mundo de la comunicación de la ciencia. Por supuesto, los debates suelen permanecer más en el ámbito anglosajón, donde es muy conocido. Por aquí, donde uno podría contar con los dedos de una mano (mutilada) los nombres propios de la divulgación, Dawkins es plato de eruditos, gentes extrañas, no precisamente de masas. Y eso que a su favor tiene una gran capacidad de titular sus textos de manera llamativa: El gen egoísta, El relojero ciego... No sé si es que uno tiene una cierta desviación hacia esas estanterías de la librería donde suelen aparecer estos libros -mejor dicho, la tiene declaradamente-, pero cada vez que veo un título así, caigo irremediablemente en el antiguo vicio. Decía que Dawkins es amado u odiado, pero pocas veces pasa desapercibido. Darwinista desmelenado, lanzador de hipótesis provocativas -un poco en plan aldeano que tiró, tiró la piedra, tiró... por aquello de que luego deja el combate a otros, como sucedió con sus memes o sus genes egoístas-, ha publicado recientemente Destramando el arco iris (Ciencia, engaños y el deseo hacia lo maravilloso). Espero que aparezca pronto en castellano. Parte Dawkins de una anécdota jugosa: el poeta romántico Keats acusó públicamente a Newton -ya muerto, evidentemente- de haber matado la poesía, la naturaleza, la magia del arco iris al explicar cómo se producía su formación, al hablar de espectros, prismas u ondas. Un siglo después, y a modo de venganza -poética también-, el zoólogo intenta desarrollar la tesis de que, lejos de matar la pasión, la explicación científica del arco iris permitió un mundo inimaginado antes, que corre desde lo más grande y lejano -conocer, por ejemplo, la composición de estrellas y galaxias que nunca alcanzaremos, que quizás incluso ya hayan desaparecido- hasta lo más pequeño e íntimo -como ayudar a descifrar el alfabeto de la vida-. Independientemente de las numerosas tesis que Dawkins plantea, lo cierto es que esta reivindicación de la ciencia como promesa de nuevas maravillas es algo que me viene rondando desde que leí la primera re- R Lejos de matar la pasión, la explicación científica del arco iris permitió un mundo inimaginado antes, que corre desde lo más grande y lejano hasta lo más pequeño e íntimo seña del libro. Recuerdo hace un buen montón de años, en un programa de radio en el que Miguel Angel Sabadell y yo andábamos criticando la astrología y otras mancias frente a la inefable Leonor Alazraqui -y algún otro de tal pelaje-, cuando la pitonisa radiofónica apuntó un argumento de tal estilo, diciendo que los astrónomos habíamos matado la poesía del cielo, que permanecía por contra dentro del universo astrológico: esos poderes, esas influencias míticas, eran mucho más atractivas que la parca explicación de la ciencia. Sabadell, sin duda inspirado por la cadenciosa voz de la futuróloga, hizo entonces -es una lástima que la memoria no permita citar textualmente...- una encendida apología de la belleza de un mundo gaseoso, con intensos ciclones de metano y amoniaco, girando a cientos de kilómetros por hora en un mundo gigantesco a la pálida luz de un Sol perdido casi entre otras estrellas; y cómo la imaginación humana, de la mano del conocimiento racional, permitía imaginar allí algo dinámico, cambiante; por no hablar de un sistema de lunas desconocidas, y quizás en alguna de ellas, ocultado bajo la superficie helada, un océano que podría ser germen de vida... ¿Era así necesario invocar a un Júpiter tan denso en maravillas sólo para explicar si somos más o menos estúpidos? ¿No era al fin y al cabo ningunearlo mucho más que cuando los científicos nos hablaban de él? Pues algo así sucede día a día. En el aparentemente insalvable abismo que separa la investigación científica del resto de la cultura, un importante porcentaje del mismo parece deberse a esa idea que machaconamente se sigue transmitiendo desde los tiempos románticos, cuando la ilustración racionalista pasó a ser algo gris. Situación que se ha ido marcando más en nuestro siglo, al ir desvelándose cómo la ciencia no estaba exenta de críticas, de males, intereses creados o maldades, como cualquier actividad humana. Pero no se ha reivindicado de igual manera el lado luminoso de la misma, el de apuesta de progreso hacia el futuro, el de verdadero viaje para conquistar nuevos territorios. A ello ha ayudado sin duda una percepción social de la ciencia como algo terriblemente especializado, inalcanzable sin una formación compleja y abstrusa, algo entre nueva liturgia para iniciados y torre de marfil aparte del bien y del mal. Aunque sabemos que ni lo uno ni lo otro es cierto, la tarea de comunicarlo es ardua, y no parece tan evidente. En los últimos tiempos, afortunadamente, aunque de manera lenta, están surgiendo iniciativas que podrán, según se vayan desarrollando, abrir puentes sobre ese abismo. Quiero creer que la iniciativa de nuestra asociación y de esta revista son pequeños pasos en ese sentido. Empieza a haber una voluntad firme, entre científicos, comunicadores, estudiosos... pero ha de pasar a la sociedad. Como comentaba Sagan, esa vela encendida en la oscuridad es demasiado frágil todavía. el escéptico (Primavera 1999) 19

etiquetas generales
Richard Dawkins
Comunicación científica
autores
ARMENTIA FRUCTOSO JAVIER
Temas
Divulgación
Revista El Escéptico
El Escéptico nº 04
Página inicial
19
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para Sobre el arco iris

  • Richard. P Feynman o el valor de la ciencia
  • Arriba
  • Sumario

Book navigation

  • "Gardner y "El Quijote""
  • "Monto en cólera cuando veo un horóscopo en un periódico" Antonio Muñoz Molina
  • 5-5-2000: el triunfo de la energía negativa telúrico-cósmica
  • 550 divulgadores y científicos abogan en Granada por poner freno a la pseudociencia
  • Abusos infantiles y recuerdos inducidos: ¿prevalecerá la ciencia sobre la pseudociencia?
  • Astrología en clase
  • Autoridades francesas demandan a Paco Rabanne por anunciar una catástrofe
  • COBRA usa firmas falsas de artistas e intelectuales para respaldar que el VIH no existe
  • Combatiendo el creacionismo con calidad
  • Conciencia Alterada
  • Desmitificando la energía
  • El susto galáctico del 23-F
  • En busca de la furgoneta de Feynman
  • Esta era acientífica
  • Horóscopos contra telescopios: la astrología en el punto de mira
  • La Fundación Gustavo Bueno apadrina a EL ESCÉPTICO en Asturias
  • La alternativa fantasma
  • La chica con rayos X en los ojos
  • La ciencia ha muerto: ¡viva la ciencia!
  • La irracionalidad cotidiana
  • La máquina del movimiento perpetuo del señor Papf
  • Los tres pilares
  • Mundo enigmático
  • Nueva Era en blanco y negro
  • Pasión por el saber
  • Qué significa todo eso
  • Red Internacional Escéptica
  • Richard. P Feynman o el valor de la ciencia
  • Sobre el arco iris
  • Sumario
  • Un Nobel en el país de los brujos
  • Una visita a Uri Geller
RSS feed
Funciona con Drupal