Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio
  2. Actas del II Congreso Nacional sobre Pseudociencias

LA CONQUISTA (ESPIRITUAL) DE LOS CONQUISTADORES: EL ESOTERISMO PSEUDO-AMERINDIO EN ESPAÑA

Por Anónimo (no verificado), 1 Mayo, 2013

Para C.Ll. y A.B. ÍNDICE Introducción 1.- Extensiones general y particular del problema 2.- Cronología reciente del EPE 2.1. Desde 1986 hasta 1990 2.2. Desde 1991 hasta 1995 3.- Tipología elemental 3.1. Posibles y probables amerindios 3.2. Impostores de lo amerindio 3.3. Sus epígonos criollos 3.4. Sus epígonos európidos 4.- Miscelánea 5.- Conclusión Notas y bibliografía Antonio Pérez Los Salones Camino de la Buena Vista 10.516 Valencia de Alcántara (Cáceres) - 79 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias RESUMEN La etnociencia -entendida aquí como sabiduría práctica de los indígenas- y la antropología -saber de los alienígenas sobre los indígenas-, constituyen dos más entre las disciplinas saqueadas por los esotéricos. Este trabajo versa sobre la amplitud y la variedad del Esoterismo Pseudoindigenista Español (EPE), desde el año 1986 hasta la actualidad. No son considerados en este análisis otros importantes aportes étnicos al esoterismo, a saber, los saqueados a los afroamericanos y a los asiáticos, indígenas ó cosmopolitas: hindúes, chinos y, en especial, tibetanos. Los aportes de los indígenas de EEUU y Canadá son tenidos en cuenta cuando se confundan con lo amerindio; es decir, en la medida en que, a los ojos del público español, aparezcan como pertenecientes a una supuesta unidad de los indígenas americanos. El EPE supone la importación y comercialización por parte de gropúsculos esotéricos españoles de la espiritualidad y de la terapeútica amerindia atribuyéndolas a ambas una gran eficacia contra el malestar social -y, sobre todo, individual- de los españoles en particular y de Occidente en general. A efectos expositivos, después de una introducción comentando la presencia en un foro internacional de alguno de éstos gropúsculos, se hace una revisión cronológica (1986-1995) de sus principales manifestaciones para continuar con un análisis cuasi-textual basado en el origen étnico de los protagonistas: amerindios (auténticos e impostores; chamanes ambos en su mayor parte) y sus epígonos occidentales (divididos, a su vez, en criollos y európidos). Ligera mención aparte merecen los productos -mayormente, tangibles- comercializados por el EPE y la música de supuesto origen amerindio utilizada en los círculos del mismo. La conquista (espiritual) de los conquistadores: El esoterismo pseudo-amerindio en España Introducción Las reuniones del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas (1) que, desde hace trece años, se celebran las últimas semanas de julio en el Palais des Nations de Ginebra, se han convertido -una vez transcurrido el Quinto Centenario-, en el foro donde se reúne mayor número de indígenas de todo el mundo. Puesto que unos cuatrocientos aborígenes suelen asistir a estas reuniones, convirtiéndolas en un espacio público de encuentro y de denuncia, es frecuente tropezarse en ellas con una amplia gama de organizaciones indigenistas, instituciones y personajes que les acompañan. En la reunión de este año de 1995, además de las inevitables asistencias de extemporáneos como los Boer de Sudáfrica, pudimos observar como una organización esotérica española intervenía públicamente. Desde luego que no es la primera ocasión en la que gropúsculos esotéricos de América Latina -pseudoindígenas y/ó pseudoindigenistas-, asisten a este Grupo de Trabajo. Por ejemplo: en 1994, se contó con la presencia de dos sedicentes indígenas, M.M.A. y A.A., mientras que, en 1995, han aparecido la C.M.W.U. (2) y la G.F.U., representada ésta última por P.R.S., con residencia en Cádiz (España). Como en este trabajo nos vamos a limitar al análisis del pseudoindigenismo latinoamericanista esotérico español -es decir, que no incluimos a los amerindios de los ámbitos anglófono y francófono-, dejamos para ulterior ocasión las observaciones que merecen las tres primeras presencias arriba citadas para centrarnos en el debido comentario sobre el significado que atribuimos a que -creemos que por primera vez-, un - 80 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias grupo esotérico español, la sucursal gaditana de la GFU, haya intervenido en la tribuna ginebrina sobre los pueblos indígenas. La GFU (Gran Fraternidad Universal), fundada en Caracas en 1948 por Serge Raynaud de la Ferrière, es la expresión concreta de sus enseñanzas universales, enseñanzas al alcance de cualquiera puesto que los grandes conocimientos, experiencias y comprensión de las leyes fundamentales de la existencia, de este científico y humanista Francés, son presentadas en forma de síntesis a través de Sus 100 Obras literarias, como principios y métodos concretos de vida. Hoy por hoy, la GFU se autodefine como una Organización Civil y Cultural que tiene por objeto reunir la Ciencia, el Arte y la Religión para el mejoramiento intelectual y la reeducación espiritual de la humanidad bajo los principios universales de Fraternidad, Unidad, Tolerancia, Verdad y Paz. P.R.S., Pilar Rodríguez Santos, funge en la GFU como Hna. Lic. Coordinadora del Programa Solidaridad con el Mundo Indígena y en tal calidad presentó en Ginebra un informe sobre su visita a una aldea kogi (Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia) (3). Asimismo, intervino para apoyar la propuesta de que 1996 fuera el año de la Década Internacional de las Poblaciones Indígenas temáticamente dedicado a la Salud. Item más, aprovechando lo aprendido entre los Kogi, PRS leyó toda una declaración de sus principios: Quizás las poblaciones indígenas sean los más pobres de entre los pobres en recursos económicos (no en naturales) pero poseen el oro esencial que quizás nosotros, los no indígenas, hayamos perdido; como es la Sabiduría Natural. Es por ello que debemos ir con el ánimo de reencontrarnos con los valores culturales perdidos: La sencillez, la pureza, la intuición, la fortaleza psíquica, la armonía, pudiendo así encontrar que son poseedores de la Ciencia del Buen vivir. La vida comunitaria de los indígenas (su carácter grupal) son un ejemplo de nuevas formas de vida y de convivencia para el futuro acorde con la NATURALEZA y sus leyes. Inútil resultaría buscar en este informe -léase como sustantivo y como adjetivo-, la menor alusión a los graves problemas que actualmente enfrentan los Kogi: precaria ó nula titulación colectiva de tierras, irrespeto a sus resguardos, ejército-narcotráfico-guerrilla, invasión colonizadora, enfermedades, etc.; si acaso, alguna breve mención al alcoholismo introducido por los colonos. Por lo tanto, en un foro como el ginebrino que también es de denuncia, las aportaciones indigenistas de la GFU resultan perfectamente negligibles. Quizá para compensar este olvido de los problemas cotidianos locales, la GFU se embarca sin dudarlo en la hercúlea tarea del mejoramiento intelectual y reeducación espiritual de la humanidad. Conseguir tal objetivo puede parecer a algunos escépticos una empresa sobrehumana pero no olvidemos que cuenta para ello nada menos que con las 100 obras literarias de su fundador; al parecer, en el centón de este centenar de libros se pueden encontrar los sistemas y métodos que para el perfeccionamiento individual ofrece la GFU: Yoghístico, Naturista, Cosmobiológico, Arqueométrico, Ecológico, etc.. Pues bien, por un lado el desinterés por los problemas actuales de los indígenas que se resuelve en los idílicos retratos (comunión-con-la-Naturaleza incluída) que de ellos nos ofrecen los esotéricos y, por el otro, la fatal recurrencia a la figura de un generalmente verborreico Maestro (y, sobre todo, a la universalidad de las enseñanzas y terapeúticas de éste), son notas características del discurso irracionalista -no sólo de la GFU sino del Esoterismo Pseudoindigenista Español, en adelante EPE- que encontraremos como norma en todos los casos que siguen. Y es que -obviamente no es casualidad sino norma-, en cada gropúsculo esotérico podemos encontrar las señas de identidad del irracionalismo elitista. Dicho - 81 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias sea con sus palabras: en cada microcosmos podemos encontrar el macrocosmos. De cuando el elitismo redunda en racismo -así aparente ser un racismo a la inversa-, y éste, a su vez, en saqueo de la espiritualidad amerindia, tratan las siguientes notas. 1.- EXTENSIONES GENERAL Y PARTICULAR DEL PROBLEMA Hace tres años, el IV Festival Magic 92 Internacional, el mayor escaparate comercial del esoterismo español, supuso una convocatoria de 80 kioskos y unos 25.000 visitantes en tres días de mayo: en 1995, la séptima edición de esta feria ha contado con 150 kioskos y unas previsiones de 80.000 visitantes para igual número de días (4). Para hacernos una idea cabal del crecimiento del esoterismo español, a estas inauditas tasas de crecimiento en tres años -del 187% y del 320%, respectivamente-, hay que añadir la continuada aparición de librerías y centros de variopinto tipo, personajes, libros, videos, programas de televisión y hasta enciclopedias (5). Hoy, dentro de este preocupante panorama, el EPE de tema latinoamericano que hoy nos ocupa, sigue teniendo (¡albricias!) una consideración marginal. Por ejemplo, revistas mensuales como Año Cero suelen dedicar a los amerindios -una vez al trimestre-, uno de sus siete u ocho artículos de fondo (6). Otro ejemplo: en lo que se refiere al mercado de libros, de los 114 temas de interés en los que la Librería esotérica El Sendero divide su catálogo, sólo la casilla chamanismo -y, en menor medida, civilizaciones, mitología y religiones-, cubre esta faceta del irracionalismo militante -calculamos que ello supone un 4% de la producción editorial catalogada-. Por su parte, entre las 92 subdivisiones del mucho más profuso -más de 4.500 títulos- catálogo de la Librería Karma (fundada en 1977) cumple igual función la titulada sanadores y magnetismo (52 títulos, de ellos 4 referentes a lo amerindio) aunque también se encuentran textos similares en autores: Carlos Castaneda (18 títulos), civilizaciones desaparecidas (21 títulos, de ellos 8 amerindios) y varios (98 títulos, de ellos 24 amerindios). En total, 54 títulos amerindios lo que supone poco más del 1% de la producción editorial catalogada. No obstante, para corregir el optimismo indigenista subyacente a esta descripción panorámica, conviene señalar que la influencia del EPE dentro de los círculos más amplios del esoterismo español puede ser mayor de lo que indican los anteriores datos pues trabaja -sobre todo como sanación-, en grupos quizá reducidos pero, desde luego, reacios a la movilidad intraesotérica -es decir, que sus adeptos no suelen derivar a otras terapeúticas y otros gurúes como, por lo demás, es habitual en el maremagnum esotérico-. 2.- CRONOLOGÍA RECIENTE DEL E.P.E. 2.1. Desde 1986 hasta 1990 Los intentos de periodización histórica de movimientos sociales multiseculares -como es el caso del esoterismo-, pueden adolecer de subjetivismo por parte del investigador; ello suele manifestarse en la sospechosa coincidencia entre las fechas señaladas como significativas y las que señalan el comienzo del interés del estudioso por el movimiento en cuestión. No obstante, siempre podemos escudarnos en que las periodizaciones no pasan de ser convenciones y, como - 82 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias tales, sólo dependientes de alcanzar un consenso en el arbitrio colectivo. 1986. Una vez subrayadas las anteriores salvedades, podemos situar el comienzo público del auge actual del esoterismo pseudoindigenista español en el año de 1986. En abril de aquél año, se celebró en Madrid el llamado 1er. Symposium Internacional sobre Antropología, Mitos y Tradiciones (7). Entre otros, participaron en esta reunión el chileno Víctor Vial (profesor de Derecho Civil quien disertó sobre Isla de Pascua: Puerta de entrada a mitos ocultos) y el peruano Juan Camargo Huamán (8) (Antropólogo. Físico, sobre Filosofía, mística y clasificación de las enfermedades y curanderos de la cultura andina). Es de señalar que el esoterismo español utilizó para esta su primera incursión pública en los terrenos del indigenismo el paraguas de la antropología. Pero fué el caso que don Julio Caro Baroja, aunque anunciado, no llegó a presentarse (cfr. nota 14), al igual que hicieron otros antropólogos incluidos en el Programa de Actos. Item más, el famoso periodista Alberto Oliveras, a quien le fué encomendada la lección inaugural, ante las presiones de quien esto suscribe (9), tuvo que reconocer públicamente en esa ocasión que no sabía nada de antropología. 1987. En 1987, se publica en México una de las obras más leídas del esoterismo pseudoindigenista: la novela Regina, 629 páginas en las que se mezclan la matanza del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco-Plaza de las Tres Culturas, los lamas tibetanos y las pirámides de Teotihuacán. Sin embargo, esta obra se demoró al menos cinco años en popularizarse en los círculos del EPE por lo cual, por ahora, no abundaremos en ella (10). 1988. Volviendo a España: quién sabe si para evitar los incidentes habidos con los antropólogos ó por causas aún más prosaicas, el caso es que, en 1988, para la continuación de aquél Symposium de dos años atrás los mismos organizadores -con Francisco Sánchez al timón-, se abstuvieron de hacer mención alguna a la antropología en la convocatoria en Madrid de su II Congreso Nueva Era. Alternativas a la crisis. Ello dió paso a un galimatías de esotéricos (E. de Vicente, J. Gª Atienza) y de filósofos periféricos al esoterismo (J.Mª Poveda, S. Paniker). En esta ocasión, la única contribución claramente EPE fué la de Marysol González Sterling -de quien hablaremos más adelante, cfr. infra, #3.1. y 3.4., introdujo en España, este mismo año, a D. Ywahoo y, en 1991, a R. Tigre Pérez, cfr. infra, #3.1.- que disertó sobre La Tierra asciende: desde el calendario Maya y el I Ching a la Nueva Era. Por las mismas fechas, el Proyecto Uru, despierta verdaderos entusiasmos en los círculos EPE. Dirigido por el acomodado aventurero Kitín Muñoz, este Proyecto consistía en navegar por el océano Pacífico en una totora construida por los Aymara del lago Titicaca. Según la revista Psinauta, con ello se pretendía demostrar que fué el mar la vía de conexión entre las antiguas civilizaciones muy lejanas entre sí. Nada podía agradar más a éstos gropúsculos que la demostración empírico-comercial de que los amerindios habían influido decisivamente en las civilizaciones orientales; así la barca Uru -quizá sobrecargada por las etiquetas de las marcas patrocinadoras-, nunca llegara a las costas ni de Catay ni de Cipango. También en 1988, el gropúsculo Sadhana intenta -sin éxito, a pesar de la colaboración del Ayuntamiento de Madrid- organizar Planetaria 88. Encuentros en la Nueva Era. Aunque, en la enumeración que hace de los valores de la Nueva Era, aparece en primer lugar la solidaridad entre los pueblos y, de hecho, se acercó a círculos indigenistas, lo cierto es que su supuesta defensa de los amerindios era demasiado contradictoria con los actos de quienes - 83 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias creemos en la idea universalista y en la cultura planetaria. 1989. Al año siguiente, 1989, desaparecen casi todos los anteriores promotores de ferias y toman su relevo organizaciones esotéricas de larga data como Karma 7 (La revista de las paraciencias, enigmas y misterios del mundo): comienzan las ferias Magic Internacional (cfr. supra, #1, nota 4 y passim). 1990. En 1990, el auge del ecologismo popular de estos años consigue que afloren ramas pseudoecologistas en el proteico árbol del esoterismo español. Una de ellas intenta organizar un Planetaria 90. Festival de la Tierra -con parecido éxito al de la antes citada Sahdana aunque ahora han pasado a llamarse Netopi, Red Organización Proyectos Imaginarios-. También en esta ocasión, los promotores se acercaron a los círculos indigenistas, quizá por aquello de la comunión indio-naturaleza. Por otra parte, es curioso que Netopi ponga cierto cuidado en diferenciarse de otros gropúsculos esotéricos más peligrosos; por ejemplo, en su convocatoria señala que se desplegarán docenas de stands con los grupos representativos de lo que se viene llamando Nueva Era: (...) Tradiciones Orientales y esotéricas (no sectas) (mis negrillas). También en 1990, empiezan a hacerse frecuentes en las revistas esotéricas los artículos sobre amerindios. Es muy posible que ello sea debido a las polémicas entre los admiradores de indígenas y los secuaces de conquistadores que propicia la proximidad del Quinto Centenario. Como era de esperar, prima el tratamiento truculento de cualquier aspecto, anecdótico ó profundo, de las culturas amerindias. Por ejemplo: sobre el mezcal, se llega a decir que, hoy como en tiempos de los aztecas, es el licor más peligroso del mundo, un brebaje diabólico obtenido de la misma tierra y sazonado con gusanos rojos como el fuego, es el destructor y alucinógeno, la bebida del diablo, enfermizo, tétrico. Etc. (11) Por otra parte, hemos de reconocer que, en alguno de estos artículos, incluso se llega a citar a sensatos antropólogos -al lado de divulgadores del orientalismo como C.W. Ceram-; eso sí, siempre para apoyar fraudulentamente aproximaciones misticoides al único aspecto que de las culturas y pueblos amerindios interesa a estos articulistas: la religión. Y ello salpicado de incongruentes ukases del estilo al pueblo indio, de por sí poco hablador [¿lacónicos en culturas orales?], le horrorizan las palabras religión o rito sagrado (12). Cuando -raramente-, se abandona el terreno del pseudomisticismo para describir alguna faceta más prosaica de las culturas indígenas ó cuando -aún más raramente si cabe-, se dibuja la situación social actual de los indígenas, las descripciones que leemos oscilan, muchas veces dentro del mismo texto, entre el catastrofismo y el más desaforado de los optimismos sobre la supervivencia (espiritual) de los pueblos indígenas. En ambos casos, no pueden ser más estereotipadas; por ejemplo: El indio americano de hoy ha perdido su propia ciencia y se ha refugiado en el alcohol, la inoperancia y la inopia total. Ha muerto como pueblo antes de extinguirse; esa muerte físico-histórica que le ha tocado sufrir al pueblo indio, le ha ayudado a intensificar su vida espiritual, siendo de este modo uno de los pueblos más espirituales de cuántos históricamente se han desarrollado en la historia de las civilizaciones (13). Por lo que respecta a los grandes proyectos cinematográficos, también en 1990, aparece en España Amerindia -constituida en 1988, en Buenos Aires, con el nombre de Amerindia Art - 84 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias Studio-, un gropúsculo cuya prioridad es filmar una serie televisiva titulada con dudosa originalidad, El Camino de los Brujos. El objetivo central del proyecto [dicen sus promotores, el argentino Carlos Romera Wild y la peruana Milena Ríos Guedes, a quienes volveremos a encontrar en 1992 y 1994], es captar el pensamiento mágico de chamanes brujos y curanderos de México, Perú, Bolivia e Isla de Pascua (Chile), todos herederos de la cosmogonía y ritualismos de las más grandes civilizaciones precolombinas de Iberoamérica. Para esta pareja, a lo largo de un año de investigación, se ha apreciado y comprobado que los chamanes son seres absolutamente sensibles a todo tipo de invasión; saben que la magia es un campo que les pertenece. Un año de profundas cogitaciones también les ha enseñado que un chamán es un individuo difícil de captar, oculto y conocedor de la especie humana... aunque quizá un año no fué suficiente para informarse de que los chamanes no hablan dialectos sino lenguas. En todo caso, huelga decir que el equipo filmador sa autoatribuye capacidad para superar todas las dificultades a través de un trabajo intensivo de siete meses, trabajando diez días y descansando tres. 2.2. Desde 1991 hasta 1995 1991. El año de 1991 supone el momento cumbre del EPE -resulta obvio que el clima de pro y anti-indigenismo suscitado por el Quinto Centenario no es ajeno a ello-. Según sus organizadores, el festival Magic 91 Internacional alcanza la, entonces, cifra record de 48.000 asistentes: buena parte de su oferta es EPE. Se funda, con una tan levísima apariencia congresual y teorética que no consigue diferenciarle de los Magic, el Foro Internacional de las Ciencias Ocultas (a celebrar en el antiguo mercado de pescados de la Puerta de Toledo, Madrid) (14). El EPE intensifica sus elucubraciones incluso en los campos arqueológicos: aparecen artículos según los cuáles el más antiguo grupo étnico de América tuvo su refugio en las estribaciones orientales de los Andes (15) mientras que se siguen encontrando paralelos entre las misteriosas pirámides de Güímar (Tenerife), entendidas como antesala de la Atlántida y las de Chavín (Perú) (16). Item más, otros se debaten entre creer que los Maya fueron -para nada se añade que los Maya siguen existiendo-, un pueblo que utilizó el símbolo como el vehículo esotérico y mágico para acceder y representar los secretos más misteriosos del hombre y del Universo. Y evidentemente el saber humano y cósmico no es extraterrestre y, sin embargo, concluir afirmando -en el mismo texto-, que ello no impide reconocer que en la tradición maya se habla de hombres voladores -es decir, según la limitada imaginación pre- montgolfierana de los esotéricos, extraterrestres- (17). Incluso se anuncian excursiones de turismo antropológico y esotérico a Argentina y Brasil (18), aparece R. Tigre Pérez y nos vuelve a visitar D. Ywahoo (cfr. infra, #3.1.) También en 1991 -manes, lares y penates del Quinto Centenario-, los esotéricos españoles se animan a publicar textos claramente americanistas. Algunos de los más conocidos son los de Miyo (cfr. infra, #3.4.), autopresentado como fundador y guía de las comunidades españolas del Arco Iris desde 1978 a 1987. Está actualmente [1991] unido a los proyectos relacionados con Planeta Gaia y con Santiago 92. Su función esencial es la de coordinador de los clanes de Quetzalcoatl (Hispania y Meshico), vinculados a la experiencia del misterio del nagual (19). Miyo -Emilio Fiel en su DNI-, lanza a mediados del 91 su campaña Despertad el corazón de Hispania que -si logramos poner un mínimo orden en la verborrea de este enlace reconocido por los ancianos de la tradición azteca-, parece consistir en que los danzantes - 85 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias concheros de México peregrinen por el Camino de Santiago para, en julio de 1992, celebrar en aquella ciudad un Consejo de Guardianes de la Tierra; es decir, para que se unan concheros y pseudoecologistas-pseudoindigenistas españoles. Empresa muy fácil puesto que, según reza la convocatoria, todas las tradiciones anuncian esta época como el tiempo del reencuentro, el de la unificación planetaria. Como podemos observar, Miyo calca, hipertrofiándola hasta la caricatura, la terminología oficial quinientista: dónde el Estado dice quinto centenario del encuentro de dos mundos, este visionario miope dice reencuentro planetario. El paralelo continúa al atribuir a España la exclusiva de iniciar tan magno como benéfico proceso: La tarea que le pertenece a Hispania en este momento, para que su corazón telúrico pueda latir unido, es vertebrar a sus pueblos [entre los que incluye desde los concheros hasta los amerindios], traspasando los desmembramientos históricos e integrando y asumiendo sus ancestrales diferencias. El 92 es la clave de paso que nos conduce a la era de la luz. Es decir, la fraseología orteguiana de la vertebración elevada a la enésima potencia del (ex) Imperio Español; en definitiva, nada que no hubieran podido firmar fascistas como Ernesto Giménez Caballero. Por otra parte, en marzo de este activísimo año de 1991, se publica el primero de una inacabable serie de libros redactados por Luis Espinoza, a) Chamalú (cfr. infra, #3.2.)(20). Este boliviano de luenga y mesiánica barba, se presenta así: Indio quechua, fundador del Movimiento Pachamama en Sudamérica y Europa, creó la Escuela Natural Runasimi en Huelva. Director de la Escuela Invisible de Medicina Andina. Fundador de las Comunidades Janajpacha en el Amazonas y en los Andes. Chamalú -y su compañera Wara nativa quéchua, instructora de danzas sagradas y terapeúticas-, no se conforma con publicar a distro y siniestro: también organiza -al menos en Girona, Mallorca y Alicante-, magnos eventos como los renombrados Salud cuerpo mente espíritu. Chamanismo: un encuentro con la realidad. Pero cuando dá el do de pecho es al convocar el I Congreso Internacional de Terapias Alternativas y Chamanismo Andino (Alicante, 1-3.nov.91) (21). En su programa encontramos desde Budismo chamánico hasta Diafreoterapia pasando, claro está, por lo que hoy nos atañe: Musicoterapia andina. Danzas sagradas de los Andes, su efecto curativo, Kallawayas. Enseñanzas de los sanadores itinerantes de los Andes, etc. Asimismo, a finales de 1991 se comienzan a conocer en España -además de otras iniciativas más ó menos iberoamericanas (22)-, dos convocatorias semi-independientes entre sí pero coincidentes de hecho: Alaska to Mexico, 500 Years of Spiritual Walks y las Jornadas de Paz y Dignidad 1992. Consistían estas iniciativas en dos caminatas, desde los extremos norte y sur de América, que habrían de unirse el 12 de octubre de 1992 en la ciudad de México. Puesto que semejante emprendimiento, por muy difundido que fuera, estaba muy lejos de las posibilidades viajeras del común de los españoles, por hoy nos limitaremos a reseñarlo (23). 1992. Y llegamos al muy mentado año de 1992; desde la óptica pragmática y, desde luego, en contra de todas las previsiones, éste fué un año de menor actividad -americanóloga en general e indigenista en particular- que el anterior. Por lo que se refiere a la feria Magic 92, con 60.000 asistentes supera su marca del 91 aunque la atención que prestó al EPE fué menor (de nuestro tema, sólo hubo una conferencia, Teotihuacan: la ciudad de los Dioses). En la otra feria, el Foro Internacional de las Ciencias Ocultas, de las 24 conferencias anunciadas, sólo una de ellas, Mesa ritual de chamanismo andino, por Gerardo Pizarro, Chamán (cfr. infra, #3.3.), puede considerarse plenamente EPE. Al igual que el año pasado, D. Ywahoo y Tigre - 86 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias Pérez (cfr. infra, #3.1.), vuelven a España -con todas las anuencias oficiales, sobre todo Ywahoo-. Por su parte, las revistas esotéricas dedican en algún caso números monográficos a las conmemoraciones quinientistas. Una de ellas, Más allá, lo titula, como era de esperar, Más allá del Descubrimiento -portada: una alegoría de Dalí, con Gala como virgen de Guadalupe-. Otras, llegan a incluir en algún número no uno sino hasta dos artículos sobre los amerindios (24), ó anuncian profusamente la llegada de chamanes más ó menos amerindios - como Rodolfo Flores, mexicano, a quien encontraremos de nuevo en los dos años siguientes-, convocan a las fiestas en Machu Picchu, Cuzco y Lima -escenografías con tecnología punta-, ó a exposiciones organizadas por gentes en el límite entre la ciencia y la pseudociencia -como la celebrada en Palma de Mallorca con piezas Kuna-Tule, Tikuna y Tumaco- (25). Item más, la Fundación Logosófica de Brasil, Argentina y Uruguay, llegó a organizar un ciclo de conferencias bajo el lema 500 años de América. Una nueva cultura para la humanidad (Casa de Brasil, Madrid, octubre 92). Item más, los ya mencionados grupos de concheros mexicanos, entendidos como mesocráticos que reinventan las culturas precortesianas -sin mayores preocupaciones por la fidelidad y, desde luego, con menor fortuna-, intentan representar sus rituales en esta España del 92. La compañía Danza de las Insignias Aztecas es invitada por el psiquiatra J.Mª Poveda (cfr. supra, #2.1., 1988) aunque, al parecer, la invitación no llegó a materializarse porque no resultó fácil pagar a los quince guías mayores, capitanes generales y capitanes a secas, representantes de mesas, sahumadoras, sargentos y hasta ortopedistas que componían el grupo. Lástima, porque, según prometía su Capitán Primero (In Tlanextia in Tonatiuh - Que su Sol sea Brillante), las ceremonias que se realicen serán eminentemente rituales y sagradas, lo que permitirá compartir sus efectos energéticos y los beneficios espirituales con España y la humanidad presente. Otras personas que, aprovechando la ocasión quinientista, también quisieron introducirse en el mercado español fueron, por ejemplo, los criollos Ziley Mora Penroz y Malú Sierra (Chile), y los supuestos amerindios, Reverendo Louis Estrella y Jamie Sams (EEUU) (26). Algunas casualidades impidieron que el EPE se beneficiara de sus enseñanzas (27). 1993. Con la colaboración del Ayuntamiento de Móstoles (Madrid), surge una nueva feria esotérica: el Congreso Astromag (oct.93): de interés para el EPE es que disciplinas de gran éxito son el ritual chamánico, de gran espectaculridad ya que se trata de una persona que con unos palos a modo de espadas limpia el aura y consigue hacer saltar chispas de electricidad estática. Participa el Grupo Aztlán, 17 años de contactos con extraterrestres -volveremos a encontrarlos el año próximo-. Los 128 kioskos de Magic 93 Internacional esperan, en el Poble Espanyol de Montjuïc (Barcelona), mantener la marca de 1992: 60.000 visitantes. Entre las 20 conferencias anunciadas, ninguna puede considerarse EPE. Por su parte, en la miríada de revistas esotéricas también se nota la resaca causada por la inflación amerindia producida por el Quinto Centenario: no pretendemos ser exhaustivos pues ello requeriría demasiado dinero y esfuerzo y el EPE, como cualquier pulsión religiosa, no dá para tantas preocupaciones, pero el caso es que, ojeando algunas revistas de este año, sólo hemos encontrado una entrevista con Rodolfo Flores (cfr. 1994 e infra, #3.3.) Añadiremos que, en junio, Alcatel Alsthom decide apuntarse al EPE lanzando una campaña de publicidad en la que, bajo la foto de una de las famosas líneas de Nazca, se puede leer lo siguiente: Personas con imaginación han marcado el mundo de las comunicaciones, la energía y - 87 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias el transporte. En Perú, los antiguos Nazca imaginaron nuevas formas de comunicarse con el universo. Porque imaginar es inventar el futuro. Por nuestra parte, describiendo el pasado, imaginamos el regocijo de los gurúes del EPE cuando vieran que, justo en el nadir de su influencia, nada menos que una multinacional presente en 110 países adoptaba sibilinamente sus expresiones no menos sibilinas. 1994. En el Foro Internacional de las Ciencias Ocultas, de 28 conferencias programadas, dos fueron impartidas por los supuestos amerindios que mantuvieron viva la llama del EPE durante el año pasado: Las energías del chamanismo (por Rodolfo Flores. Chamán mexicano) y Al borde de una nueva generación (por el Grupo Aztlán). Carecemos de datos sobre Magic 94. A principios de año, comienza a conocerse de ACENA, Academia Europea de Naturopatía, afiliada a Universidad Nacional de la Amazonia. Autorizado por el MEC y el CEC de la Junta de Andalucía. Reconocido por la Sociedad Española de medicina Holística (O.N.G.). Enseñanza impartida por Presencia y a Distancia -mis negrillas-. Resulta curioso observar que, entre las 14 Enseñanzas Profesionales Parasanitarias que ofrece este centro malagueño, podemos decantarnos por la Herbología china, el Masaje Shiatsu, la Radiónica e incluso la Sexología pero nunca por las enseñanzas específicamente amazónicas. Por su parte, el Ecocentro Esquilache (Madrid) decide prestar mayor atención al EPE. En junio, Milena Ríos Guedes -de quien ya dimos noticia directa en 1990 e indirecta en 1992, cfr. nota 27-, para nada ajena a ACENA, acude allí para dar su peculiarísima versión del Amazonas (dos días después le tocará el turno a Pepa Moreno y su Chamanismo y evolución interior). Otrosí, el diario ABC (3.VII) pone su pizca de trigo en el granero del EPE al anunciar, ¡a doble página!, que Palenque desvela los últimos enigmas de los mayas. Una vidente francesa que se encontraba en el lugar les había explicado [a los arqueólogos A. Glez. Cruz y F. López Jiménez] que al subir a la parte superior del templo [XIII] con un péndulo en sus manos, la energía que sintió fue tan intensa que soltó el aparato. Y si las videntes resultan esta temporada arqueólogas natas, no menos sorprendente es aprender que, para José Luis de Pablos, presidente de la Asociación Astrológica Madrileña, a la Casa de América la protege Cáncer como signo de familia, de hogar, de agua; no tenemos que olvidar lo de la madre patria, pero tampoco que el palacio de Linares [donde la susodicha casa tiene su sede] fue hasta hace poco el edificio particular de una familia. ¡Ah!, y por lo del agua, recordemos que este edificio perteneció, por algún tiempo, a la Transmediterránea -en nuestra pedestre ignorancia, siempre habíamos creído que, salvo en los palafitos, el hogar se asociaba al fuego: fuí sobre agua edificada/mis muros de fuego son, que decían de Madrid-. 1995. En el Magic 1995 -ya hemos dicho que sus organizadores pronosticaban alcanzar los 80.000 visitantes-, de 12 conferencias, sólo pertenecería al EPE la titulada Introducción al chamanismo operativo (por Jorge Ruiz, cfr. infra, #4, productos). Una revista inaugura este año con una foto-cartel de un indígena de EEUU y la sentencia Ahora que Occidente -ese accidente mortal para la humanidad- cae en su ocaso sin honras fúnebres, el próximo milenio les contempla al amanecer de una nueva cultura (28). En abril, Nelson David Benavides Vargas y Ana Ligia Arango Arango (Colombia)(cfr. infra, #3.3.), presentan en la Casa de América su exposición Los aborígenes americanos y las raíces de la medicina. Magia, Medicina y Chamanismo -a la vez que dictan conferencias y - 88 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias sanan, a 20.000 ptas. la consulta, a quienes se les acercan-. En esta muestra se exhiben imitaciones de discos giratorios de la cultura Nariño, formas sugestivas, inicialmente estéticas, donde el círculo de la totalidad se llena de imágenes compuestas, abstractas, que de por sí tienen un contenido. Formas que en un estado estático conforman un lenguaje de comunicación a niveles energéticos que no sospechábamos; quince formas distintas hasta ahora investigadas por nosotros, con posibilidades de combinaciones infinitas. Conocimiento ancestral que comienza a tener de nuevo plena vigencia en todo el planeta. Finalmente, pareciera como si las críticas a C. Castaneda en particular y al esoterismo pseudoindigenista en general comenzaran a generarse también desde dentro del mismo movimiento -y, en consecuencia, a llegar al EPE desde alguno de sus revistas-. Y ello, curiosamente, de la mano de antiantropólogos como el mexicano Víctor Sánchez quien, por lo demás, siguió en su día las enseñanzas del peruano-californiano. Las declaraciones de Sánchez a una revista esotérica española no dejan lugar a dudas sobre su empeño en independizarse del Padre-Padrone y sobre su opinión acerca de los temas que hoy tratamos: Con lo recogido en los libros de Castaneda no conseguíamos hacer gran cosa; no encuentro relación entre la obra de Castaneda y la actual realidad indígena, ni tampoco la que conocemos a través de la etnohistoria; su obra contradice todas las reglas de la ciencia social; apareció en la ciudad de México el año pasado [1993] diciendo que nunca cobraría por sus cursos y ahora las mujeres de su grupo empezaron a cobrar casi cien dólares por persona. Por lo que atañe al esoterismo pseudoindigenista, concluye Sánchez: Hay mucha gente en México [y, según lo visto hasta ahora, en España] a la que le gusta la new age y el chamanismo, pero tienen muchas ideas preconcebidas acerca de los indígenas y les encantaría encontrarse al Don Juan de Castaneda cuando van a una comunidad. Así que, cuando conocen a los verdaderos indígenas, los rechazan y dicen que no son indios auténticos; la Nueva Era es un movimiento de consumidores de ideas fantásticas; los únicos chamanes que he conocido han necesitado cuarenta años para hacerse hombres de conocimiento. Ellos no venden nada, no tienen interés en enseñarnos nada, están demasiado ocupados en mantener sus tradiciones y atender a su comunidad. Personalmente estoy viendo en la Nueva Era la emergencia de un racismo espiritual que me pone los pelos de punta; el chamanismo se pone de moda, pero no los indígenas, que siguen siendo víctimas de un genocidio; los wirrarikas [Huichol] padecen el acoso de los buscadores de la Nueva Era, tanto de los sinceros como de los empresarios; los indígenas norteamericanos han formado asociaciones que se encargan de apartar y procesar a esa gente que les están robando incluso su palabra. Y concluye con una certera mención a algunos aspectos colaterales del EPE: En España hay un gran nivel de tolerancia hacia el consumo [de drogas] y a mí esto no me sorprende, pues los grupos de poder recurren a las drogas para que la gente esté tranquila y no tengan ningún interés por el cambio (29). 3.- TIPOLOGÍA ELEMENTAL Una vez cumplido con el penoso pero necesario trámite de enumerar cronológicamente las actividades del EPE, sólo nos resta elaborar una mínima tipología que nos ayude a clasificar los variopintos personajes que impulsan este movimiento. Y decimos personajes porque - 89 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias entendemos que sería inútil tratar de encontrar alguna suerte de diferencia ideológica ó metodológica en el EPE; por lo tanto, hemos llegado a la conclusión de que es más eficaz intentar clasificarle ad hominem -empeño que sería tan inaudito como inaceptable en cualquier otro trabajo social-. Según esta óptica, clasificamos -aunque quizá fuera más preciso decir inventariamos-, a los personajes EPE según su supuesto origen étnico. E, insistimos, decimos supuesto pues resultaría punto menos que imposible rastrear en su educación para saber si realmente crecieron como indígenas ó como criollos -al menos en lo que se refiere a los americanos-. Lo único claro, en algunos de ellos, es que se autoidentifican como amerindios -puesto que así se autopresentan en España-, aunque resulte no menos meridiano que su proceder, sus objetivos sociales y su repercusión indigenista nada tienen que ver con los intereses del movimiento indígena sino todo lo contrario. 3.1. Posibles y probables amerindios Informamos en este parágrafo de aquellos personajes, entronizados y canonizados por el EPE que se autotitulan amerindios y que, quizá, lo son -nada más que de nacimiento puesto que han elegido alejarse de sus pueblos de origen y del movimiento indígena nacional e internacional-. Dhyani Ywahoo, norteamericana de posible origen cherokee, visitó España en 1988, 1991 y 1992 (30), inicialmente para integrarse en la campaña con la que la fracción del EPE nucleada alrededor de Planet Art (31) buscaba acceder al Quinto Centenario y, poco después, para trabajar por su cuenta. Es muy probable que haya sido, durante los años reseñados, la amerindia que ha despertado mayores expectativas y ello en los más amplios círculos -llegó a fascinar a personas por lo demás razonablemente racionalistas. En 1988, sus acólitas la presentaban como miembro de la zona Etowah tradicional de la Nación Tsalagi-Cherokee del Este y es Director espiritual de la Sociedad Sunray Meditation; es la guía para todo aquel que anda el camino de la Belleza. Además de ser Maestro Espiritual Nativo Americano une dos tradiciones ancestrales al unir las enseñanzas Budista Tibetanas de la escuela Nyingma. Al parecer, además de la sabiduría oriental, poseía el conocimiento maya pues, en esta su primera visita a Madrid, no contentándose con cualquier facsímil, solicitó examinar el Códice Tro-Cortesiano asegurando que, si lo llegaba a tener en sus manos, podría descifrar la escritura maya. En 1991, se añadía: Su edad es desconocida. En sus cincuentas concibio un hijo, su nombre es Tatanka. El escogio a Dyani como su madre y a Golden True como su padre. Manifiesta no solo el ideal del Nativo Americano de la mente que cuida pero también es una maestra reconocida de la sabiduría-compasion del conocimiento Budista. Es una representante global de La Madre Tierra y es ciertamente una gran manifestación de La Gran Madre de las Americas. Ella es parte del emergente global Concilio de Mujeres Sabias. Conoce su medicina como lo hizo Hildergard Von Binge, poetisa, mistico y profeta de la edad Media. Y como la Hildergard del siglo 20, DHYANI viene a nosotros como una mujer de multiples facetas MUJER-SACERDOTISA-MISTICA-FIGURA DE MADRE en carne y hueco. Esta muy al corriente de la tradición Cristiana habiendo sido bienamadamente expuesta a las enseñanzas de JESUS y siente una unión especial con Santa TERESA de Avila. ¡Disfruta de esta visita! Es histórica. Es la historia haciendose y tu eres parte de ella. - 90 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias Concedió algunas entrevistas a las revistas esotéricas. En dos de ellas se asevera: Es algo así como el Dalai Lama, pero en piel roja (32); Sentados sobre unos cojines en un piso de El Escorial, esta mujer de ojos azules [mis negrillas], pómulos altos y pacífica belleza, me expuso con voz suave: . Surgen los profetas del apocalipsis y los salvadores, ¿qué opinas de tanto salvacionista de última hora?: (33). Tanta clarividencia despertó más de un entusiasmo; escribe un lector: Realmente las enseñanzas que la tradición de este pueblo nos transmite son impresionantes, llenas de sensibilidad e intuición (34). Y su fama llegó a las revistas rusas gracias a los redactores en español: , escribe la india cherokee estadounidense Dhyani Ywahoo, fragmentos de cuyo libro reprodujimos el año pasado [1990] en Novedades de Moscú (35). El libro de Ywahoo más conocido en España es Voices of Our Ancestors. Cherokee Teachings from the Wisdom Fire (36), cuidada transcripción de las lecciones que impartió en su centro Sunray durante siete años. Al parecer, in 1969, after generations of secrecy, it was decided to share teh teachings of the Tsalagi tradition with non-Native people [sin embargo], we maintain the sanctity of the clan laws about what teachings are available to non-Native people (pág. xi), una prudente claúsula a la vista de la condena que las organizaciones indígenas de EEUU mantienen contra todo aquél que revele los secretos de la tribu. La epistemología en la que se mueve Ywahoo oscila entre la frenología decimonónica (Chanting and drumming were also a significant part of the learning, balancing activity of the right and left hemispheres of the brain, pág. xii), los topicazos de la historiografía cíclica de principios de siglo (the linear, conceptual, analytic European style [versus] the Tsalagi conception of reality as a circle, ibid.), la hipostasia de la genética conductista (The ideal signs within each person as sacred DNA spiral, giving form and pattern to desire, págs. 40,52,90,127), el panindianismo que supone idénticas entre sí a las culturas amerindias (Our time-keeping system which is essentially the same as the Mayan or Aztec calendar, pág. xiii) y la panreligiosidad que, asimismo, da por supuesta la homogeneidad entre las religiones (There are many similarities between the Tsalagi wolrdview and those of Buddhism, Christianity, Judaism. All people and all religions trace their roots to the one Great Tree of Peace, ibid.) - aunque en esta ocasión se olvida del Islamismo, recuerda a Mahoma más adelante (cfr. págs. 88-89); además, por mucho que lo destaque algún periodista ruso (cfr. supra), no estamos seguros de que los Beduino ó los pueblos del Ártico suscriban esto del Gran Árbol de la Paz-. La cumbre de su metodología pedagógica parece centrarse en el descubrimiento de que para to perceive the mystery of mind, relationships of inflow and outflow, no hay nada mejor que oir al quartz crystal, maravilla de las maravillas que resulta ser neither solid nor liquid; it vibrates at 786.000 pulses per millisecond, its continuum moving faster than light, its vibration the axis of the universe (pág. 33; en la pág. 129 se repite la frase pero esta vez sus vibraciones ya no son el eje del universo). ¡Y todavía hay algunos trasnochados que siguen aferrándose a la velocidad de la luz como referencia básica! - 91 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias Finalmente, las descripciones etnográficas que Ywahoo hace del pueblo Tsalagi (Cherokee), son irrelevantes; las reflexiones antropólogicas que de ellas hubieran podido surgir, se hunden -ó levitan- en la astrología. Por otra parte, una mención inexcusable en cualquier texto indígena, el genocidio, ocupa escasas líneas (en 10 págs. salteadas, incluyendo la alusión al frightening genocide of Native people in Central America, pág. xiv). Su tibieza reivindicativa sólo se altera cuando sostiene que ancient documents and books of our people, stolen from this land, are preserved in the archives of the Vatican and Spanish museums (pág. 15). Quizá para compensar esta desafección a lo real, su imaginación se desborda -aritméticamente hablando-, cuando afirma que los Tsalagi recuerdan todo desde hace 100.000 años (pág. 26; 133.000, en las págs. 77 y 170) ó cuando supone que, en el siglo XVII, la población indígena de los actuales EEUU era nada menos que 60 millones de personas (pág. 13), una cantidad que ni los más vehementes de los demógrafos indigenófilos se atreverían a compartir. Por todo ello, no es extraño que un reconocido autor e indígena estadounidense, Ward Churchill, citando a Janet McCloud, a longtime fishing rights activist and elder of the Nisqually Nation, incluyera a Ywahoo en la nómina de los buhoneros de la espiritualidad (spiritual hucksterim): Some of them even proclaim themselves to be official spiritual representatives of various Indian peoples. Im talking about people like Dhyani Ywahoo and Lynn Andrews. Its absolutely disgusting (37). Reymundo (Tigre) Pérez, norteamericano de probable origen Puréhpecha (antes, Tarascos; México) (cfr. supra, #2.2., 1991 y 1992), estuvo asociado durante sus visitas a España con Planet Art aunque, quizá gracias a sus relaciones con el movimiento ecologista internacional, mantuvo ciertas distancias con aquél conglomerado. Sus dos visitas a España fueron en calidad de representante del Kanto de la Tierra-Asamblea de Águilas Medicinales, quienes, a su vez, trabajan con el Consejo Indio de Norte América-Council of Indians of North America. Éste último se autodefine como an intertribal Elders Council which is composed of the following Nations: Warijios, Navajo, Wachamuni, Hopi, Raramuri, Seri, Lakotah, Wampamnagos, Cherokee, Shoshone, Lummi, Pima, Mayos, Yaquis, Huichole, Mixtecos, Pequates, Chumash, Kumiais and others -es decir, salvo excepciones como la de los Lakota ó los Cherokee, todas ellas etnias cercanas a la frontera México-EEUU-. Kanto de la Tierra participó como citizen diplomats en la Global Conference for World Peace (Moscú, enero 1990) con el propósito de to initiate a dialogue to bridge communications to bring about a process of reconciliation between the Indian Nations of the Western Hemisphere and the European Countries. Poco después, entró en contacto con una amalgama de amerindios-ambientalistas-esotéricos, mas ó menos yuxtapuestos en el Congreso Biorregional de la Isla de la Tortuga (38). En 1991, Tigre Pérez, entra en contacto con la Gesellschaft für Bedrohte Völker (GfbV, Asociación para la defensa de los pueblos amenazados, Göttingen), la más conocida organización indigenistas de Alemania, con vistas a una acción común frente al carácter festivo del Quinto Centenario: probablemente, es la primera vez que se establece un vínculo entre los indigenistas y un grupo amerindio tan cercano al esoterismo. Durante su primera visita a España (1991), Tigre Pérez mantiene su discurso en el terreno indigenista-ecologista, discurso que es reproducido por una asociación de apoyo a Kanto de la Tierra que se crea entre españoles: entendemos que la tierra es un organismo vivo; que la tecnología deshumanizada está logrando destruir un ecosistema que ha tomado miles de millones de años en formarse y que el Gobierno español tiene ahora la oportunidad histórica, - 92 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias una oportunidad en 500 años, de entablar un diálogo y establecer una reconciliación con los representantes indígenas de América. Además, organiza un temascal (baño de vapor) y una ceremonia de la Pipa de la Paz. En su segunda visita (1992), participa, por la Madre Tierra, en la plantación de una secoya (cfr. infra, nota 30), amén del consabido temascal que se desarrolla cerca de Guadalix de la Sierra (Madrid). Estas actividades y aquél discurso convierten a Tigre Pérez en un caso fronterizo -nada más lógico para un amerindio/chicano-, entre el buhonerismo de la espiritualidad y lo genuinamente indígena. Hemos de añadir que, como parte de la defensa holística de su identidad étnica, la actividad indígena en los EEUU dedica especial atención a las reivindicaciones religiosas, un matiz que no comparte el movimiento indígena en los países de América Latina, más centrado éste en los aspectos de mera supervivencia, políticos y de coordinación. Ello provoca confusiones en un público, como el español, habituado al discurso indigenista de tipo informativo (denuncia) y político; de ahí que Tigre Pérez fuera apadrinado antes por el EPE que por organizaciones indigenistas similares a la GfbV antes citada. Huelga decir que el EPE sólo tomó de Tigre Pérez aquello que le interesaba: la cáscara ritual del inipi, ancestral práctica india de curación mediante la cual los guardianes del fuego, chamanes descendientes de las antiguas tribus de los EEUU, pueden purificar el espíritu, liberar las toxinas del cuerpo, tratar enfermedades de la piel o resolver problemas de drogodependencia y alcoholismo (39). Quiere ello significar que cayó en saco roto la faceta indigenista-ecologista de su discurso. Por lo tanto, Tigre Pérez es un buen ejemplo de cómo, en España, puede tener que decantarse por lo esotérico un personaje que, en otros países europeos, adquiere perfiles muy distintos. Lo cual nos ilustra tanto sobre la ambigüedad del esoterismo y la zigzagueante línea que le separa del indigenismo como, mayormente, sobre algunos fenómenos sociales españoles: la debilidad de su indigenismo, la profunda incomprensión que sus materialistas y ateos de catón exhiben frente a la faceta social de la religión, el oportunismo del EPE y la ausencia de información multidisciplinaria. Hubiera bastado percatarse de que en Tigre Pérez no se apreciaba una de las inconfundibles señas de identidad del esoterismo, a saber, la egolatría intrínseca a sus gurúes -Kanto de la Tierra is not funded by anyone; No one in the organization receives a salary-, por no insistir en su acercamiento a la GfbV, para que sus visitas a España hubieran resultado más provechosas. 3.2. Impostores de lo amerindio Si, como acabamos de analizar en el parágrafo precedente, es, en ocasiones , difícil distinguir el trigo de la paja cuando nos visitan amerindios -posibles ó probables-, afortunadamente no ocurre lo mismo cuando de impostores de lo amerindio se trata. En estos casos, incluso la mera apariencia física ya nos puede poner en guardia. Lo cual habla elocuentemente del atrevimiento al que algunos criollos pueden llegar amparándose tanto en la negativa del movimiento indígena a considerar como definitoria la raza -para ellos, es la organización social lo determinante-, como, sobre todo, en el despiste nacional español. Los concheros mexicanos antes aludidos (cfr. supra, #2.2., 1991 y 1992), tanto anhelantes como ahítos de pseudoaztequismo, son un ejemplo de cómo el -por lo demás loable e inevitable- intento por construir una identidad grupal puede llevar a sectores de las incipientes clases medias latinoamericanas a identificarse, a la desesperada, como indígenas cuando, en realidad, son más anticortesianos -por entender a Hernán Cortés como paradigma del imperialismo, en lo cual no andan descaminados-, que filoaztecas -en lo cual desbarran pues el - 93 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias movimiento indígena les queda muy lejos-. Por razones evidentes, era grande el interés de estos concheros por plantar su pica en la España del 92 pero, quizá debido a la carestía de los viajes en grupo, lo cierto es que, aún, no han podido conquistar (espiritualmente) a demasiados conquistadores españoles. Por lo demás, aunque este movimiento es lo suficientemente complejo como para merecer un comentario más extenso, al haber sido analizado por plumas más autorizadas (40) y, sobre todo, por no haber tenido mayor incidencia en España que la antes reseñada, dejamos para otra ocasión su comentario. Quien no cabe duda de que, a pesar de aspecto absolutamente caucásico, sí conquistó España haciéndose pasar por indio quechua, fué Chamalú (cfr. supra, #2.2., 1991, y notas 20-21): varios videos editados, docenas de cursos y actividades, entrevistas mil y once libros publicados así lo atestiguan. Para sus acólitos, este varón de humilde corazón que ama y, ¿valga la redundancia?, altruista dedicación a los demás, nos hace sentir que vivir chamánicamente no está reservado sólo a unos pocos y que el permanente contacto con tu chamán interior te ayudará de una manera simple a liberarte. No estábamos demasiado seguros de que el chamanismo pudiera convertirse en un fenómeno de masas pero más nos sorprende aún que sus claves sean accesibles de una manera simple. Chamalú quiere mantener sus distancias frente a los modos habituales de transmisión del conocimiento y de la acción, siempre desde un acendrado humanitarismo: Esto no es un libro, es una semilla buscando un surco en tu vida; mi árbol y yo escribimos para ti estas reflexiones; no nos interesa firmar manifiestos, ni asistir a publicitados congresos, que se gastan un dinero que en otra parte no alcanza para alimentar a ese niño que se niega a comprender por qué otra vez hay que irse a dormir sin comer. Además, su mensaje es eufórico y vitalista: el Chamanismo es algo más que optimismo; esto no es un libro [insiste continuamente], es una convocatoria a la vida. Todo ello basado en el chamanismo andino, un chamanismo del que sólo parece conocer 18 palabras, por lo demás de uso corriente para todo aquél que pase unas horas en aquella cordillera (41). Por lo demás, Chamalú, gracias a los participios y por aquello de que los mantras, ritornellos ó sonsonetes ayudan a memorizar, escribe en macarrónica prosa rimada: en la primera página de su libro Janajpacha -de donde provienen las citas anteriores-, entre 180 palabras, contamos cuatro terminaciones en ido, tres en ida y cinco rimas asonantes en dad-ar-al. Ello intercalado con cumbres estilísticas como contextualización del desenlace y mensaje mágico decodificable para quien no se quede aparcado en las palabras. ¡Y algunos, como los chamanes, los lacanianos y los poetas, todavía creen en la belleza de la curación por la palabra e incluso en la belleza de la palabra aunque no sea un curalotodo! 3.3. Sus epígonos criollos Impostores de otro tipo son aquellos criollos que, saqueando como los anteriores la sabiduría amerindia, sin embargo, no pretenden ser indígenas -lo cual, tal y como están las cosas, es de agradecer-. Siempre desde la óptica de la incidencia que estos personajes tengan para el EPE, además del archifamoso Carlos Castaneda (42), podemos contar en esta pléyade a los antes citados G. Pizarro, R. Flores y N.D. Benavides-A.L. Arango (cfr. supra, #2.2., 1992, 1993, 1994 y 1995) Para seguir el orden cronológico, debemos citar en primer lugar a Gerardo Pizarro. De este que, según su tarjeta, es Chamán. Mesa ritual. Curandero Naturista. Especialista en Huesos. Cartomancia, no se sabe que tenga publicación alguna -caso anómalo entre tanto graforreico- - 94 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias ; sin embargo, ello no evita que sea conocido no sólo por el EPE sino que, asimismo, haya trabajado en Berlín y Estocolmo. Dice de sí mismo que nace en Túcume, en la costa norte del Perú, en el seno de una familia de Chamanes y Curanderos, descendiente de las civilizaciones pre-incaicas. Desde niño da muestras de sus facultades especiales. Con doce años se adentra en la Selva Amazónica, donde encuentra a la tribu de los Aguarunas, convive con ellos dos años como ahijado y aprendiz del Jefe-Brujo de la tribu, Mahas, quien le inicia en el conocimiento de las plantas curativas y de la hierba Dragón. Define sus especialidades como Mesa Ritual, ceremonia de florecimiento, buena suerte, liberación y bendición, Baño Ritual, rito ancestral que conecta con la fuerza de la Naturaleza y Masaje Ritual, técnica de masaje, completa, sencilla y profunda -sus demás habilidades no se encuentran descritas-. Pizarro, por lo tanto, oscila entre el curanderismo y el chamanismo, entre técnicas contra los desarreglos óseos -de muy posible eficacia terapeútica, como nadie duda-, y las técnicas que sólo propician la autosugestión. En definitiva, entre el empirismo popular y la charlatanería espiritualista. Por ello, no nos puede extrañar que sea un desconocido para los sectores adinerados del EPE mientras que, al mismo tiempo, goza de cierto reconocimiento en los barrios periféricos y ciudades-dormitorio. Por su parte, Rodolfo Flores, el brujo de Veracruz [México], desea situar la brujería en su justo punto y huye de la embriaguez de poder que obnubila a tantos de sus colegas; no le gusta que le llamen chamán, prefiere el nombre de curandero porque se ajusta más a su trabajo y a su propia cultura (mis negrillas); se presta a todo con una mirada divertida y es imposible percibir en él el menor cambio de humor (43). Como ya hemos mencionado anteriormente, esta ausencia de egolatría -lo seguimos corroborando con este bienhumorado ejemplo-, es una de las fronteras que separan al charlatán empresario del sacerdote independiente. Flores era un señor de cuarenta años muy normal y de pronto me convertí en anormal; me inicié con los rosacruces y fui miembro de la masonería de México hasta que me topé con el camino de la espiritualidad; hubo, por supuesto, un maestro que me enseñó, aunque al principio ni le creía demasiadas cosas ni le hacía demasiado caso; ahora pertenezco más a la clase de los curanderos espirituales, por nuestra conexión con la energía divina; utilizo la imposición de manos. Su socarronería con respecto a otras manifestaciones esotéricas llega a escandalizar a la entrevistadora -demuestra usted una insistencia muy poco habitual en deslindar lo imaginativo de lo espiritual-, pero Flores no se arredra. A una pregunta sobre los ovnis, contesta: nunca me atreví a negar la existencia de vida en otros planetas, pero creo que ellos podrían contactar con nosotros con medios más sutiles que una nave de transporte. Existen casos de contactados reales pero también muchos otros cuya explicación hay que buscarla en cierta psicosis colectiva. Hay muchos que han trabajado en el desarrollo de sus facultades psíquicas para enriquecerse y se han convertido en auténticos exhibicionistas. Y lo peor es que muchas veces ni se dan cuenta de su propia degeneración -Flores dixit-. Por todo ello, podemos concluir en que Flores es, al igual que Pizarro, un ejemplo de curandero popular al que el expansionismo del EPE ha convertido -quién sabe si a desgana-, en alguien del que se espera más de lo que, razonablemente, promete. La imposición de manos -técnica con la que los reyes Capetos curaban hasta bien entrado el siglo XIX la escrofulosis de sus súbditos-, no es una ceremonia específicamente amerindia y, aunque Flores mantiene una interesada ambigüedad sobre ello, al fin y al cabo subraya, como hemos destacado en párrafo anterior, que su cultura no es indígena. Lamentablemente y como consecuencia de la confusión fomentada por personajes como Chamalú, el EPE se empeña en considerar como amerindias todas aquellas técnicas con las que - 95 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias trabajan los criollos y de ahí la inclusión del caso Flores -quien, además, es somáticamente amerindio- en este trabajo. Quienes, probablemente bien a su pesar, no parecen indios, son los cachacos (colombianos de Bogotá) Nelson David Benavides Vargas y Ana Ligia Arango Arango: Hace quince años que los une en matrimonio el amor por su profesión, sus pacientes y la búsqueda de las raíces culturales del pueblo americano; hoy se encuentran entre los primeros investigadores etnomédicos. Benavides hace un silencio artístico de varios años para interiorizarse y en esa gran búsqueda de sus raíces encuentra el perfecto equilibrio en la línea, la forma, el color, la magia, la esencia en la excelente calidad de los orfebres y ceramistas de nuestras culturas ancestrales. Arango, por su parte, desde niña vivió un ambiente de interés, respeto y observación que encajó perfectamente en sus estudios y práctica médica profesional -todo ello, suponemos, modestia aparte-. Su terapeútica se basa en lo que llaman Arte cinético, arte de participación; -Objetos que tienden una línea de comunicación directa con el contemplador, -Discos ceremoniales con poder mágico animista utilizados por el chamán, -Artefactos de uso en todas las actividades del diario vivir para mejorar su calidad de vida. Resumiendo: réplicas de objetos y artefactos precolombinos con un supuesto valor terapeútico de -como citábamos en #2.2.-, plena vigencia en todo el planeta. Hasta aquí, nada excepcional dentro del conocido panorama del saqueo criollo de la medicina amerindia. Lo que hace a Benavides y Arango merecedores de especial atención es que, en el catálogo de su exposición, añaden: Nota importante: Estas formas, figuras y método o sistema de fertilización se encuentran registrados y patentados en Estados Unidos, Colombia, españa y la Comunidad Europea. Esta nota nos plantea dos interrogantes: si los discos curan porque pertenecen a la cultura indígena nariñense y éstos entre los primeros investigadores etnomédicos no pueden, por criollos, considerarse como sus plenos descendientes ni herederos, ¿no habrán patentado algo ajeno?. Es más, los actuales indígenas colombianos, ¿no podrían querellarse contra ellos por utilización fraudulenta de su patrimonio cultural?. El esoterismo pseudoindigenista roza la delincuencia en muchas ocasiones pero, en algunas, cae de lleno en ella. 3.4. Sus epígonos európidos Son aquellos personajes que, siempre dentro del EPE, sin pretender ser amerindios ni siquiera criollos, actúan como intermediarios cualificados y/ó representantes del saber indígena -utilizamos un término tan anticuado como európido porque, en primer lugar, no todos ellos son españoles y, en segundo lugar, porque se mueven dentro de un panorama cultural frenológico y conductista propio de principios de siglo-. Centramos las referencias personales de este segmento del EPE en Marysol González Sterling (cfr. supra, #2.1., 1988 y #3.1. e infra, notas 30 y 31), y en Emilio Fiel, a) Miyo (cfr. supra, #2.2., 1991 e infra, nota 19). A Marysol González Sterling le cabe el dudoso honor de haber sido durante los años cercanos al 1992 la abanderada e introductora de buena parte de los citados anteriormente -en especial de Ywhoo y Tigre Pérez entre los que, sin embargo, hay notorias diferencias-. González se presentaba, en 1988, como escultora, escenógrafa y también como Artista Transpersonal. Psicoastróloga. Investigadora del I Ching. Fundadora de Planet Art en Europa, a lo que, en 1994, añade Autora de varios libros, terapeuta psicofísica y Sacro-Craneal para, un año después, pasar a ser, simplemente, Fotónica. Cromodinámica del I Ching. - 96 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias Acompañada de su inseparable Geraldyne Waxkowsky (actriz, coreógrafa, etc.), según ellas mismas, han tenido contacto con chamánes y ancianos de tribús de Norte América desde 1979; colaboran con José Arguelles en el Encantamiento del Sueño y el Calendario de 13 LUNAS. Joan Halifax les introduce a la psicoterapia Chamánica en 1985 y en 1993 aprenden la técnica desarrollada por Stephen Gallegos. Al parecer, hasta que se convierten en acólitas de Argüelles, González (de los González Byass, conocidos licoreros), se dedicaba a impartir cursos -desde Tai-Chi hasta Astrodrama- en sus posesiones de La Colmena (enorme finca cerca de Zarcilla de Ramos, en la serranía de Lorca, Murcia). Las enseñanzas de Argüelles la llevan a incluir, en 1988, cursos en los que comprenderemos la ciencia y la simbólogia de la Cultura de los Mayas que nos inspirará a crear los ambientes escultóricos. Después de los pseudogalácticos episodios narrados supra e infra -introducción de Ywahoo precedida por la Paz Mundial-, en diciembre de 1992, presenta en el Salón de Embajadores de la Casa de América su Juego-Calendario Maya bajo el título El Encantamiento del Sueño. El Viaje de la Nave del Tiempo Tierra 2013; en marzo de 1994, desarrolla en sus posesiones madrileñas de la calle Fuentes unas conferencias sobre Psicoterapia CHAMANICA con animales de poder, nueva faceta en la que enseña que los animales de poder de cada uno son los aliados sanadores para dar mas autonomía curativa individual. Dejando aparte, por su excesiva versatilidad, otros aspectos de las facultades de González, señalaremos que, a pesar de figurar como autora de varios libros, jamás vimos ninguno de ellos por lo que nos debemos limitar a sus tareas como embajadora de supuestas/os amerindias/ os y a los programas de sus cursos de iniciación. En ambas facetas, brillan: con luz propia la dilección de una alumna absolutamente acrítica y, por su ausencia, la mínima información no digo etnológica sino meramente etnográfica. Pero las sombras del delirio que planean sobre González, se hacen oscuridad total en Miyo. El libro citado (cfr. nota 19), es un primer fruto maduro del trabajo externo que vengo realizando desde la Convergencia Armónica del año 87; mi deseo profundo es participar activamente en el despertar del espíritu de nueva conquista en nuestro país. No más a través de la sangre, sino de la acelerada evolución de nuestra conciencia; razón por la que he colaborado tan activamente en el renacimiento del proyecto Planeta Gaia y en el establecimiento definitivo, tanto en Meshico como en españa, de los llamados clanes de Quetzalcoatl y de su Puente de Wiricuta (pág. 9). Su fundamentación teórica está en la creencia de que a mediados del presente siglo, el poder del polo masculino terrestre (Tíbet, India, China...) deja paso a la influencia complementaria del polo femenino (del Sur de los EEUU a Meshico y, desde éste, a la cordillera de los Andes) cumpliéndose de esta manera las antiguas profecías de los pueblos nativos amerindios y el fin, largamente anunciado, de los tiempos dorados bajo la influencia espiritual de Asia (pág. 19); los doce lugares elegidos por su importancia geomántica y su capacidad para focalizar las energías de transformación de la nueva era fueron: el Polo Norte, la Gran Kiva (Nuevo México), Potala (Tibet), las Piedras Erectas (Escocia), Palenque (México), el cráter Haleakala (Hawai), la Esfinge y las Pirámides de Egipto, el Uluru (Australia), las Cuevas Dogan (sic, Malí), la Isla del Sol (lago Titicaca), Rapa Nui (isla de Pascua) y el Polo Sur (pág. 27). Por lo tanto, sólo una cuarta parte -Kiva, Palenque e Isla del Sol- de los Supersitios son amerindios; parécenos que así no vamos a conseguir desnortar al polo masculino. Tan exiguo porcentaje, causa extrañeza en la obra de un desaforado hispanoamericanista; y no menos nos - 97 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias asombra que Miyo no admita en su lista a Machu Picchu ó Teotihuacán, lugares preferidos por tantos otros esotéricos -además de que no sabemos cómo se van a tomar los mexicanos que a su país le denomine Meshico-. Claro está que, perdido en su tan peculiar como cosmopolita cosmogonía, los fastos del 92 no le dieron tiempo a rebobinar sus tics. Miyo no será muy exacto en los detalles de sus planes -detalle sin importancia cuando del Planeta se trata-, pero tampoco parece serlo en sus profecías: De aquí [1991] a julio del 92, veremos la caída del imperialismo; en 1992, se llevará a cabo acuerdos globales por parte de los pueblos marginados amerindios; esta será una de las mejores conquistas del 92, por la repulsa que provoca en todas partes, y permitirá la creación de las primeras agrupaciones planetarias extragubernamentales, con verdadera capacidad de acción (págs. 40-41). En su Resumen de la Consigna General, Miyo define los grupos sociales a los que se dirige: colectivos afines a la ecología, el chamanismo, la meditación, el yoga, las artes marciales, los grupos de trabajo social, las minorías marginadas, los grupos cristianos de base... (pág. 101). En la medida en la que sus enseñanzas sean asimiladas por estos grupos, en el año 1992, España tendrá de nuevo en sus manos la oportunidad histórica de conducir los destinos espirituales de Europa, preparando el camino hacia el tercer milenio (pág. 55). Encendidas sentencias en las que, obviamente, resuena aquello de España, reserva espiritual de Occidente y, lo que es todavía peor, el Tercer Reich, que durará Mil Años. Los deliquios de Miyo nos aparecen así, al final de ésta catalogación, como la resultante lógica de los delirios anteriores. Con el agravante de que -los barros de Sánchez Dragó se convierten en los lodos de sus acólitos-, se inscriben plenamente en el hispanismo más desaforado. 4.- MISCELÁNEA Otras aspectos, más ó menos puros en lo étnico, del EPE se manifiestan en los cultos del Santo Daime (44) y de los Vegetalistas (45). En ambos casos, se trata de aquellos colectivos -en España, diferenciables sólo ad hominem-, que, bajo la batuta -y la palmeta- de un criollo y/ ó amerindio, consumen ritualmente tisanas de Banipteriopsis caapi (Spruce ex Griseb., Morton), una malpigiácea de origen amazónico (46) conocida popularmente como yagé, ayahuasca, caapi, etc. -a la que se suelen añadir cocciones de otras plantas, especialmente de la Psychotria viridis-. Estos gropúsculos comenzaron a formarse -siempre, en España-, hacia 1990 y su influencia no alcanza las proporciones masivas de los anteriomente enumerados. Suelen reunirse durante algún fin de semana en los alrededores de Madrid y Barcelona. Aunque sus acólitos son, en su mayoría, carne de EPE, una sustancial minoría podría perfectamente calificarse como escéptica -es decir, están allí por curiosidad y/ó divertimento-. Además, sus sacerdotes no disimulan el sincretismo del rito -oraciones cristianas e invocaciones mestizas; más precisamente, caboclas- . Por todo ello, nos limitaremos a esta breve reseña. También merecen mención aparte los productos propios del EPE. No son excesivamente numerosos puesto que, como hemos visto, los Jefes del EPE se decantan más por las curaciones por la palabra -ó por las manos-, que por la comercialización de mercancías tangibles. Aún así, podríamos enumerar: las, por lo demás, inocuas, Velas Hopi (una tradición que viene de los Indios Hopi de América para una verdadera Higiene de la Oreja natural, eficaz y con suavidad), el estracto (sic) India Rosa como parte del catálogo de Guaicaipuro [un indígena venezolano, héroe popular de los primeros años de la Conquista], La - 98 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias Casa del Vidente (Madrid) y el Árbol de la Vida que comercializa especialmente el Centro Shamánico Nahual de México, Perú y España. Pro-preservación de la tradición y medicina espiritual de América India (Vitoria-Madrid, dirigido por Jorge Ruiz [cfr. supra, #2.2., 1995], Shaman Hombre-Medicina, transmite la Ciencia y la Mística Medicinal de la tradición Inka y Azteca). Por su parte, la música más ó menos inspirada en el supuesto misticismo amerindio se ha insertado en un mercado que está creciendo velozmente a la sombra de las músicas minimalistas-new age ó, simplemente, divagantes. Suelen ser músicas con armonías consonantes -es decir, que renuncian a la complementariedad de la disonancia-, con melodías sin secuencia sonora, sin ritmo, de timbre sedante y textura con eco y reverberaciones galácticas. Autores y grupos como Raúl García Zárate, Antonio Zepeda, R. Carlos Nakai, Alux Nahual, Popol Vuh y Bolivia Manta e incluso etnomusicólogos como Michael Harner (antropólogo hasta que se le apareció la Virgen), consiguen algunas veces bellas obras pero, más menudo, saquean sin mejorarlas las músicas amerindias ó desbarran excusándose en ellas ó, simplemente, comercian con la etiqueta indígena (47). 5.- CONCLUSIÓN El Esoterismo Pseudoindigenista Español (EPE), supone la importación y comercialización por parte de gropúsculos esotéricos españoles de la espiritualidad y de la terapeútica amerindia atribuyéndolas a ambas una gran eficaciacontra el malestar social -y, sobre todo, individual- de los españoles en particular y de Occidente en general. Hemos ofrecido una cronología (1986- 1995) de sus recientes manifestaciones y hemos intentado una tipología básica que, desde el comienzo y a la postre, se ha revelado -por la labilidad de sus Jefes y epígonos y por la inconsistencia y oportunismo del mismo EPE-, más como un inventario ó catálogo que como una plausible categorización. En otras oportunidades (cfr. notas 4 y 42), hemos intentado poner de manifiesto la peligrosidad social de estos, por decirlo con sus propias palabras, clanes del supermercado espiritual (Grround, Manifiesto de los Inexistentes, 1983), de estos irracionalismos y de la calaña de sus Maestros. Sólo resta añadir que ni siquiera nos hemos planteado superar la fase descriptiva porque entendemos que primero hay que informar del EPE poniendo un mínimo de orden en su caos y, sobre todo, superando su pseudoclandestinidad -ó, mejor dicho, el oscurantismo que impide la verificación de sus datos elementales-. A lo largo de las anteriores descripciones, hemos querido poner de manifiesto tanto el escándalo que supone la sordidez, impunidad y ventajismo para con los angustiados que exhiben algunos de los gurúes del EPE como aquellos casos en los que la frontera entre la charlatanería y la indigenofilia, mejor ó peor entendida, resulta más borrosa. Porque no podemos pasar por alto que la debilidad del movimiento indigenista español ha propiciado que, en ocasiones, incluso textos muy válidos hayan aparecido en revistas esotéricas (48). Nos ha movido a todo ello el convencimiento de que el EPE está generando graves malentendidos en el susodicho movimiento indigenista español con nefastas consecuencias -por ejemplo: las polémicas generadas por el Quinto Centenario, en lugar de aprovechar al entendimiento del mundo amerindio han servido, en buena parte, para mayor acicate del EPE-. En resumidas cuentas, el espacio que hubieran ocupado las reivindicaciones amerindias ha sido ocupado -a veces-, por mesías que ven en la preocupación social uno de sus peores enemigos. Y si todavía algunos creen que no es para tanto, recapaciten cuando observen que el EPE no sólo ha ocupado espacios indigenistas sino incluso antropológicos (49). Cuando se utiliza tan - 99 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias fraudulentamente una ciencia social -por lo demás, tan ayuna de reconocimiento público como ocurre con la Antropología en la España de hoy-, no sólo los indigenistas sino, además, los antropólogos gremialistas deberían tomar cartas en el asunto. Pero, al fin y a la postre, nunca hubiéramos comenzado siquiera la recopilación de los datos en los que se basa este artículo si no hubiéramos constatado que son los portavoces más agudos del movimiento indígena latinoamericano -por no hablar de aquellos de EEUU que ya tienen grupos de trabajo específicos sobre este problema-, los que han comenzado a alarmarse por la proliferación del esoterismo pseudoindigenista. Baste como muestra de ello la respuesta de un conocido pensador andino a la pregunta ¿No existe el peligro de que esta Cosmovisión indígena sea convertida por agentes exógenos o por indios urbanizados, por ejemplo, en esoterismo?: Ese no es un peligro. Es una realidad. Eso ya ha sucedido; está el bastardeo del gnosticismo esotérico. Allí se manejan algunas palabras nuestras o algunos de nuestros conceptos. Parasitan la cultura indígena. Pero sus agentes son todo lo contrario de lo indígena. Se supone que la base de los gnósticos es eliminar el Ego. Pero nunca he visto Egos más robustos que dentro del esoterismo. Algunos de ellos hasta se creen dioses (50). NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA (1) Este Grupo de Trabajo, única instancia del profuso engranaje de la ONU en la que los indígenas de todo el mundo tienen voz -aunque no voto-, depende de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, a su vez dependiente de la Comisión de Derechos Humanos, a su vez dependiente del Consejo Económico y Social - quien, a su vez, depende directamente de la Asamblea General-. La creación de este Grupo de Trabajo data de una propuesta boliviana del año 1948 aunque hubo que esperar hasta el 1982 para que se instalara. Sus tareas actuales se centran en: convertirse en un foro permanente, promover y evaluar las actividades de la Década Internacional de las Poblaciones Indígenas 1994-2003 y conseguir que la Asamblea General de la ONU apruebe la Declaración Universal de Derechos Indígenas -para, posteriormente, conseguir que esta Declaración se transforme en un Convenio Internacional vinculante-. (2) M.M.A., María Malintzin Anzúres, es la Presidenta del Consejo Nacional De la Cultura Náhuatl (México D.F.), organización especializada en Indian Ceremonies - Mexihca Culture. Frente a la invasión de 700 Sectas y Religiones, MMA trabaja para que los Derechos Espirituales Nativos sean tenidos en cuenta y respetados en nuestro País, dado que actualmente somos vejados, al tener que pedir permiso para entrar en nuestros propios Centros Ceremoniales, para efectuar nuestras ceremonias cósmicas. En tanto le llega el permiso, MMA, sociologue, enseignante, journaliste et potier, era invitada en 1994 por Cosmopolit Art -¡una nahuatl en manos cosmopolitas!-, para viajar por el sur de Francia en mission pour les Indiens. A.A., Atawuay Araujo, es el alma mater de Chaïma Tanal. Lumière, Arbre, Essence de la Vie (Lyon, Francia, 1993), asociación que tiene como objetivo principal lutter pour la survie et la reconnaissance des droits des peuples Amérindiennes (...) en partageant leur mysticisme, en diffusant leur message et leurs richesses spirituelles (...) en créant lharmonie entre les êtres et les cultures, en recherchant léquilibre et lamour pour la terre et tous les éléments existant en elle. AA, musicien compositeur, reside en Francia desde 1986 reclamándose como - 100 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias amerindio Timoto Cuica -lástima que los últimos Timotes y los postreros Cuicas, habitantes que fueron de los actuales estados venezolanos de Mérida y Trujillo hasta que les llegó la Conquista en 1547, daten de hace doscientos años-. C.M.W.U., Con-ciencia Maya Wakatel Utiu - Consejo de Ancianos Mayas Kiches, organización liderada por El Anciano Maestro Alejandro Cirilo Pérez Oxlaj, entiende que necesitamos una coalición de naciones indígenas y grupos espirituales ecologists para trabajar de forma conjunta para salvar a nuestra Madre Tierra [puesto que] este día en que la humanidad se encuentra en la encrucijada más importante de su historia como especie y que es tratar de restaurar la armonía ambiental del mundo (...) es el momento en que debemos actuar para salvar la Tierra. Para lo cual nada mejor que ir, en 1995, a Ginebra a buscar los 130.991,30 US$ que necesitan para organizar la Re-Unión de Ancianos y Sacerdotes Indígenas de Amérika. La atención prestada por los diarios franceses y ginebrinos a estos sedicentes indígenas - atención que fué en detrimento de las denuncias presentadas por las auténticas organizaciones indígenas-, constituyó uno de los acicates para la redacción del presente artículo. (3) Cfr. El Pueblo de Kemakumake. Boletín Informativo Extraordinario, No. 1/ XLVIII del Consejo Supremo, Oº de los Gemelos del Año XXLVIII (21 de Mayo de 1995), GFU-FSRF, 6 págs., s.e., s.f. Sus 10.000 matrices, impresas en tinta azul, se deslizan entre loas a la unión mística indio-comunidad-naturaleza terminando con una sentida confesión: Al responder que sí... [a los criollos que la preguntaban si había estado con los indios de la sierra] una lágrima corría por nuestra mejilla. (4) Para más datos sobre la extensión del esoterismo, cfr. PÉREZ, Antonio; De la servidumbre a la esclavitud: el esoterismo como regeneración del totalitarismo, nota 7. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Antropología en Extremadura (Olivenza, 15-19.XI.94) (en prensa). (5) Si bien en 1992 sólo aparecía en pantalla la serie La Tabla Redonda (TVE-2, F. Sánchez Dragó como estrella invitada), desde entonces han proliferado los programas televisivos esotéricos, algunos de gran audiencia. Por ejemplo: a) Dimensión Rappel (TVE-1, 1993). Este programa supuso la ascensión, entronización y popularización definitiva del esoterismo: de las bajas audiencias presumibles en el canal culto, TVE-2, pasó al empíreo de la hora punta y ello nada menos que de la mano del futurólogo Rafael Payá, a) Rappel -quien, al año siguiente, con La consulta de Rappel, pasaría a Tele 5- . b) En los límites de la realidad (Antena 3, 1993), con Andrés Aberasturi. c) Otra dimensión (Tele 5, 1993), con Félix Gracia d) Expediente X (Tele 5, 1994). Además, en la primavera de 1994, la editorial Año Cero colocó en los kioskos -atrevimiento empresarial inédito en España- toda una colección de 24 libros titulada Universo secreto (Biblioteca fundamental. La colección que descubre los grandes cambios de este mundo: en 12 entregas). Por lo demás, desde este verano de 1995, están a la venta nuevas colecciones de videos esotéricos (por ej.: los trece titulados Secretos y misterios, ABC editores), se emiten programas ¡en la televisión pública! como la serie Fuerzas ocultas (TVE-1, sucedáneo de - 101 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias Misterious Forces Beyond dirigido por Luis de los Ríos y presentado por Juan José Plans, un individuo que no duda en preguntar afirmando ni en cortar la palabra al ocasional invitado escéptico) y hasta se vende masivamente una Enciclopedia de parapsicología y ciencias ocultas (por cierto, con el nº de licencia del Ministerio de Cultura y la Calificación Moral en trámite) editada por Salvat (año 1994), dirigida por Luis Vilalta y Francesc Navarro y presentada por Sebastián DArbó (Dr. en Psicología, Dr. en Parapsicología y Licenciado en Hipnología; Premio Ondas 1975; cofundador, en 1977, de la librería Karma). Afortunadamente para el indigenismo, casi todas estos emprendimientos son adaptaciones de producciones anglosajonas y, por lo tanto, no prestan demasiada atención a los indígenas latinoamericanos -prefieren encontrar lo oculto dentro de la cultura occidental: Egipto, Stonehenge, el Titanic, etc.- (6) En el nº 2, La otra realidad de Castaneda; en el 4º, La experiencia del hongo sagrado; en el 5º, Todos somos curanderos; en el 9º, La revancha espiritual de los pieles rojas; en el 14º, Sacrificios humanos en América; en el 16º, La ciencia perdida de los antiguos americanos; en el 18º, México, la conexión invisible; en el 19º, Los chamanes huicholes; en el 20º, Santuario extraterrestre en Argentina. Y así sucesivamente. (7) Fué organizado por Procultur. Asociación de Promoción cultural, entidad dirigida por Francisco Sánchez. El Comité de Honor lo formaban once personalidades entre las que se contaban políticos como J. Leguina (como Presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid) y J. Barranco (como Alcalde de Madrid), los Rectores de las tres Universidades madrileñas que había entonces (A. Schuller, C. López y R. Portaencasa), concejales, directores generales, etc.: es muy posible que casi ninguna de estas autoridades llegara a saber de su inclusión en tan honorífico cuadro -los organizadores recurrieron al conocido truco de pedir subvención e, independientemente de que su solicitud hubiera sido satisfecha, incluir el nombre de la autoridad correspondiente sin molestarse en informarla siquiera del gran honor que le había correspondido-. Nos consta que la única personalidad que sí conoció las entretelas de este Symposium fué Rosa Garcerán (decana de Bellas Artes, Facultad huésped del magno evento). Otrosí, la Comunidad de Madrid les subvencionó con 4 millones de ptas (una muestra más de cómo a algunos políticos su pregonado librepensamiento no les alcanza para oponerse a la resistible ascensión del irracionalismo jerárquico. Ó de cómo el esoterismo necesita del amparo estatal para su nacimiento y desarrollo). (8) La sección de anuncios por palabras de una revista de Bonn (Alemania), nos informaba hace dos años de las andanzas de este conferenciante: Ayuno curativo en un tipi indio para sudar y meditar. Ayuno según las técnicas del doctor Brauchinger en un idílico Valle del Mosela, con un seguimiento ciudadoso del proceso de purificación interior y exterior por Juan Camargo, chamán inca del Perú, quién informará sobre conocimientos antiguos, ceremonias y espiritualidad (Bonnier Illustrierte, cit. en Babelia, supl. de El País, 24.XII.1993). Chamán inca del Perú: es decir, que de antropólogo y físico, en siete años, ha completado su viaje interior y se ha transmutado en chamán. Toda vez que esta mutación se ha dado durante sus periplos europeos, parecería razonable deducir de ello que no es el antiguo Imperio Inka el lugar mágico sino más bien la otrora prosaica Europa. (9) Oliveras disertó sobre Diferentes pueblos, diferentes costumbres (11.abril.86). Su - 102 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias nerviosismo fué patente a lo largo de toda su conferencia, probablemente porque quien suscribe había repartido un artículo titulado -así de simple-, Alberto Oliveras miente, unas notas demostrativas de que tan ínclito periodista no sólo no había trabajado conmigo en Melanesia e Indonesia -como alegremente publicaba-, sino que, además, los reportajes que, por entonces, estaba emitiendo por televisión y publicando en una revista de peluquería eran un fraudulento montaje de un rodaje ajeno -serie La aventura humana, capítulo Estos locos del Pacífico [TVE, 02.XII.85] y Mi aventura personal: los exploradores del Pacífico. Estuvimos a punto de morir en manos de los hombres de barro [Garbo, nº 1704; 16.XII.85], ambos unas sartas de truculencias sobre el supuesto canibalismo de los Papúa-. En aquella ocasión, Oliveras me pidió perdón públicamente por carecer de mi rigor -¿qué sabe este charlatán sobre mi severidad ó mi condescendencia?-. No obstante, para no dejar cabos sueltos, quien suscribe volvió al día siguiente al evento, esta vez para repartir un artículo (Opiniones de un antropólogo sobre la inauguración de este simposio) con el que pretendía demostrar que, con su discurso inaugural sobre el hinduísmo, Oliveras quiso dar impresión de unidad yuxtaponiendo anécdotas, mostró como inéditas ceremonias jainitas archiconocidas, hizo guiños baratos a los vegetarianos, contó chistes de mala fé y peor gusto sobre algunos métodos de las campañas hindúes de esterilización voluntaria, recomendó como el mejor depurativo posible beberse un vaso de su propia orina al levantarse - desfiguración de la ingesta siberiana de la Amanita muscaria-, y, en definitiva, se mostró como lo que es: un burdo conductista. (10) Cfr. VELASCO PIÑA, Antonio; Regina, Jus, México, 1987; 629 págs. El mismo autor y la misma editorial publicaron ocho años antes una obra parecida: Tlacaelel. El azteca entre los aztecas -aunque ésta sólo tenía 382 páginas-. (11) AAVV; Mezcal. La borrachera del cactus, en Muy interesante, nº 109, junio 1990. (12) NICOLÁS, Javier; Con los indios Chipewa, en Más allá, nº 12, febrero 1990. El supuesto laconismo de los amerindios tiene fácil explicación cuando se especifica el tiempo que el occidental estuvo con ello; según éste autor, tuve la oportunidad de convivir durante un mes en el corazón de Ontario, en medio de bosques y lagos sin fin, en una reserva india de los ojibwa o Chipewa. Como viene siendo excesivamente habitual, un mes parece lapso suficiente como para convivir e incluso empezar a conocer, tratar, y hasta cierto punto entender al indio americano (ibid.). Nicolás es muy modesto (empezar, hasta cierto punto) porque otros atribuyen a su convivir con los indios las profundas enseñanzas que -con tan pasmosa facilidad que roza la ciencia infusa-, extraen los viajeros de una hora de convivencia con los indios de cualquier polo de desarrollo turístico. (13) Ibid. Finalmente, hemos de señalar que, en otro orden de acontecimientos, en 1990 se publica -en una rara edición, de ahí que no la hayamos reseñado en el texto central de este trabajo-, una obra explícitamente inspirada en Carlos César Arana Castañeda Burungaray Navoa, a) Carlos Castaneda: cfr. HAKELDAMA, Gustavo de; La Residencia. Las enseñanzas del nagual Esteban, Arias Montano Editores, Madrid, diciembre de 1990; 99 págs. Siguiendo el conocido esquema argumental de Castaneda (aprendiz encuentra Maestro-aprendiz aprende - 103 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias con dolor-Maestro desaparece-Aprendiz se convierte en Maestro-happy end), en esta obra se mezclan Guanajuato, la cruz de Sobrarbe y la isla griega de Séphiros. (14) Presidente del Comité de Honor: Julio Caro Baroja, académico. ¿Qué hacía un concienzudo escéptico como don Julio al lado de creyentes e incluso videntes como J. Mª Pilón (jesuíta), el Marqués Diego de Araciel (Vidente. Oráculo Belline) y Leonor Alazraqui (Astróloga y tarotista)?: suponemos que, una vez más, prestar su nombre sin darle importancia -ni al magno evento ni a su propio nombre-. (15) Cfr. IWAKI ORDÓÑEZ, Rubén; El misterio de los petroglifos de Pusharo, en Más allá, nº 23, enero 1991. (16) Cfr. LEÓN CAÑO, José; Tenerife, antesala de la Atlántida, en Año Cero, nº 11, junio 1991. Y nos quedamos cortos en la enumeración pues, según éste artículo, los paralelismos van aún más lejos: Chavín y Luxor, Perú y Egipto, las estructuras piramidales de uno y otro lado del Atlántico convergiendo en este pueblo perdido de Tenerife... (17) FERNÁNDEZ, José; Palenque, ¿un maya astronauta?, en Karma.7, nº 220, marzo 1991. (18) En ibid.: Con motivo de la celebración del III Encuentro Internacional de Investigadores de Ciencias No Tradicionales, que tendrá lugar en la localidad Capilla del Monte, Córdoba (Argentina), considerada la localidad con uno de los aires más puros del planeta. Mayor centro de avistamientos OVNI de América. Incluía 4 días en Buenos Aires para visitar la que fuera durante décadas capital cultural del mundo, recorriendo centros decanos de esoterismo -Editorial Kier, Centro de Nueva Era y de Operaciones Astrales de Pedro Romaniuk-. No menos interés podía tener otra de las atracciones programadas, un Seminario de Chamanismo a cargo de sacerdote indio-boliviano, y audiovisuales. (19) Cfr. MIYO; Santiago 92. El retorno del Dragón Celeste, Mandala, Madrid, 1991; 120 págs. (20) Cfr. ESPINOZA, Luis [en otras fichas biliográficas, CHAMALÚ]; Janajpcha. Los secretos del Chamanismo Andino, Obelisco, Barcelona, 1991; 171 págs. (2ª ed.: marzo 91). A este libro, le seguirán en la misma editorial: Chamanismo vivencial. Prácticas y experiencias del Chamanismo Andino, Mas allá de la locura (Relatos). Y los Maestros de los Incas decían... y Zona liberada. Las Comunidades Chamánicas y su apertura en Occidente. Pero la graforrea de este autor no se detiene aquí; en el catálogo de 1995 de la librería Karma, también están a la venta: Ecología chamánica, Diálogos con un chamán andino, Me declaro vivo, Relatos amaúticos, Wayra, los mensajes de un chamán andino, Los pasos del kaminante y El guerrero de los andes. Suponiendo que no haya duplicaciones de textos, estamos hablando de ¡once! libros publicados desde febrero de 1991 hasta noviembre de 1995. (21) Según el lujoso díptico que anuncia este encuentro, os convocamos, no a participar como espectadores, sino a sumergiros en una secuencia vivencial diferente [sus negrillas]. - 104 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias Asimismo, se avisa que el presente Congreso se realizará anualmente de manera intercalada en Europa y Sudamérica, constituyendo desde ahora un puente entre lo milenario y la Nueva Era. Todo ello por 18.000 ptas. (22) Entre ellas, la Mancomunidad de la América India Solar (MAIS, Mérida, Venezuela; dirigida por Domingo Días Porta), ligada a Tradiciones Iniciáticas del Gran Occidente (TRIGO, Islas Canarias); por no haber tenido excesiva incidencia en España, las hemos relegado a estas notas. (23) Los polípticos, a todo color, que convocan a estas marchas señalan: This Walk celebrating 500 Years of Spiritual Life from Alaska to Mexico is meant to everyone who knows the importance of the American Continent in their most inner self. It is also for those brothers and Sisters who understand that this Indoamerican Continent is filled with Cosmic Teachings which are to be offered to future generations. Indoamerica has social, artistic, mathematical and religious teachings for the coming educational representation of all the races that await the new Era of Aquarius and its enlightment which shall solve the great problems that afflict humanity today. Por su parte, la versión en castellano -un gran tríptico bastante menos cósmico que el norteamericano-, tiene como lema Únase a Nosotros a Conmemorar 500 Años de Sobrevivencia Heróica de los Pueblos Nativos y Corra Por Paz y Dignidad a Través del Continente. La marcha del norte la convocan The Ministry of Children (Santa Fe, New Mexico), Kinan Le Anahuak (México D.F.) y Hunbatz Men-Indigenous Mayan Community (Mérida, Yucatán, Máxico). De la marcha desde el sur se encarga Kalpulli Koakalko (Coacalco, Edo. México, México), organización integrante de la Confederación de Kalpultin de América. Por lo que a los del norte respecta, la caminata sale el 1º de marzo de 1992 de Fairbanks (Alaska) y, a lo largo de su recorrido, tiene el raro acierto de, salvo en Denver y Santa Fe, no pasar por ningún punto significativo para los indígenas de Canadá y EEUU. Incluso, a finales de mayo y principios de junio, llegan a dar un ostentoso rodeo para, repito, no acercarse a Pine Ridge (South Dakota), reserva donde se encuentra hito tan señalado como Wounded Knee; léase, la matanza de 250 prisioneros Oglala-Sioux por el tristemente célebre 7º de Caballería - 29.XII.1890-. En lo que atañe a los del sur, hemos de señalar que, a la hora de enumerar las etnias amerindias, confunden familia lingüística con etnia (caso guaraní), topónimos antiguos y modernos (Pampas), aldeas con naciones (Condorhuasi), lengua con Imperio (Quechua), arqueología con ubicación (Nazca, Mochica, Muisca, Chibcha), organización política en el pasado y en el presente (Inca), denominaciones en desuso con otras en uso (Araucanos/ Mapuche, Ona/Yaghan), tribus extintas (Charrúa) con divisiones administrativas recientes (Tucumanos), etc. En el primer caso, es fácil deducir que la oposición de las más combativas de las organizaciones indígenas de Canadá y EEUU llevara a los organizadores de aquella caminata a evitar puntos candentes. En el caso sureño, la ignorancia etnográfica de la que dan infinitas muestras sus promotores nos explica porqué no tuvieron el menor eco entre las organizaciones indígenas de América Latina -además de las dificultades logísticas de una marcha internacional- . (24) Cfr. DÍAZ, Mauricio; Los Kogi: Tradición y pensamiento mítico y COLLADO, - 105 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias Elvira; El legado espiritual de los indios norteamericanos, ambos en Nueva Acrópolis, nº 210, dic.92 (25) Esta exposición (Castillo de Bellver, dic.92), formaba parte del ciclo Culturas del Mundo (Presidenta del Comité de Honor: S.A.R. la Reina Sofía) que dirige Basilio Baltasar. Hasta esa fecha, el ciclo había expuesto arte huichol -una de las etnias mexicanas preferidas por los esotéricos-, tankas budistas y obras de los aborígenes australianos. Aunque siempre es loable ir inventariando todas esas culturas que residen fuera de nuestro espacio geográfico e ideológico -en palabras de Baltasar-, éste, tertuliano de La Tabla Redonda (cfr. supra, nota 5), encuentra con demasiada facilidad polígonos simbólicos, quizá por moverse en ese terreno neofreudiano (Jung et allii) en el que, al aplicar a grupos sociales instrumentos pensados para el individuo occidental de aquí y ahora, se suele desbarrar. Por lo demás, Baltasar tuvo el honor de presentar -junio 93, Casa de América-, una de las últimas conferencias que, en España, dictó G. Reichel Dolmatoff, uno de los mayores estudiosos del chamanismo amazónico -y también neofreudiano, según mi leal saber y entender-. Entiéndase todo ello como muestra de que hay puntos de conflicto y, por lo tanto, posibilidades de debate, las raras veces que convergen el EPE y la antropología. (26) Ziley Mora Penroz (n. en 1956), profesor de Latín, Griego y Filosofía, era autor, hasta 1992, de los siguientes libros: 1) Coihueco: dos raíces de una cultura; Ins. Prof. de Chillán- Municipalidad de Coihueco, 1987; 146 págs. 2) La sabiduría del pueblo de Chile; Ed. Regional, Temuco, 1988; 152 págs. 3) La Araucanía, mística antigua para la grandeza de Chile; idem; 250 págs. 4) Verdades Mapuches de alta magia para reencantar La Tierra de Chile; Ed. Kushe, Temuco, 1989; 131 págs. 5) Enseñanzas de la Primavera Ancestral; Kushe, Temuco, 1991; 137 págs. 6) Antiguos secretos y rituales sagrados según el arte de curar indígena (Tomo I de la colección La medicina olvidada de Arauco); idem; 126 págs. Su interés por la España del 92 radicaba en que quería editar en ella su obra Yerpún: el Libro Sagrado de la Tierra del Sur, 81 epigramas de sabiduría humana que constituyen un aporte inédito del fondo místico y sapiencial de la cultura mapuche (...) que también asimilan la obra a una suerte de Popol-Vhu sudamericano o de un Tao-Te King precolombino. Malú Sierra, escribió notables trabajos de actualidad político-cultural hasta que, en 1985, movida por un profundo cambio interior, dejó la urgencia del periodismo contingente para incursionar (...) en temas más trascendentes. Obras de esta etapa son: Elqui, el cielo está más cerca (1986), participación en De los Cárpatos a los Andes (1987, sobre Juan Pablo II) y Sueños, un camino al Despertar (1988). En 1991, publica el primero de una anunciada serie sobre la sabiduría amerindia: Donde todo es altar. Aymaras, Los Hijos del Sol (Ed. Persona, Santiago de Chile, 1991, 235 págs.) El Rev. Louis Estrella, de origen portorriqueño, se presenta como Profesor Sioux; vaticino la catástrofe en la falla de San Andres, California; Henrry Crowdos el más anciano de los Pieles Rojas le concedió el grado de Medecin Mean curandero y misionero espiritual de las Ciencias Místicas Arcaicas en pro de la comunidad Latino Americana de las Antillas y el Caribe; una de sus cualidades natas de más atracción en Europa y en América es su poder en la Psíquico Metría con solo el hecho de tomar una foto en sus manos puede percibir el carácter y las condiciones físicas de la persona. Jamie Sams se autopresenta como a Native American medicine teacher and a member of the Wolf Clan teaching lodge of the Seneca Nation y ha publicado, al menos: 1) Midnight - 106 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias Song: Quest for the Vanished Ones; Bear&Co., Santa Fe, New Mexico, 1988. 2) Medicine Cards. The Discovery of Power Through the Ways of Animals (con David Carson); idem.; 223 págs. 3) Sacred Path Cards. The Discovery of Self Trough Native Teachings; Harper, San Francisco, 1990; 325 págs. 4) Other Council Fires Were Here Before Ours (con Twylah Witsch); idem, 1991; 147 págs. 5) Sacred Path Workbook. 6) Sacred Path Songs (con John York). Sams ha registrado las marcas Medicine Cards y Sacred Path Cards, lo cual no evitó que la revista Cosmopolitan publicara, en 1992, unos naipes muy parecidos bajo el título de Cartas Totémicas -27 cartas adivinatorias que son una modernización del método original de los indios americanos, comparable al tarot occidental o al I Ching de los chinos-. (27) Sin embargo, quien sí pudo exhibir su obra fué C. Romera (cfr. supra, #2.1, 1990): en dic.92, la Casa de América proyectó los videos que produjo entre los años 1976-1992. (28) Próximo Milenio, pág. 3, nº 19, enero 1995 (29) Cfr. ANÓNIMO, Entrevista a Víctor Sánchez. Toltecas del Nuevo Milenio, en Más allá, nº 80, octubre 1995. Obras de V. Sánchez son: Las enseñanzas de don Carlos (Havilah, Madrid, 1992) y Toltecas del Nuevo Milenio (La Rosa, ¿México?, ¿1995?) (30) Llegó por primera vez el 18.oct.88, invitada (carta de 18.feb.88) por Marysol González Sterling (cfr. supra, #2.1., 1988 y #3.4.) para que se integrara en la campaña From the New World to a Whole New World-Del Nuevo Mundo a un Mundo Nuevo 1992 (campaña dirigida por Planet Art, cfr. infra). Posteriormente, regresaría en julio de 1991 y en 1992 -el 23.sep. fué recibida, junto con otras supuestas amerindias, por la Reina y el sábado 26.sep., la misma delegación plantó una secoya en los jardines de la Casa de América en presencia de numerosas autoridades- (31) Planet Art Network fué fundada en 1983 por el chicano José Argüelles (n. en 1939) como un instrumento visionario del cambio global artístico. Argüelles es autor de Charles Henry and the Formation of a Psychophysical Aesthetic (1972), Mandala and the Feminine, Spacious as the Sky (1972, con Miriam T. Argüelles), The Transformative Vision: Reflections on the Nature and History of Human Expression (1975), Earth Ascending: An Illustrated Treatise on the Law Governing Whole Systems (Shambala, 1984), The Mayan Factor: Path Beyond Technology (Bear Publ., Santa Fe, New Mexico, 1987). El 16.ago.1987, consiguió convocar a miles de personas en las playas californianas, en el Central Park de Nueva York, en Machu Picchu, en las pirámides de Egipto y en el monte Fuji -sus escasos seguidores españoles, desviándose del EPE, se limitaron a perseguir ovnis desde los montes navarros de Arangoiti, El Perdón y San Miguel de Aralar-. Según Argüelles, el calendario maya y los ancianos aztecas son claros al respecto: en esa fecha, se acaba un ciclo que conducirá al fin del mundo en 25 años. Menos mal que -según la versión que este visionario dá de las profecías de los Hopi-, el apocalipsis podría evitarse si 144.000 bailarines del Sol se hubieran reunido en tan fattidica fecha en varios lugares sagrados de todo el planeta (Cfr. El País, 16.VIII.87 y Time, Aug.31.87). Lamentamos informar que podemos irnos preparando para Armagedón puesto que los seguidores de Argüelles no alcanzaron el quorum de los - 107 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias 144.000. Planet Art (España) buscaba nada menos que la Paz Mundial a través de su campaña Del Nuevo Mundo a un Mundo Nuevo pues, según sus organizadoras, ésta formaba parte de las conversaciones de paz soviético-americanas (sic). Si alguna institución les hubiera concedido los 25 millones de ptas./año en los que presupuestaban su oficina en Madrid, hubieran conseguido su objetivo pues, por lo visto, podían ofrecer todas las garantías imaginables. Lástima que el derrumbe soviético y la miopía de las fuentes de financiación españolas echaran por tierra tan excelso proyecto. (32) PLANET ART; Dhyani Ywahoo, en Sinauta. Grround, nº 1, invierno de 1990, págs. 14-15. (33) MAGGI, Luis; Dhyani Ywahoo: el retorno de las tradiciones, en Uno mismo, dic.91, págs. 66-71. (34) AMADO, Angel; carta en Más allá, nº 46, dic.92, pág. 7. (35) NATAROV, Aleksandr; Testimonio de un Ruso, Amigo de los Indios, en Novedades de Moscú, 1991. (36) Editado por Barbara Du Bois, Shambala Publ., Boston, Mass. y Londres, 1987; 294 págs. (ed. española: Neo Person, 1990). Hasta 1992, había publicado otros 9 libros (en Zurich, Munich, Nueva York, California y Bristol-Vermont) y 5 artículos, se le habían dedicado 13 artículos y firmaba 8 audiovisuales. (37) CHURCHILL, Ward; Not for Sale: Spiritual Hucksterism. The Rise of the Plastic Medicine Men, en Indigenous Thought, junio 1991, págs. 37A-38A. (38) Cobbosseecontee Lake (Maine, EEUU), 19-26.ago.1990: 300 personas de EEUU, Canadá, Australia, Europa, México y Argentina se reunieron, por cuarta vez en ocho años, para celebrar el IV Congreso Biorregional de Norteamérica -en honor a los primeros pobladores nativos de esa parte del continente, Norteamérica fué sustituída por Turtle Island-. Decidieron celebrar un Consejo de Visiones (equinoxio de primavera de 1991 en México) y para ello extendieron invitaciones a representantes de tres tipos de movimientos sociales: 1.- De las naciones, tribus, confederaciones y organizaciones indígenas del continente. 2.- De las redes y movimientos ecologistas, ambientalistas, pacifistas, biorregionalistas y alternativas de sociedad civil. 3.- De los grupos espirituales, acuarianos, de la Nueva Era, y de las tribus, individuos y familias del Consejo Internacional del Arco Iris. (39) Cfr. Año Cero, nº III-06, nº 23, 1992. (40) Las causas últimas de los concheros las define una autora como radicadas en ideas obscurantistas de nacionalismo exaltado. Cfr. págs. 28-29 y casos nos. 19, 36 y 69 en BARBA DE PIÑA CHAN, Beatriz; Nueve personalidades mexicanas del mundo esotérico, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México D.F., 1990; 153 págs. - 108 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias (41) A saber, Pachamama (que aparece cientos de veces), Intij Inti, Janajpacha, Wayra, Killa, luluwen (vocablo mapuche que nada tiene que ver con los quechua-aymara), Tata, Chej- Pacha, ajayús, yatiris, Lari-lari, Pachacuti, Illapa, Apu, pahuichi, Wasimasillay, Tunupa y Jatunwasi. En el glosario de la pág. 167, aparecen asimismo Lantin, Mancharisqa y Pucara pero no los hemos encontrado en el texto. (42) Sobre Carlos César Arana Castañeda Burungaray Navoa, a) Carlos Castaneda, cfr. PÉREZ, Antonio; ¡Ay, Castañeda!: el esoterismo como enfermedad senil del chamanismo; ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Antropología en Extremadura (Olivenza, 15-19.XI.94) (en prensa). (43) Cfr. LABARTA, Concha; Un brujo de la sanación: entrevista con Don Rodolfo Flores, en Más allá, nº 47, enero 1993. Aunque hemos recogido información en otras fuentes, todas las citas de R. Flores provienen de éste artículo. (44) Para una descripción de los principales centros brasileños de estos colectivos, cfr. FRÓES, Vera; Santo Daime. Cultura Amazônica. História do Povo Juramidam, SUFRAMA, Manaus (Brasil), 1986; 162 págs. (45) Excelente descripción, en LUNA, Luis Eduardo; Vegetalismo. Shamanism among the Mestizo Population of the Peruvian Amazon, Almqvist & Wiksell, Estocolmo, 1986; 202 págs. (46) Véase INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO, América Indígena, I.I.I., México, Vol. XLVI, enero-marzo 1986 (número semi-monográfico). (47) Aunque escrito desde el punto de vista esotérico, un catálogo amplio es: PAZ, Juan S.; Guía de la música de la Nueva Era, Mandala, Madrid, 1991; 188 págs. (en especial, las págs. 34, 37, 38, 45, 61, 67, 70, 77, 78, 102, 104, 107, 116, 120, 121, y 135. (48) Por ejemplo, una descripción del uso de psicotrópicos por los Aguaruna: cfr. SERRANO CALDERÓN DE AYALA, Emilio; Maikuá, en Sambala. Naturaleza, ciencia y magia, nº 1, 1981; págs. 50-58. (49) Huelga decir que no consideramos a la Antropología como la única ciencia social que entiende de indígenas como tampoco podemos pensar que su objeto de estudio sean únicamente los amerindios. Es más, no podemos olvidar que algunas figuras de la antropología oficial han padecido enfermedades esotéricas -por ej.: Margaret Mead fué una de las responsables de que la parapsicología se admitiera en la American Association for the Advancement of Sciences (AAAS)-. Pero resulta alarmante que existan centros esotéricos como, por ejemplo, el Instituto Gnóstico de Antropología (con sede mundial en México, citas de C.G. Jung y ofrecimientos de Filosofía perenne y universal; Pan Supersubstancial y Pan de la Sabiduría), el combativo Centro de Estudios de Antropología Gnóstica -que se permite pagar un remitido publicitario acusando a una cadena de TV pública de eliminar la libertad de expresión, de opinión y de asociación por emitir un reportaje titulado El veneno de las sectas[cfr. prensa nacional del - 109 - II Congreso Nacional Sobre Pseudociencias 10.abril.1995]-, y la pacense Asociación Cultural de Antropología, Estudios Cosmológicos e Investigaciones Científicas y Ecológicas de España (Acaecicede) que enseña técnicas para buscar la felicidad (cfr. Extremadura, 20.I.93): como si la felicidad tuviera algo que ver con la ciencia. (50) Cfr. entrevista de Víctor MOLINA a Ramiro REINAGA, en El Viejo Topo, febrero 1994, págs. 71-72. N.B. La producción escrita del EPE es tan profusa como heterogénea: resulta imposible reseñarla con arreglo a las habituales convenciones académicas. Por ello, aparecen en este artículo frases entrecomilladas sin su correspondiente ficha: pertenecen a materiales muy diversos (cartas, folletos, volantes) de prolija referencia. No obstante, todas ellas son citas textuales y pueden consultarse en el archivo del que esto suscribe.

autores
Pérez Antonio
Temas
Mitos y leyendas. Tradiciones
Religión
Arqueología
Historia
Historia de la ciencia
  • Versión para impresión

Enlaces transversales de Book para LA CONQUISTA (ESPIRITUAL) DE LOS CONQUISTADORES: EL ESOTERISMO PSEUDO-AMERINDIO EN ESPAÑA

  • Creacionismo científico
  • Arriba
  • NO CREO EN LOS MILAGROS, PERO HABERLOS HAYLOS

Book navigation

  • Portada, creditos y copyright
  • Índice
  • Presentación
  • Mesa redonda: Medios de comunicación y pseudociencias
  • Ecología y pseudociencias
  • Medicina y pseudomedicina
  • Diez años de investigación de lo paranormal en España
  • Mil millones de moscas no pueden estar equivocadas
  • Reconstruyendo una curación milagrosa: EL COJO DE CALANDA
  • Creacionismo científico
  • LA CONQUISTA (ESPIRITUAL) DE LOS CONQUISTADORES: EL ESOTERISMO PSEUDO-AMERINDIO EN ESPAÑA
  • NO CREO EN LOS MILAGROS, PERO HABERLOS HAYLOS
  • ME PARECIÓ VER UN LINDO MONSTRUITO
  • FABRIQUE SUS PROPIOS VIAJES INICIÁTICOS
  • EL NUEVO MERCADO DEL CEREBRO: LOS INDUCTORES ALFA
  • LA RADIACTIVIDAD, UNA NUEVA CAJA DE PANDORA
RSS feed
Funciona con Drupal