En marzo Escépticos en el Pub va a abrir el debate sobre una cuestión que podría no parecer polémica: la medicina basada en pruebas. Traemos para ello al médico Manuel Gerónimo Pardo. Este es el enfoque que va a presentarnos:
En las últimas décadas ha surgido un nuevo modelo de atención denominado “Evidence-based medicine”, traducido al castellano como “Medicina basada en la evidencia” (MBE), que ha supuesto un cambio de paradigma en medicina. Su premisa es que la atención a un paciente debe estar basada, ya no solo –como hasta ahora– en la experiencia clínica del médico sino también en las expectativas del paciente y en la evaluación de las mejores pruebas científicas disponibles.
A su vez, las pruebas (”evidencias”) se han ordenado según una jerarquía de menor a mayor fiabilidad en el que las consideradas menos fiables son la opinión del experto y los casos y series de casos clínicos, mientras que las consideradas más fiables son los ensayos clínicos y, especialmente, las revisiones sistemáticas y los meta-análisis derivados de dichos ensayos.
La MBE parte con buenos mimbres. Sin embargo, como todo en la vida, también plantea problemas. En esta charla nos vamos a centrar en lo que, a juicio del ponente, es uno de estos problemas: el mensaje de la MBE ha sufrido una deriva perversa, dogmática y dicotómica (“Sí hay evidencia” o “No hay evidencia”). Esto ocurre porque hay profesionales sanitarios que se han convertido en seguidores fanáticos-dogmáticos de la MBE, basan sus decisiones exclusivamente en la existencia o no de las publicaciones de mejor calidad metodológica, despreciando cualquier otra prueba, y zanjan cualquier atisbo de discusión científica con un categórico “NO HAY EVIDENCIA”. Como consecuencia, la opinión del paciente tampoco suele ser tenida en cuenta.

Manuel Gerónimo Pardo, aka Gero, es Licenciado en Medicina por la Universidad de Alicante y Doctor en Medicina por la Universidad de Granada. Al acabar la licenciatura de Medicina, y tras sufrir las penalidades de la mili, se especializó vía MIR en Farmacología Clínica en el Hospital San Cecilio de Granada. Sin embargo, tras un escarceo con el empleo precario y el paro, volvió a presentarse al MIR y se especializó en Anestesiología, especialidad que ejerce desde el año 2006 en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Sus aficiones son leer tebeos e intentar hacer investigación clínica en modo free-lance. El gusanillo de la investigación le entró durante la licenciatura participando el Minicongreso de Estudiantes de Alicante; desde entonces no ha parado y ya es autor de algunas decenas de comunicaciones científicas. Actualmente está inmerso en el programa “Investigación zero”: ingeniárselas para encontrar temas de investigación que puedan ser realizados con cero euros de presupuesto y con cero horas de tiempo facilitado por las instituciones sanitarias.
Hasta ahora su actividad divulgadora ha estado circunscrita a audiencias científicas del estilo de comunicaciones a congresos. Esta será la primera vez que intentará divulgación ante un auditorio no científico. Será interesante ir a verlo, para ver si fracasa estrepitosamente o consigue entusiasmar a los asistentes.
Como siempre, la entrada es libre y gratuita. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutor. Os esperamos en el Moe Club, en Alberto Alcocer 32, el sábado 9 de marzo a las 19:00.