Editorial

Enviado por admindrupal el Mié, 16/11/2022 - 12:33
Sección
EDITORIAL
Traductores

Pagina final
5
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  Editorial
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

Editorial

Parece ya casi una costumbre, pero muy a nuestro pesar debemos empezar un nuevo editorial pidiendo disculpas por la tardanza en editar el presente número de El Escéptico. Si ya teníamos poco
con los retrasos derivados de la pandemia, se han
sumado ahora razones organizativas que esperamos haber solucionado ya y haber tomado el suficiente impulso para recobrar esa tan cacareada
normalidad que no acabamos de ver.
Tenemos en nuestras manos el anuario de 2021
(sí, casi a mediados de 2022), cuyo contenido fundamental lo forman los textos extraídos del principal
acontecimiento organizado por ARP-SAPC el pasado año: el Congreso Escéptico del 11 de septiembre, veinte años después de los atentados de Nueva York y Washington, por lo que, como no podía
ser de otra manera, lo dedicamos a analizar conspiraciones de todo tipo: tecnológicas, agrícolas, sanitarias, farmacéuticas, políticas… Pero ojo, que no
todas son conspiranoias y hay algunas muy reales,
como verán. No obstante, aunque ha sido un año
bastante flojo, no ha sido nuestra única actividad de
2021, como pueden comprobar en la memoria resumida que aquí incluimos.
Quienes tuvieron la oportunidad de asistir al congreso —o de verlo posteriormente, pues todas las
ponencias se encuentran grabadas y se pueden ver
en internet1— echarán de más algún texto que no
apareció entonces, pero que nos llegó después y
vimos que por su contenido y temática merecía la
pena publicarlo, al igual que hemos tenido que dejar
para el próximo número, por razones de espacio,
alguna de las ponencias.
Cabe preguntarse por qué triunfan estos discursos conspiranoicos, que con mucha frecuencia
resultan de lo más disparatado. Las razones son
múltiples y se comentaron en el congreso; pero estamos seguros de que uno de los motivos por los
que se miente tanto y se crean tantas teorías de
la conspiración —que, con los recursos actuales,
se pueden refutar en apenas unos segundos— es
que la difusión intencionada de falsedades sin ninguna base no suele tener consecuencias y siem-

pre habrá, por absurda que sea la idea, una legión
de seguidores que la acepten con entusiasmo y se
vuelvan, como se suele decir, más papistas que el
papa a la hora de defender dicha idea y a quienes
la promueven.
Al hilo de este asunto, Arnaldo González vuelve
con otro artículo desde Cuba para hablarnos del
sempiterno asunto de la importancia de la educación en relación a las pseudociencias: como bien
sabemos, no es tanto la acumulación de saberes
eruditos como el comprender cómo se llega a un
conocimiento riguroso y crítico lo que más nos puede ayudar a distinguir el grano de la paja, así como
a defenderlo desde una actitud humilde a sabiendas
de que todo conocimiento es siempre provisional.
Y hablando de conocimientos y metodologías rigurosas, damos desde aquí la enhorabuena a nuestra socia Azucena Santillán y a todo el equipo que
ha podido desarrollar una investigación que señala
la baja calidad de buena parte de los estudios que,
supuestamente, demostraban la eficacia clínica de
la acupuntura, investigación desarrollada con una
beca Sergio López Borgoñoz concedida por ARPSAPC.
Cambiando de tema, oímos con cierta frecuencia
de distintos intelectuales que cuando preparan un
libro sobre los temas más variados, encuentran textos en inglés y francés, pero apenas alguno en español. Y según Serafín Senosiain es algo que viene
de siglos atrás: tradicionalmente para estar al día
ha habido que saber leer en esos idiomas o nos
quedábamos en lectores de devocionarios y novelas. Algo que puede estar cambiando, y a lo que el
propio Serafín pretende hacer su modesta contribución, como veremos en su entrevista sobre los ilustrados, en la que hay puntos en los que no estamos
de acuerdo. Por ejemplo, dice Serafín que ahora
apenas hay guerras y están muy localizadas, que la
Ilustración ha triunfado. La actualidad, desgraciadamente, nos hace ver que quizá es demasiado optimista y que los contrailustrados del mundo parecen
dispuestos a darnos muchos sustos. Esperemos
que no sea más que un bache.

1 Se puede acceder al programa del congreso y a los vídeos a través de la web:
https://www.escepticos.es/congreso2021-programa.

anuario 2021

5 el escéptico

Coordinador
RODRíGUEZ JUAN A.
Página inicial
5