Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.
Texto plano (desmaquetado) del artículo : Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)
Dossier
La religión
en las leyes educativas
y sus consecuencias para el
pensamiento crÃtico
en la Enseñanza Secundaria
Esperanza RodrÃguez Guillén
Profesora de Educación Secundaria. Presidenta de Red Española de FilosofÃa
La confusión inacabable e interesada
entre religión y filosofÃa
A
l aceptar participar en el curso Laicismo y
escepticismo en el siglo xxi: nuevas y viejas religiones y su relación con el Estado1,
mi intención era informar sobre la situación de la asignatura de religión en nuestro sistema
educativo y además mostrar las consecuencias que la
persistencia de esta materia tiene, al menos desde mi
punto de vista, en la formación y el desarrollo del pensamiento crÃtico en el alumnado. Por otra parte, quiero aclarar también que considero que la FilosofÃa, en
sus diversas materias, es la que se ocupa básicamente
del fomento y desarrollo del pensamiento crÃtico en
la enseñanza no universitaria (Enseñanza Secundaria
Obligatoria y Bachillerato).
Soy docente, me dedico a la filosofÃa y su didáctica
y tengo muy claro que una clase de religión no es lo
mismo que una clase de filosofÃa. Si hablamos de la
enseñanza de dogmas y de fe, no estamos hablando
de algo mÃnimamente relacionado con el pensamiento
crÃtico, es decir, con la filosofÃa. Lo curioso es que
durante años se ha vinculado âcasi identificadoâ la
enseñanza religiosa con la enseñanza de la filosofÃa,
especialmente si hablamos de filosofÃa práctica, es
decir, de ética. En ocasiones podemos leer «convicciones filosóficas» y convicciones religiosas como si
fuesen equiparables, o bien «ética o filosofÃa moral»
Invierno 2023
como sinónimo de religión. La posibilidad de que la
FilosofÃa estudie el fenómeno religioso nada tiene que
ver con que se identifique con ella. Son cosas distintas.
Seguramente para muchas personas esto está muy
claro, pero lo cierto es que todavÃa persiste este «oscuro vÃnculo» que se ha ido forjando durante mucho
tiempo y que, al menos en nuestro paÃs, ha perjudicado la visión de la enseñanza filosófica hasta nuestros
dÃas. La evolución (o involución) de las leyes educativas nos puede ayudar a entender el problema.
La Ley Moyano de 1857 es modificada por Franco
en 1938 (se dio mucha prisa) para introducir religión
en todos los cursos. No hay nueva ley hasta 1970.
Hagamos un rápido repaso: el gobierno franquista
de 1970 cambia el sistema educativo con la Ley de
Educación conocida como «Villar Palasû; a ella le
debemos, por un lado, la Enseñanza General Básica
(EGB) y los tres cursos del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP); y por otro, la introducción de la Ãtica
como alternativa a la Religión en Bachillerato. Los
siguientes cambios se producen ya con la democracia:
yy 1985 LODE, Ley Orgánica Derecho a la Educación (PSOE). Introduce la universalización de la educación en España.
yy 1990 LOGSE, Ley de Ordenación General del
33 el escéptico
Sistema Educativo (PSOE). Introduce la actual estructura del sistema educativo, con la Enseñanza
Secundaria Obligatoria (ESO) y el Bachillerato de
dos años. La Ãtica se presenta como obligatoria y no
como alternativa a la Religión.
yy 2002 LOCE Ley Orgánica de Calidad de la Educación (PP). Recuperaba la Religión como evaluable
y computable. Se paraliza su implantación.
yy 2006 LOE, Ley Orgánica de Educación (PSOE)
Introducción de Educación para la ciudadanÃa y los
Derechos Humanos. La Ãtica pasa a ser Educación
Ãtico-CÃvica y en Bachillerato, FilosofÃa y ciudadanÃa. Permanece la religión con alternativas MAE (Medidas de Atención al Estudio).
yy 2013 LOMCE, Ley Orgánica de Mejora y Calidad de educación (PP), Recupera Religión evaluable con Valores Ãticos como alternativa en la ESO y
como una optativa más en Bachillerato.
yy 2020 LOMLOE (PSOE) La Religión no será
evaluable, pero se ofrece en toda la enseñanza obligatoria.
En la lista no están todas, falta alguna que no se
llegó a implantar o que implicaba cambios más organizativos y administrativos que curriculares; no obstante, es una lista amplia que nos muestra la permanencia de la religión a lo largo de los cambios y las
oportunidades perdidas para el laicismo.
En 1970, el gobierno tecnocrático franquista buscó
cierta semejanza con Europa y en la nueva ley de educación eliminó la obligatoriedad de la religión; como
alternativa se les ocurrió proponer una nueva asignatura, Ãtica. En sucesivas leyes educativas este binomio ha ido cambiando, la Ãtica cobró independencia
y las alternativas a la asignatura de Religión pasaron
a ser en muchos casos, horas de estudio. La sorpresa
llegó en 2013 con la LOMCE (Ley Wert), que recuperó el viejo planteamiento de la Ley Villar PalasÃ,
con Valores Ãticos como alternativa a la enseñanza
religiosa. Esto permitÃa retomar la Religión como materia evaluable y computable para las medias y, lo que
es más grave, la Religión se convertÃa en una materia
equiparable a cualquier «saber», al incluirse en el listado de optativas de Bachillerato. Sorprendentemente
contaba con las mismas horas y el mismo peso en la
nota que cualquier optativa (Idioma, FÃsica, Dibujo
Técnico, etc.). En los cursos pares todavÃa seguirá asÃ
hasta que la LOMLOE se termine de implementar en
2023/24.
¿Qué consecuencias tiene incluir la enseñanza
de la religión en el currÃculum escolar?
Es evidente que, al aumentar la presencia de la asignatura de Religión en todos los niveles educativos y
al aumentar su horario en el Bachillerato, es más fácil
entrar en conflicto con materias de carácter cientÃfico
y filosófico. No quiero entrar en ejemplos concretos
de conflictos entre materias, que los hay, porque quisiera centrarme en las consecuencias más generales y
que, desde mi punto de vista, son perjudiciales para
el desarrollo del pensamiento racional y crÃtico. Las
he agrupado en dos tipos: por un lado, consecuencias
relativas al currÃculum (explÃcito y oculto); y por otro,
identificaciones erróneas relacionadas con otras materias.
CurrÃculum explÃcito
Los contenidos curriculares de todas las materias se
explicitan en los Reales Decretos que el Ministerio de
Educación redacta y publica, además las comunidades autónomas tienen cierto margen para completar,
modificar o introducir materias propias. En cualquier
caso, el contenido siempre responde ante la Administración competente, normalmente el Ministerio de
Educación.
Esto cambia si hablamos de religión. En ninguna
ley educativa se ha considerado que la materia de
Religión (católica básicamente, pero no solo), tenga
que responder con su currÃculum ante el Ministerio
de Educación y por tanto ante la máxima autoridad
en materia educativa. El Ministerio de Educación no
redacta ningún currÃculo de religión, solo publica en
Lo curioso es que durante años se ha
vinculado âcasi identificadoâ la enseñanza
religiosa con la enseñanza de la filosofÃa,
especialmente si hablamos de filosofÃa
práctica, es decir, de ética
el escéptico 34
Invierno 2023
Manifestación contra la LOMCE. Imagen de Paula Castellano en Flickr: https://www.flickr.com/photos/96607375@N06/
el BOE lo que la autoridad religiosa, la Conferencia
Episcopal Española (CEE) básicamente, considera
oportuno incluir en las clases. Todas las leyes se remiten a los «Acuerdos con la Santa Sede», lo que se
conoce como el «Concordato», los acuerdos firmados
con el Vaticano en enero de 1979, prácticamente preconstitucionales. En pocas palabras, es un currÃculum
conocido y público, pero dictado por la autoridad
eclesiástica y no por el Estado.
Además, el profesorado de Religión también tiene
una situación especial. Con el dinero de nuestros impuestos se paga a miles de personas «¿catequistas?»,
que han sido elegidas por el obispado de turno a puro
dedo, el obispado no paga, pero sà controla2. Ocurre
lo mismo con los contenidos de libros de texto: pueden enseñar contenidos contrarios a la Constitución o
los derechos humanos (discriminación de la mujer o
violencia de genero, libertad religiosa o sexual, etc.).
CurrÃculum oculto
El currÃculum oculto se denomina asà porque no
está escrito, se compone de un conjunto de valores
y conocimientos que se transmiten de una forma latente. En primer lugar, y desde mi punto de vista, la
existencia de la Religión como una materia más en
el sistema educativo transmite, inculca y consolida
el valor del dogma. El dogmatismo se incluye como
valor correcto. Las verdades de fe no requieren fundamentación racional, se fundamentan en la palabra de
Invierno 2023
Dios. En definitiva, se transmite el dogmatismo; con
independencia del uso que se haga de este término en
las clases de religión, es la actitud que se transmite.
Tampoco hay que olvidar que ante temas o situaciones no admitidas por la doctrina religiosa se impone el
dogmatismo religioso, aunque eso suponga ir contra
los principios constitucionales o las argumentaciones
cientÃficas y racionales.
En segundo lugar, y también sobre el currÃculum
oculto, quiero comentar otra consecuencia, yo suelo
denominarla «prestigio prestado». Tanto si se explicita en los libros de texto como si no se hace, lo que
se transmite y cala en el alumnado (aunque no curse
religión) es que es una materia como el resto, con el
mismo estatus que otras materias o saberes que son
impartidas por otros departamentos. En realidad, se
consigue de este modo un estatus prestado, parece que
es un conocimiento similar al resto, la religión alcanza la consideración de saber racional a la sombra del
resto de materias.
Identificaciones erróneas y confusiones
Toda ley educativa marca unos fines u objetivos
acordes con una ideologÃa, ideologÃa que está en la
base de la misma. PodrÃamos entender que durante los
años de la dictadura la identificación de la doctrina
de la Iglesia católica y la doctrina e ideologÃa del movimiento coincidÃan; asà se entiende la rápida (1938)
adaptación de la mencionada Ley Moyano para in35 el escéptico
cluir la Religión como asignatura obligatoria en todos
los cursos del bachillerato, que después también se
extendió a la Universidad.
La identificación entre «concepciones religiosas y
morales» es clara, lo malo es que se prolonga en el
tiempo, y con más frecuencia de la deseada se habla
de aprendizaje (o enseñanza) religiosa y moral o, mejor dicho, van siempre unidas. Por ejemplo, en la ley
Villar Palasà 1970 leemos: «se garantiza, asimismo,
la enseñanza religiosa y la acción espiritual y moral
de la Iglesia católica en los Centros de enseñanza».
En otro apartado se afirma: «en el Bachillerato se
concederá una atención preferente a la formación del
carácter, al desarrollo de hábitos religioso-morales,
cÃvico-sociales».
Desgraciadamente, esta ley del 1970 no es una
excepción. En la paralizada LOECE de 1980, prácticamente se identifica filosofÃa y religión en varios
artÃculos, por ejemplo, se alude al derecho que tienen
padres y tutores «a elegir el tipo de educación que deseen para sus hijos o pupilos y a que éstos reciban,
dentro del sistema educativo, la educación y la enseñanza conforme a sus convicciones filosóficas y religiosas, a cuyo efecto podrán escoger el centro docente que mejor se acomode a esas convicciones».
Con la llegada de la democracia y la Constitución,
esta tendencia no se pierde. Es frecuente identificar
religión y moral; por ejemplo, en la ley de 1985, la
LODE, se recoge en el CapÃtulo III del TÃtulo I la capacidad de los padres de poder elegir para sus hijos
centros docentes distintos de los creados por los poderes públicos, asà «como la formación religiosa y moral
que esté de acuerdo con sus convicciones».
Estas desacertadas identificaciones han hecho daño
a la FilosofÃa y han ocasionado continuos conflictos
entre diversos gobiernos y el colectivo de filosofÃa,
que denuncia el error que cometen nuestras leyes educativas al entender que una creencia religiosa es lo
mismo que una postura ética. La confusión todavÃa
persiste, no solo en la caduca LOMCE, también en la
nueva LOMLOE subyace esta idea. En gran medida
es la causa de la desaparición de la obligatoriedad de
la enseñanza ética en la enseñanza obligatoria porque en el Ministerio consideran que la Ãtica es una
especie de «moralina» descafeinada, una especie de
religión para ateos. Se pierde asà la oportunidad de
ofrecer en la ESO un espacio para el desarrollo del
pensamiento crÃtico.
Reflexionar sobre el comportamiento moral, argumentar ante un dilema moral o utilizar distintos planteamientos éticos para decidir cómo actuar, fomenta
precisamente la pluralidad de pensamiento y la reflexión racional y crÃtica, no se utiliza el dogmatismo
en las clases de ética: hay que argumentar y rebatir
con la palabra y la razón.
La distorsión de la «asignatura espejo»
Para acabar me gustarÃa hablar de un último problema, derivado precisamente de la necesidad de justificar la defensa de la libertad religiosa y al mismo
tiempo mantener la enseñanza de la religión, católica
principalmente. En realidad, un falso intento de «modernizar» el sistema educativo, pero sin abrir la puerta
a la enseñanza laica. Asà es como surge la obligación
de una «asignatura espejo» para la religión; como ya
hemos comentado, en la Ley de 1970 improvisaron e
incluyeron Ãtica como alternativa. Es el inicio de la
confusión, todavÃa hoy muchas personas creen que la
Ãtica es la religión de los ateos, la pariente pobre de
los que tienen la desgracia de no tener fe. La forma
de «inculcarles» algo de comportamiento «decente».
Nada más alejado de la realidad, no solo porque la
ética no es esto sino porque es la gran coartada para
que la asignatura de Religión pueda ser evaluable y
cuente para la media. Algo fundamental para la CEE,
porque es la forma de mantener el adoctrinamiento en
los centros educativos.
En realidad, cuando los gobiernos considerados
progresistas no dan el paso lógico, esto es, suprimir
la enseñanza religiosa del sistema educativo y buscan
un asignatura espejo ligera, lo que vulgarmente llama-
En ninguna ley educativa se ha
considerado que la materia de Religión
(católica básicamente, pero no solo), tenga
que responder con su currÃculum ante el
Ministerio de Educación
el escéptico 36
Invierno 2023
mos una marÃa, cometen un gran error porque prácticamente no suprimen ninguna de las consecuencias
que he mencionado (currÃculum explÃcito y oculto,
etc.) pero al mismo tiempo, provocan rechazo de los
sectores conservadores y en el clero, que ve peligrar
sus posibilidades de atraer y adoctrinar al alumnado infantil y adolescente. La Conferencia Episcopal
Española (CEE) necesita una materia espejo de peso
porque es lo que les darÃa relevancia, curiosamente la
Iglesia sà ve con buenos ojos la alternativa de Valores
Ãticos. ¿Por qué?, muy sencillo, una gran parte del
alumnado opta por su oferta porque es muy fácil tener
buenas notas en Religión, el profesorado de FilosofÃa debe ser más riguroso, necesita enfocar sus clases para conseguir desarrollar el pensamiento plural,
el diálogo y la argumentación, es decir, desarrollar el
pensamiento crÃtico.
Para muchas personas, entre las que me encuentro,
nada de esto serÃa preciso porque entendemos que la
religión pertenece al ámbito privado y todo el mundo
es libre de mantener sus creencias religiosas, es decir, la libertad religiosa no se conculca porque en la
escuela pública no se ofrezca Religión, al contrario,
cada persona es libre de practicar la religión que guste
por igual, eso sÃ, fuera del centro público, que ha de
ser laico.
Invierno 2023
BibliografÃa
GarcÃa Moriyón, Félix (2011) El troquel de las conciencias: una historia de la educación moral en España. Madrid: Ediciones de la Torre
Cifuentes Pérez, Luis MarÃa, (2005) ¿Qué es el laicismo? Madrid: Laberinto
Cifuentes Pérez, Luis MarÃa, (2020) La Educación
filosófica en el sistema educativo español (Una historia interminable). Paideia (115)
López Muñoz, Miguel Ãngel (2008) Fundamentos
filosóficos-polÃticos del laicismo. Paideia (82)
Puelles BenÃtez, Manuel de, (2009) Modernidad,
republicanismo y democracia: una historia de la educación en España (1898-2008) Valencia: Tirant lo
Blanch
Notas:
1 Organizado por la Universidad de Castilla-La
Mancha en colaboración con Europa Laica, CÃrculo
Escéptico y ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento CrÃtico
2 El control que ejerce afecta también a su vida
privada, sentencia de 15 de febrero de 2005 del Tribunal Constitucional que autoriza a los obispos a no
contratar (renovar) a una catequista porque su vida
no era la «adecuada».
37 el escéptico