Pasar al contenido principal
Inicio
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico

Navegación principal

  • Inicio
  • Sobre ARP-SAPC
    • Contacto
    • Estatutos
  • Publicaciones
  • Solicitud Ayudas
  • Suscr. revista
  • Asociarse
Menú de cuenta de usuario
  • Iniciar sesión

Ruta de navegación

  1. Inicio

Joder, que tropa

Por admindrupal, 6 Abril, 2024
Sección
PRIMER CONTACTO
Traductores

Pagina final
8
pinchar aqui para descargar pdf


Recomendamos la lectura de este artículo en formato pdf, respetando su maquetado original.
Para ello pinche en la imagen de la primera página que aparece arriba.
Para facilitar su difusión, proporcionamos también la versión del artículo en html y texto, pero tenemos que advertirle que su extracción ha sido realizada por herramientas automáticas y puede que no conserve completamente la composición original.

Enlace al artículo en html (en nueva ventana):  Joder, que tropa
Texto plano (desmaquetado) del artículo :  Mostrar el texto plano (segunda vez esconde)

para poder nutrirse y para moverse por el cuerpo, causando así la metástasis. Las células cancerígenas encuentran la respuesta a estas necesidades en la sangre.
«El cúmulo de células era inocuo hasta que llegaban
los vasos sanguíneos. Estos le proporcionaban la vía
para nutrirse y desplazarse. No saben la cantidad de
patologías que el cuerpo puede curar o mitigar naturalmente si no se recibe la influencia de los vasos sanguíneos», reflexionó el profesor.
Otro elemento que contribuye a la aparición de esta
patología es la edad. El sistema inmune va decayendo con los años, por lo que el cuerpo se vuelve más
ineficiente para combatir las enfermedades. Como la
población está envejeciendo, la probabilidad de desarrollar cáncer aumenta, lo que supone un factor de
riesgo junto con otros muy comunes, como la exposición a la luz ultravioleta, la contaminación o el tabaco. Con respecto a este último, el profesor Hernández
advirtió a toda la sala: «Ni dos cajas ni una. Déjenlo.
El tabaco mata».
Después de tanta información sobre el pasado y el
futuro, surge la pregunta: ¿Qué se está haciendo ahora? El doctorando explica que los resultados de su estudio, Exercise-based rehabilitation on functionality
and quality of life in head and neck cancer survivors.
A systemic review and meta-analysis, muestran que el
ejercicio físico resulta muy beneficioso en la disminución del dolor y también mejora la calidad de vida de
los pacientes de cáncer de cabeza y cuello.
El doctorando mantiene la hipótesis de que esto
se produce porque la actividad física ayuda a mantener los músculos en buen estado, lo que aumenta
las probabilidades de poder recuperarse de la enfermedad. Además, hacer ejercicio al aire libre también
beneficia el estado emocional de las personas. «Quien
hace ejercicio mientras atraviesa una enfermedad está
comprando un seguro de vida», asegura el experto.
Lo cierto es que todavía hay mucho que no se sabe
del cáncer, por lo que la investigación, según coinciden ambos especialistas, resulta vital para lograr ese
sueño que mencionaron al inicio de la charla. «Toda la
sociedad tiene un sueño, el de poder curar el cáncer».
Luis Alberto Pérez López
¡Joder, qué tropa!
La célebre frase atribuida a Romanones nos viene a
la mente a raíz de una serie de acontecimientos vividos recientemente en el mundo de la psicología, que
reflejan el divorcio, de momento irreconciliable, que
parece existir entre la psicología básica, fruto de investigaciones científicas, y su aplicación en el mundo
profesional.
El primero, y más personal, ocurrió hace unos meses, cuando acudimos al aniversario de la promoción
de psicólogos de una universidad pública española de
rancio abolengo. En dicha celebración se dio pie a que
algunos de los antiguos alumnos contasen su experiencia profesional desde que acabaron la carrera. PreInvierno 2024

vio a ello, un profesor concluyó su breve discurso de
bienvenida diciendo algo así como «ahora veamos si
sirvió de algo lo que intentamos enseñaros hace unos
años», y a continuación empezamos a ponernos al día
de la situación de la psicología «ahí fuera»: quienes
trabajaban con menores problemáticos, en el mundo
de los recursos humanos, en la clínica… Hasta que
llegó quien hacía ver que a lo aprendido en los años
de Facultad no le había sacado demasiado partido y
que había descubierto todo un mundo de posibilidades que, por supuesto, pasaban por la terapia Gestalt
y similares, incluyendo, entre otras cosas, el uso de
tambores chamánicos, que a la terapeuta en cuestión
le habían ido personalmente fenomenal y no dudaba
en aplicarlos en las sesiones con sus pacientes, aclarando, eso sí, que empezaba a reconciliarse, al menos
en parte, con las terapias cognitivo-conductuales. Nadie en la sala, salvo quienes esto escribimos, parecía
dar síntomas de incomodidad; la cara del menciona7 el escéptico

do profesor era un poema. Comentando el asunto en
privado con este último, se limitó a un diplomático
«bueno, dejémoslo para otro momento, que hoy es día
de celebración». El caso es que nos fuimos de allí con
la impresión de que lo menos malo es que había quien
aplicaba el mindfulness para lidiar con el estrés laboral de sus clientes.
El segundo evento, entendemos que de mayor calado, fue el que se dio el pasado 17 de noviembre de
2023 en la Universidad de Málaga, donde el Colegio
Oficial de Psicología de Andalucía Oriental organizó
una jornada de psicología humanista. esto es, Gestalt,
transpersonal, constelaciones familiares (esas que
justifican las violaciones), sistémica, trabajo con sueños, chorradas cuánticas y epigenéticas… toda una
ensalada de pseudoterapias dedicada a la formación
acrítica de colegiados y estudiantes, algunas de alto
riesgo sectario y casi todas herederas del psicoanálisis. Y no será porque no se les avisó de lo que estaban
haciendo.
¿Se trata tan solo de eventos singulares dentro del
buen hacer general? ¿Y qué se puede hacer? ¿Denunciarlo ante el Consejo General de la Psicología, el que
agrupa a todos los colegios oficiales? ¿Ese que puso
el grito en el cielo cuando en el hibernante plan ConPrueba del Gobierno1 se calificaba de pseudoterapias
muchas de las defendidas por ellos, siempre que las
aplicaran psicólogos colegiados (es decir, que les pagaran las cuotas)? ¿Ese que cuando algún psicólogo
con escrúpulos protesta por ello es silenciado por ir
«contra la deontología profesional» al criticar a un
colega?
Juan A. Rodríguez y Patricia Largo
Una muestra de actividades realizadas en los últimos meses en las que el pensamiento crítico ha
tenido una mención especial
1.- El Centro Autonómico de Formación e Innovación (CAFI) de la Xunta de Galicia ha organizado, a
través de la transmisión en directo, el evento Ciencia
parece pero non o é (Ciencia parece pero no lo es)2.
El contexto de realización ha sido el Ciclo de cultura
científica y pensamiento crítico, curso 2022/2023.
Entre enero y junio de 2023 han tenido lugar charlas divulgativas sobre diversas áreas de conocimiento.
Acercar la cultura científica y el pensamiento crítico a
la sociedad y, con ello, contribuir a minimizar la desinformación son los objetivos centrales de esta actividad.
2.- El pasado mes de mayo, los días 5, 12 y 19, se
celebraron en Huesca, Teruel y Zaragoza las jornadas
dedicadas a Las Cuatro Cs en Educación de Personas
Adultas3. Estas cuatro «Cs» se corresponden con creatividad, colaboración, comunicación y pensamiento
crítico. La parte práctica de las jornadas es conducida
a través del desarrollo de un taller. Se hace hincapié
en la importancia del desarrollo de estas habilidades
el escéptico 8

en la educación como facultades que contribuirán al
progreso individual y colectivo.
Si en el marco de la ciencia es importante el pensamiento crítico, para analizar y depurar información
buscando el rigor y la mayor objetividad posibles, no
lo son menos la facultad creativa y las habilidades
para la comunicación y la colaboración. La creatividad está en la base de la generación de ideas e hipótesis para explicar diferentes estratos de la realidad.
Y la mejora de la comunicación y la posibilidad de
colaboración pueden contribuir a clarificar la transmisión y también facilitar la posibilidad de comprender
y extender el valor de la ciencia.
3.- La Universidad Internacional Menéndez Pelayo
acogió entre los días 12 y 14 de julio, en el marco de
los cursos de verano 2023, el curso «La aventura de
divulgar ciencia en español con éxito: claves y herramientas».
Como se señala en el enlace4 que figura al final de
esta referencia, el curso se dirige a personas que deseen aprender cómo trabaja la ciencia, cómo la curiosidad y la pasión por comprender el funcionamiento
de diversos campos de la realidad pueden acercar la
labor de la ciencia a la sociedad.
Una divulgación clara, adaptada a audiencias diversas, será crucial para conseguir ese objetivo de
acercamiento al ciudadano de a pie, ciudadano al que
le pueden llegar en sus dispositivos múltiples titulares
sobre lo que dice la ciencia sobre esto o aquello sin
que, en probablemente muchos casos, tenga posibilidad de filtrar de forma comprensiva los contenidos.
Las tardes se dedicaron en este curso al desarrollo de talleres prácticos. En colaboración con profesionales del periodismo y del teatro se trabajaron,
entre otras, actividades como la exposición ante una
audiencia o habilidades para elaborar un texto de divulgación.
Marisa Marquina
Notas:
1. Ese ambicioso plan, tan aplaudido por nosotros,
que buscaba separar el grano de la paja e informar a
los ciudadanos para evitar engaños y confusiones, y
que anda como san Juan de la Cruz, con aquello de
«vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero
porque no muero».
2. La secuencia de charlas, junto con otros detalles
del evento, pueden consultarse en el siguiente enlace:
https://epale.ec.europa.eu/es/content/ciclo-de-cultura-cientifica-y-pen…
3. El siguiente enlace recoge un resumen del contenido de estas jornadas: https://epale.ec.europa.eu/
es/content/las-cuatro-cs-en-educacion-de-personasadultas
4. En el siguiente enlace se puede consultar un resumen del contenido de este
curso: https://www.uimp.es/agenda-link.html?id_
actividad=65I2&anyaca=2023-24
Invierno 2024

autores
RODRíGUEZ JUAN A.
El Escéptico Digital
Página inicial
7
RSS feed
Funciona con Drupal