"¿Por qué la mayoría de los estudios científicos son falsos?" Ese es el provocativo título de un artículo publicado en 2005 por el epidemiólogo John P. Ioannidis, en el que alertaba sobre una importante crisis de replicabilidad en el campo de la genética.
Años más tarde, en 2011, el psicólogo Brian Nosek fue testigo de cómo esa crisis también afectaba de manera significativa a la psicología, socavando los resultados de experimentos clásicos que hasta entonces se enseñaban en los manuales más prestigiosos de la disciplina. Él mismo fracasó al intentar replicar algunos de sus propios experimentos más populares.
Hoy sabemos que esta crisis se extiende a muchas otras disciplinas, como la medicina, los ensayos preclínicos farmacológicos y la economía. ¿Cuál es la causa de esta crisis de replicabilidad?
En esta presentación, exploraremos no solo las posibles causas detrás de este fenómeno, sino también cómo el movimiento eugenésico y el "racismo científico" del siglo XIX y principios del siglo XX influyeron en la historia y filosofía del concepto de "probabilidad". Analizaremos cómo esta influencia ha moldeado nuestra manera actual de "aceptar" o "rechazar" hipótesis en la ciencia.
Ángel David Blanco es doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por la Universidad Pompeu Fabra y ha dedicado su labor investigativa al estudio, desarrollo e implementación de tecnologías musicales guiadas por inteligencia artificial con aplicación en entornos terapéuticos y educativos. Especializado en electrofisiología cognitiva, ha trabajado en estrecha colaboración con el grupo Brainlab en la Universidad de Barcelona para estudiar los procesos de monitoreo de errores del cerebro durante la ejecución musical. Es autor de 4 artículos científicos revisados por pares y 3 ponencias en conferencias. Sus principales intereses incluyen la ciencia cognitiva, el aprendizaje motor/musical, el procesamiento y análisis de señales neuronales, y el aprendizaje automático.
Actualmente trabaja como Ingeniero Investigador en Starlab Barcelona S.L., una compañía privada dedicada a la investigación y al provisionamiento de servicios de análisis de datos neurocientíficos para el estudio y diagnóstico de enfermedades tanto neurodegenerativas como del neurodesarrollo.
En su vida personal, también es músico y un gran amante del estudio de tradiciones musicales no occidentales. Actualmente es miembro activo de Gamelán Barasvara, un conjunto de música balinesa que reside en Barcelona