La solución a los problemas que nos han llevado a esta situación debería ir encaminada a conseguir una medicina pública menos masificada y más humanizada. Debería encaminarse hacia un concepto que, capitalizado por los terapeutas alternativos, tampoco es original suyo: la medicina holística. Una medicina que trate al enfermo, y no sólo la enfermedad.
Medicina
Son muchos los casos "que se cuentan" de diagnósticos errados por parte de médicos titulados, que posteriormente han sido corregidos por terapeutas alternativos, y entre ellos los homeópatas. Igualmente, son muchos los casos de supuestas curaciones de enfermos crónicos o desahuciados, por parte de los homeópatas. Entrar en una análisis concreto de cada uno de estos casos es imposible, pero se pueden realizar una serie de comentarios generales al respecto.
El 30 de Junio de 1988 apareció publicado en la prestigiosa revista científica Nature un artículo firmado por el equipo de Jacques Benveniste, exponiendo una serie de experimentos sobre degranulación de basófilos disparada por anticuerpos muy diluidos.
Enfermedad: concepto y diagnóstico homeopático
Para los homeópatas la enfermedad y los síntomas constituyen una misma entidad. Este es el punto de partida básico para el tratamiento homeopático -sin él la ley de la analogía se vendría abajo- y es la consecuencia lógica de la existencia de la fuerza vital con la que se eliminan de un plumazo los mecanismos causantes de la enfermedad. Es más; para Hahnemann intentar conocer cómo la fuerza vital provoca una enfermedad es una empresa inútil.
Tanto los partidarios de la homeopatía como de cualquier otra terapia médica no-científica, critican frecuentemente a la medicina científica, oficial o “alopática”.
El término “alopática”, con el que frecuentemente se refieren a la medicina científica, procede de una mera contraposición al término “homeopática”, y supone una generalización de los planteamientos simplistas en los que se basa la homeopatía.